• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8250
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCáceres Gutiérrez, Anyi Yuraima.-
    dc.date.accessioned2024-05-24T20:23:24Z-
    dc.date.available2020-09-12-
    dc.date.available2024-05-24T20:23:24Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationCáceres Gutiérrez, A. Y. (2020). Técnicas de discusión grupal como estrategia para fortalecer la expresión oral [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8250es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8250-
    dc.descriptionEl presente trabajo investigativo tiene la finalidad de implementar la estrategia de las Técnicas de discusión grupal para fortalecer la expresión oral. Como muestra se toman los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Colegio Integrado Juan Atalaya. Se plantea desarrollar un diagnóstico para evidenciar las competencias del educando y así reflejar la problemática en el aula. Como punto de partida se hace una interpretación de la lectura de los Estándares Básicos de Aprendizaje de Lengua Castellana y los DBA, junto a una revisión documental para diseñar una estrategia mediada por las TIC, llamada “Discutir y Aprender”, a partir de actividades con las técnicas: el debate, la mesa redonda, el phillips 66, el foro y el panel, asimismo compilar las producciones audiovisuales de los estudiantes utilizando las técnicas de discusión grupal en la plataforma zoom.es_CO
    dc.description.abstractThis research work aims to implement the strategies of group discussion techniques to strengthen oral expression. As a sample, the tenth grade students of the Juan Atalaya Integrated College Educational Institution are taken. It is proposed to develop a diagnosis to demonstrate the competences of the student and thus reflect the problem in the classroom.As a starting point, an interpretation is made of the reading of the Basic Standards of Learning of the Spanish Language and the DBA, together with a documentary review to design a strategy mediated by the Tic, called "Discuss and Learn", from activities with the techniques: the debate, the round table, the phillips 66, the forum and the panel, also compile the audiovisual productions of the students using group discussion techniques on the zoom platform.es_CO
    dc.format.extent91es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleTécnicas de discusión grupal como estrategia para fortalecer la expresión oral.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-06-12-
    dc.relation.referencesAchury, A. A. (2017). “Técnicas de comunicación oral: estrategia para fortalecer la competencia argumentativa”. Repository. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10017/TE 21517.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesAcosta, A. L. (2015). “Creando espacios para la oralidad”. Repository. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1658/1/APROBADO%20SAMARIA%20 MONCADA%20BETANCUR.pdfes_CO
    dc.relation.referencesArias, S. E. Hernández, S. (2017). “Estrategia didáctica para la enseñanza del discurso en el área de lengua castellana del grado once de la institución educativa municipal liceo central de nariño”. Repository. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9505/AriasSandra2017.pdf?se quence=1es_CO
    dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Pdba. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAubert, A., Flecha A., García C., Flecha R., Racionero, S. (2010) El aprendizaje dialógico en la sociedad de la información, HIpatia Editorial S.A., Barcelona, 3ra edición. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5213888.pdfes_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, A. (2001). Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. Elies. http://elies.rediris.es/elies15/index.html#indes_CO
    dc.relation.referencesBalarezo, R. (2016). “Técnica del debate en el mejoramiento de la expresión oral en estudiantes del primer grado de educación secundaria de la institución educativa pública marcelina lópez rojas”, yurimaguas. Repositorio. http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3430/EDUC.%20SECUND. %20-%20Roy%20Balarezo%20Inuma.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesBOE. (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Boes. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-21409-consolidado.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBohórquez, M. Y. Rìncón, Y. A. (2018). “La expresión oral: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento”. Repositorio. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBricall J., (2000) Conferencia de Rectores de las Universidades españolas (CRUE). Campus. www.oei.es/historico/oeivirt/bricall.htmes_CO
    dc.relation.referencesCassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Lengua y didáctica. http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m. _sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCéspedes, F. G. (1995). Teoría y técnica de la narración oral y escénica. Ediciones Laura Avilés. Sites. Céspedes, F. G. (1995). Teoría y técnica de la narración oral y escénica.es_CO
    dc.relation.referencesEdiciones Laura Avilés.https://sites.google.com/site/bibliotecadelaoralidadescenica/-f-g-c narracion-oral-escenica-y-teatro-guia-de-las-diferencias-entre-la-narracion-oral escenica-y-el-teatro-en-sies_CO
    dc.relation.referencesCieza. E. (2018). “Las técnicas grupales y la expresión oral en los estudiantes del nivel secundario”. Repositorio. http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/2597/BC-TES-TMP 1472.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesEstrada, G. (2016) ¿Proyecto de vida? Eltiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16666807es_CO
    dc.relation.referencesFerreres, V. y González, A. (2006). (Edits). Evaluación para la mejora de los centros docentes. Redage. http://www.redage.org/publicaciones/evaluacion-para-la-mejora de-los-centros-docentees_CO
    dc.relation.referencesGuanumen, A.P. (2016). “Fortalecimiento de la oralidad a través del reconocimiento del otro. Upnblib.http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3237/TE 19075.pdf?sequence=1&isAllowed=es_CO
    dc.relation.referencesHymes, Dell (1971). Foundations in sociolinguistics: an ethnographic approach, Volume 6 (Reprinted in 2001 by Routledge) London. International Journal of Cross Cultural Management. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3998947.pdfes_CO
    dc.relation.referencesIcfes. (2013). SABER 3°, 5° y 9° Preguntas analizadas Lenguaje 9o. grado. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/176840/Preguntas%20analizadas%20le nguaje%20saber%209.pdfes_CO
    dc.relation.referencesKrueger, R. A. (1991): El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada: Madrid, Pirámide. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=168126es_CO
    dc.relation.referencesLanudo, E. (2015). Teoría constructivista. Sites. https://sites.google.com/site/lanudoedwinsac/tarea/el-constructivismo-frente-a-los retos-de-la-sociedad-del-conocimientoes_CO
    dc.relation.referencesMartínez, P. (2020). ¿De verdad les importa el aborto? Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/de-verdad-les-importa-el-aborto columna-de-poly-martinez/652918es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio del interior. (2020). Ministerio del Interior. Dapre. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20636%20DEL %206%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, (2014). Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 342767_recurso_nuevo_7.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLomas, C. (1999). Enseñar Lengua y Literatura para aprender a comunicar (se). La educación lingüística y literaria en secundaria. Servicios. http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/I.1.lomas. pdfes_CO
    dc.relation.referencesLool, S. L. (2018). “Debate y su incidencia en la expresión oral”. Recursobiblio. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/09/Lool-Sonia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesNiño, S. P. (2018). “la oralidad: una habilidad para promover en el aula de clase”. Bdigítal. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1165/1/CAA-Spa-2018- La_oralidad_una_habilidad_para_promover_en_el_aula_de_clase_Trabajo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesNovoa Suarez, Yadira & Arias Gonzales, Luz (2015), Diseño de instrumentos de Evaluación. Sena. www.sena.edu.coes_CO
    dc.relation.referencesPérez, M. (1998). Lineamientos curriculares. (Lengua castellana). AM Pérez, Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Revistas. https://revistas.upb.edu.co/index.php/textos/article/download/9354/8454es_CO
    dc.relation.referencesPérez, S. (2018) “La comunicación oral en la segunda etapa de secundaria”. Uvadoc. http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/33387/TFM_F_2018_38.pdf;jsessionid =65418436611727FF99840D173D6B4E94?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesSabino, Carlos (1996). "Metodología de la investigación". Wordpress. https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/metodologia-de-la-investigacion 5ta_edicion1.pdes_CO
    dc.relation.referencesSandín, M. (2003). “Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones”. Scielo http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 97922005000300007es_CO
    dc.relation.referencesStenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata. Terras. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Stenhouse_Unidad_4.pdfes_CO
    dc.relation.referencesTerol, G. (2017). “La expresión oral en secundaria: la argumentación”. Repositorio. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/5793/14325_TFM%20Gracia%20T erol%20Pl%C3%A1.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesWolf, M. (1982). Sociologías de la vida cotidiana (No. 301 W6y). Catedraepistemología. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2017/09/235860157-wolf-mauro sociologias-de-la-vida-cotidiana.pdfes_CO
    dc.relation.referencesYuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela:Investigación etnográfica.InvestigaciónAcción. 3era edición. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdes_CO
    dc.relation.referencesZabiria, J. (2020). La educación en tiempos de cuarentena. Semana https://www.semana.com/opinion/articulo/la-educacion-en-tiempos-de-cuarentena columna-de-julian-de-zubiria/661969es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Cáceres_2020_TG.pdfCáceres_2020_TG8,39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.