• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8249
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorToloza García, Angie Daniela.-
    dc.date.accessioned2024-05-24T19:57:19Z-
    dc.date.available2020-09-16-
    dc.date.available2024-05-24T19:57:19Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationToloza García, A. D. (2020). El mediometraje: Recuperación de la criticidad narrativa como alternativa pedagógica en el aula [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8249es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8249-
    dc.descriptionEsta investigación tiene como objetivo diseñar una alternativa didáctica para el fortalecimiento de la criticidad en la enseñanza de obras literarias, cabe resaltar, que la metodología será guiado por medio del análisis literario, para generar una relación entre lo que se lee y se vive, posteriormente plasmarlo en un mediometraje que permita su difusión por medio de un plataforma virtual (YOUTUBE). Parte del cuestionamiento de la necesidad de aplicar nuevas herramientas en la enseñanza, que se adapten a los avances tecnológicos y lo tedioso que son las clases impartidas de forma tradicional, los docentes deben guiar hacia la construcción de un conocimiento significativo y no somero que se desaparezca con el paso del tiempo. Por eso la importancia de dejar un registro en la plataforma, que permita el intercambio de información y con ello los estudiantes se motiven hacia una lectura más crítica y relacionada con su vivencia.es_CO
    dc.description.abstractThis research aims to design a didactic alternative to strengthen criticality in the teaching of literary works, it should be noted that the methodology will be guided by means of literary analysis, to generate a relationship between what is read and lived, later translate it into a medium-length film that allows its dissemination through a virtual platform (YOUTUBE). Part of the questioning of the need to apply new tools in teaching, which adapt to technological advances and how tedious are the classes taught in a traditional way, teachers must guide the construction of meaningful and not superfluous knowledge that will disappear with the passage of time. For this reason, the importance of leaving a register on the platform, which allows the exchange of information and with it the students are motivated towards a more critical reading and related to their experience.es_CO
    dc.format.extent116es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectInvestigación.es_CO
    dc.subjectObra literaria.es_CO
    dc.subjectAprendizaje significativo.es_CO
    dc.subjectMediometraje.es_CO
    dc.subjectPensamiento crítico.es_CO
    dc.subjectDidáctica.es_CO
    dc.subjectProducción textual.es_CO
    dc.titleEl mediometraje: Recuperación de la criticidad narrativa como alternativa pedagógica en el aula.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-06-16-
    dc.relation.referencesAlonso, L & Fernández, C. (2006).Roland Barthes y el análisis del discurso. Revista de metodología de las ciencias sociales.Empiria.Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España. https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124008001.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAlbaladejo, T. (2007).Semiótica, traducción literaria y análisis interdiscursivo.Teoria/critica. Universidad Autónoma de Madrid. http://www.academia.edu/download/31142417/T.Albaladejo._Semiotica_traduccion_lit eraria_analisis_interdiscursivo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBolívar, M. (2009).Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Andalucía.https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5097.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (1995).La cocina de la escritura.Barcelona-España.Editorial Anagrama.es_CO
    dc.relation.referencesCobo, E. (2008).”Una propuesta para el aprendizaje significativo de los estudiantes de la escuela San José La Salle, de la ciudad de Guayaquil”. Programa de Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Andina Simón Bolivar.Ecuador. https://core.ac.uk/download/pdf/159774007.pdf?fbclid=IwAR2qw8X18T9jInWt_AJAo9z HC9W2Ah9Q7a_RNgYkl8E3ocaWE-2MyBnX3HAes_CO
    dc.relation.referencesCaballero, S. (2007, Junio, 9). Entrevista a Daniel Cassany Investigador de la escritura y la lectura y profesor de Análisis del Discurso en la Universitat Pompeu Fabra. De la alfabetización a la Literacidad crítica. http://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadixit/article/download/193/176es_CO
    dc.relation.referencesEcu Red contribuíos. (2019).Constructivismo (pedagogía). https://www.ecured.cu/index.php?title=Especial:Citar&page=Constructivismo_%28Pe dagog%C3%ADa%29&id=3485788es_CO
    dc.relation.referencesGamboa, A. Muñoz, P & Vargas, L. (2016).Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134149742004.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGamboa, A. Ortiz, J & Muñoz, P. (2016).Violencia en contextos escolares: percepción de docentes sobre manifestaciones de violencia en instituciones educativas en Cúcuta Norte de Santader.Cúcuta, Norte de Santander. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 01372017000100089&lng=en&nrm=iso&tlng=eses_CO
    dc.relation.referencesHernández, C.Arevalo, M & Gamboa, A. (2016).Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Revista de Investigación y Pedagogía Maestría en educacion.Cúcuta. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n14/v7n14a03.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJaramillo, A. (2012).La literatura colombiana entre milenios (presentación de la entrevistadora).Universidad de Colombia Bogotá. Literatura: teoría, historia, critica. http://www.scielo.org.co/pdf/lthc/v14n1/v14n1a10.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJurado, F. (2008).La formación de lectores en el aula. Revista Iberoamericana de Educación.Nº46. http://colombofrances.edu.co/wp content/uploads/2013/07/lectores_criticos_desde_el_aula.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLacon de Lucia, N & ORTEGA, S. (2008). Cognición, metacognición, y escritura. Rev. Signos. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 09342008000200009&script=sci_arttext&tlng=enes_CO
    dc.relation.referencesMedina, P. (2012).Saussure: El signo lingüístico y la teoría del valor.Academia.edu. https://www.academia.edu/download/54517904/teoria-valor.pdfes_CO
    dc.relation.referencesNuria, R. Pujol, M & De la Torres. (2005).El cine, un entorno educativo: diez años de experiencias a través del cine. Fundación Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=7969es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. ISSN: 1390 3861. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441846096005es_CO
    dc.relation.referencesPierce, C. (1974).La ciencia de la semiótica.Edisiones Nueva Vision.Colección de semiología y epistemología. Buenos Aires. http://www.academia.edu/download/52874884/Charles_Sanders_Peirce_La_Ciencia_d e_La_1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesParada, D & Olivares. (2017).Determinantes sociales y logro académica de escolares del municipio de Cúcuta. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta. http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v35n1/v35n1a05.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSaniz Balderrama, Ligia. (2008). El esquema actancial explicado. Punto Cero, 13(16), 97. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762008000100011&lng=es&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesSaavedra, S. (2011).La creación en el ámbito educativo: de la estructura superficial a la construcción narrativa de la realidad. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v39n2/v39n2a05.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSamperi, R. (2014).Metodología de la investigación. México D.f.Editorial Punta Santa Fe. https://classroom.google.com/u/0/c/NjQ5OTU1NjkwNTVa/a/NjI5MjMzMTkwNzla/de tailses_CO
    dc.relation.referencesS, N. Diccionario etimologia.Chile.Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?literario Solís, M. (s, f).La importancia de la implementación de las estrategias de enseñanza para lograr un aprendizaje significativo. Universidad de Santander. Ciencias de la Educación. https://unisant.edu.mx/boletin36_art4/es_CO
    dc.relation.referencesToro, D & C. (2006). Historias literarias nacionales una realidad política. Lingüística y literatura. file:///C:/Users/Autorizada/Downloads/1901-14706-1-PB.pdfes_CO
    dc.relation.referencesValenzuela, M. (s.f).”La importancia de la educación en la actualidad”. Guía con las bases metodológicas e investigadoras para una mejora de la educación. http://www.eduinnova.es/monografias2010/sep2010/educacion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVon der Walde, E. (s, f).Hacia una definición de la teoría literaria de Jorge Luis Borges. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/viewFile/11746/1246es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Toloza_2020_TG.pdfToloza_2020_TG1,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.