• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7972
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorChaparro Carriedo, Emma María.-
    dc.contributor.authorIbáñez Rojas, María Alexandra.-
    dc.contributor.authorSantos Contreras, Ivana Paola.-
    dc.date.accessioned2023-12-15T13:58:48Z-
    dc.date.available2020-03-05-
    dc.date.available2023-12-15T13:58:48Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationChaparro Carriedo, E. M.; Ibáñez Rojas, M. A.; Santos Contreras, I. P. (2019). Propuesta pedagógica para contribuir a mejorar los hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de básica primaria de la Institución Educativa Mega Colegio Bicentenario de San José de Cúcuta [Trabajo de grado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7972es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7972-
    dc.descriptionEl presente trabajo persigue diseñar una propuesta pedagógica, que contribuya a mejorar los hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de básica primaria de la Institución Educativa Mega Colegio Bicentenario de Cúcuta, posterior al diagnóstico de estos hábitos en un grupo de estudiantes identificados por el coordinador académico y por los docentes titulares de aula como de bajo rendimiento, lo cual se logró por medio de una investigación con enfoque epistemológico interpretativo de diseño cualitativo, bajo la metodología de investigación acción pedagógica, que empleó como técnicas e instrumentos para la recolección de los datos útiles para el estudio, la observación con registros en diarios de campo, y entrevistas semiestructuradas a los informantes clave, cuyos resultados fueron triangulados, y permitieron diseñar la propuesta, que fue implementada y posteriormente evaluada, a través de la aplicación de un cuestionario que evidenció su efectividad. Los hallazgos obtenidos conducen a afirmar que los alumnos objetos de estudio, no cuentan con hábitos alimenticios saludables, consecuencia de la ausencia de prácticas educativas sobre alimentación por parte de la institución donde cursan sus estudios, por desconocimiento de sus padres y representantes sobre el mismo tema y porque el entorno les facilita el acceso a comida chatarra, no existiendo ninguna supervisión sobre los productos que la tienda escolar les ofrece, lo que influye en sus comportamientos y en consecuencia en sus rendimientos académicos, observándose frente a la propuesta implementada una muy buena disposición e interés en aprender nuevos hábitos por parte de los niños y niñas abordados.es_CO
    dc.description.abstractThe current document seeks to design a pedagogical proposal that contributes to improve the eating habits and academic performance of the students of second grade of primary school of the educational institution Mega Bicentenario school of Cúcuta, after the diagnosis of these habits in a group of identified students by the academic coordinator and by the classroom teachers as low performance, which was achieved through research with an interpretive epistemological approach of qualitative design under the methodology of pedagogical action research, which I use as techniques and instruments for collecting Useful data for the study, observation with registration in field journals, and semi-structured interviews with key informants, whose results were triangulated and allowed to design the proposal that was implemented and subsequently evaluated, through the application of a questionnaire that identify its effectiveness. The findings obtained lead to affirm that the students object of study do not have healthy eating habits, as a result of the lack of educational practices on food by the institution where they study, due to ignorance of their parents and representatives on the same subject and because the environment facilitates access to junk food, there is no supervision on the products that the school store offers them, which influences their behaviors and consequently in their academic performance, being observed against the proposal implemented in a good disposition and interest in learning new habits by the children addressedes_CO
    dc.format.extent115es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectHábitos alimenticios.es_CO
    dc.subjectRendimiento académico.es_CO
    dc.subjectPropuesta pedagógica.es_CO
    dc.titlePropuesta pedagógica para contribuir a mejorar los hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de básica primaria de la Institución Educativa Mega Colegio Bicentenario de San José de Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-05-
    dc.relation.referencesArias (2012). El Proyecto de Investigación. Consultado el 3 de noviembre de 2019. Disponible en: https://ebevidencia.com/wp- content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6taEd.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBajaña y otros. (2018). Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar de los estudiantes de instituciones educativas en Ecuador. Consultado el 30 de septiembre de 2019. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/e8e1/ef640bfdba9c0dba22a95e0847e4844b 07a6.pdf?_ga=2.14003583.910117360.1573950989-357739119.1573950989es_CO
    dc.relation.referencesBarrera y Botello (2019). Analizar la percepción de los docentes sobre el rendimiento académico y los hábitos alimenticios de los estudiantes de 4°01 del Colegio Gremios Unidos. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciadas en Pedagogía Infantil. Universidad de Pamplona. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesBelaustegui (s/f). Cerebro de pan. Consultado el 21 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.vidapotencial.com/cerebro-de-pan/es_CO
    dc.relation.referencesCabezuelo y Frontera (2017). Enséñame a Comer: Hábitos, Pautas y Recetas para evitar la Obesidad Infantil. Consultado el 12 de septiembre de 2019. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=kIEK5Y56QUAC&pg=PA48&dq=habit os+alimentarios&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiyzPXmmdbPAhWE7IMKHQ2k DSsQ6AEIGzAA#v=onepage&q=habitos%20alimentarios&f=falsees_CO
    dc.relation.referencesCarvajal (2002). La nutrición en la red. Consultado el 21 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/es_CO
    dc.relation.referencesCohen y Franco (2005). Seguimiento y evaluación de impacto de los programas de protección social basados en alimentos en América Latina y el Caribe. Consultado el 02 de septiembre de 2019. Disponible en: http://antigo.enap.gov.br/downloads/ec43ea4fSeguimento_evaluacion_de_im pacto_de_los_programas.pdfes_CO
    dc.relation.referencesKujar, López y Meneses (2016). Percepciones del Programa de Alimentación Escolar por parte de los actores en el corregimiento de San Cristóbal y de las comunas 13, 15 y 16 del Municipio de Medellín. Consultado el 25 de septiembre de 2019. Disponible en: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1766/1/PROYECT O_PERCEPCIONES_ALIMENTACION_ESCOLAR_COMUNAS_MEDELLIN. pdfes_CO
    dc.relation.referencesFajardo (2012). Obesidad infantil: otro problema de malnutrición. Consultado el 10 de septiembre de 2019. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/910/91025872001.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGracia (2000). La complejidad biosocial de la alimentación humana. Consultado el 02 de septiembre de 2019. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/158e/8cabb83a4e5ddeb59c49657a10effc92f 068.pdf?_ga=2.228274837.903704890.1571435209-232822848.1571435209es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (2015). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. Consultado el 02 de octubre de 2019. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA /guias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLeiva y otros (2015). Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. Consultado el 01 de octubre de 2019. Disponible en: https://www.alanrevista.org/ediciones/2001/1/art-10/es_CO
    dc.relation.referencesLópez, Torres y Gómez (2017). La alimentación escolar en las instituciones educativas públicas de Colombia. Análisis normativo y de la política pública alimentaria Consultado el 07 de septiembre de 2019. Disponible en: http://www.fao.org/3/I9012ES/i9012es.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLópez y Gudiño (2013). La alimentación y el rendimiento escolar propuesta: diseño y aplicación de una guía nutricional. Consultado el 01 de octubre de 2019. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13776/1/La%20alimentaci%c3%b 3n%20y%20el%20rendimiento%20escolar.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMelvin (2002). Nutrición para la salud, la condición física y el deporte. Consultado el 04 de octubre de 2019. Disponible en: https://books.google.es/books?id=8rSpvU2FISMC&pg=PA64&hl=es&source= gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=falsees_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2015). ¿Qué es el PAE? Consultado el 04 de septiembre de 2019. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-349942.htmles_CO
    dc.relation.referencesMolina (2018). Hábitos alimentarios en escolares de la primaria Daniel Robles Sasso, en Rivera Monterrico. Consultado el 23 de septiembre de 2019. Disponible en: https://repositorio.unicach.mx/bitstream/20.500.12114/1844/1/HABITOS%20 ALIMENTARIOS%20EN%20ESCOLARES%20DE%20LA%20PRIMARIA%20 DANIEL%20ROBLES%20SASSO%2C%20EN%20RIVERA%20MONTERRIC O..pdfes_CO
    dc.relation.referencesNiño (2011). Metodología de la Investigación Diseño y ejecución. Consultado el 02 de octubre de 2019. Disponible en: http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%2 0LA%20INVESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (2011). Guía metodológica para la enseñanza de la alimentación y la nutrición Consultado el 04 de octubre de 2019. Disponible en: http://www.fao.org/3/am283s/am283s05.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (2013). Fortaleciendo capacidades en alimentación y nutrición para promoción de la salud. Consultado el 03 de octubre de 2019. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-at775s.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (2015) Guía alimentaria. Consultado el 01 de octubre de 2019. Disponible en: www.FAO.orges_CO
    dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. (2016). La Asamblea General de la ONU proclama el Decenio de acción sobre la nutrición. Consultado el 05 de septiembre de 2019. Disponible en: http://www.fao.org/news/story/es/item/409073/icode/es_CO
    dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (2018). ¿Qué es el Codex? Consultado el 03 de septiembre de 2019. Disponible en: http://www.fao.org/3/CA1176Es/ca1176es.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (1983). 36ª Asamblea Mundial de la Salud. Consultado el 01 de octubre de 2019. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/198745/WHA36_1983-REC1_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesPerales (2016). Perfil Nutricional y Rendimiento Académico en niños preescolares que asisten a la Cuna Jardín Carmen Alto – Comas 2015. Consultado el 23 de septiembre de 2019. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4759/Perales_ps. pdf;jsessionid=4C8A896113B86850FB660860ACC122E4?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesPesántez, Farfán y Carpio (2013). El bajo rendimiento escolar y su relación con la malnutrición y conducta en los niños del primero y segundo año de educación básica de la escuela Zoila Aurora Palacios Cuenca. Consultado el 08 de septiembre de 2019. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/6730/1/TESIS.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRamírez (2014). Estado Nutricional y Rendimiento Académico en estudiantes de educación media de los Colegios IPARM (Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá) y Pío XII (Municipio de Guatavita), Consultado el 26 de septiembre de 2019. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/45372/1/41519910.2014.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRestrepo (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Consultado el 08 de octubre de 2019. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRivero y otros (2015). Libro blanco de la nutrición infantil en España. Consultado el 02 de septiembre de 2019. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/libro_blanco_de_la_nutri cion_infantil.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez y otros (s/f). La educación nutricional desde la escuela. Consultado el 02 de octubre de 2019. Disponible en: https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_51602_ Educacionnutricional.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRozo (2019). Dime dónde estudias y te diré que comes. Consultado el 04 de septiembre de 2019. Disponible en: https://www.dejusticia.org/publication/dime-donde-estudias-y-te-dire-quecomes-oferta-y-publicidad-en-tiendas-escolares-de-bogota/es_CO
    dc.relation.referencesSuarez (2016). Influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento escolar de los niños y niñas de básica primaria. Consultado el 23 de septiembre de 2019. Disponible en: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_163/recursos/ge neral/21092016/revista_2016.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUNED (2019). Guía de alimentación y salud. Consultado el 02 de octubre de 2019. Disponible en: https://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/es_CO
    dc.relation.referencesVillamizar (2018). Carbohidratos, ¿buenos o malos? Consultado el 21 de noviembre de 2019. Disponible en: http://eltiempolatino.com/news/2018/may/15/carbohidratos-buenos-o-malos/es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Chaparro_Ibáñez_Santos_2019_TG.pdfChaparro_Ibáñez_Santos_2019_TG5,46 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.