• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7876
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMantilla García, Erica Margarita.-
    dc.contributor.authorMoreno Castro, Karla Viviana.-
    dc.date.accessioned2023-12-12T16:25:30Z-
    dc.date.available2019-09-13-
    dc.date.available2023-12-12T16:25:30Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationMantilla García, E. M.; Moreno Castro, K. V. (2019). El Blogger como recurso didáctico para incentivar la lectura y escritura del grado quinto “c” en la Institución Educativa Luis Gabriel Castro [Trabajo de grado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7876es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7876-
    dc.descriptionEl presente trabajo de investigación se basó en el empleo del “El Blogger como recurso didáctico para incentivar la lectura y escritura del grado quinto “c” en la institución educativa Luis Gabriel Castro” en el municipio de Villa del Rosario, con una población de 35 estudiantes entre edades de 10 y 11 años, Cuyo objetivo principal es proponer el Blogger como recurso didáctico para incentivar la lectura y escritura en dicha institución, se buscó crear recursos por medio de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), para que los niños y niñas se sientan incentivados y puedan llegar a interactuar con cuentos, fabulas, leyendas en la web y estructurar escritos, con el manejo de los herramientas digitales como lo son el video beam y las computadoras, no obstante también concientizar no solo a los alumnos de la importancia de desarrollar estas competencias, sino también a los profesores de experimentar y estudiar nuevas estrategias para el mejoramiento académico. Se decide hacer esta investigación por que se observa que se ha perdido el interés por la lectura y escritura en las diferentes instituciones, para su implementación se utilizó la metodología de investigación acción con enfoque cualitativo, utilizando los instrumentos para la recolección de datos como la lista de cotejo para plasmar los resultados obtenidos del diagnóstico estructurado, los diarios de campo para hacer las anotaciones de todo lo observado durante la actividad, y el cuestionario para valorar el grado de satisfacción que obtuvo cada estudiante.es_CO
    dc.description.abstractThe present research work was based on the use of "El Blogger as a didactic resource to encourage reading and writing of the fifth grade "c" in the educational institution Luis Gabriel Castro" in the municipality of Villa del Rosario, with a population of 35 students between the ages of 10 and 11, whose main objective is to propose the Blogger as a didactic resource to encourage reading and writing in that institution, we sought to create resources through information and communication technologies (TIC), so that children feel encouraged and can interact with stories, fables, legends on the web and structure writing, with the use of digital tools such as video beam and computers, but also raise awareness not only to students of the importance of developing these skills, but also to teachers to experiment and study new strategies for academic improvement. It was decided to do this research because it was observed that the interest in reading and writing has been lost in the different institutions, for its implementation we used the action research methodology with a qualitative approach, using the instruments for data collection such as the comparison list to capture the results obtained from the structured diagnosis, the field diaries to make notes of everything observed during the activity, and the questionnaire to assess the degree of satisfaction obtained by each student.es_CO
    dc.format.extent83es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectAprendizaje.es_CO
    dc.subjectBlogger.es_CO
    dc.subjectDidáctica.es_CO
    dc.subjectEscritura.es_CO
    dc.subjectLectura.es_CO
    dc.subjectRecursos didácticos.es_CO
    dc.subjectTecnologías de la información comunicación (TIC).es_CO
    dc.titleEl Blogger como recurso didáctico para incentivar la lectura y escritura del grado quinto “c” en la Institución Educativa Luis Gabriel Castro.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-06-13-
    dc.relation.referencesSchettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. BUENOS AIRES: EDULP EDITORIAÑL DE LA UNIVERSIDAD DE PLATA. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49017es_CO
    dc.relation.referencesWest , M., & Chew, H. (2015). la lectura en la era movil. (R. Kraut, Ed.) Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Mexico/lecturamovil.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAnder - Egg, E. (1990). Repensando la Investigación-Acción. Lumen Hvmanitas. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34317063/REPENSANDO_LA_IAP .ANDER- EGG.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1558546181&S ignature=ajAxZAzjjLiTzvqYOuqYYo0q9W4%3D&response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DRepensando_la_Invees_CO
    dc.relation.referencesArango Giraldo , L. R., Aristizábal Alzate , N. L., Cardona Toro , A., Herrera Calle , S. P., & Ramírez Calderón , O. L. (2015). ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA . Obtenido de http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/905/1/Tesis%20LR%20Arango -NL%20Aristizabal-A%20Cardona-SP%20Herrera-OL%20Ramirez.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBallestas Camacho, R. (12 de octubre de 2015). RELACIÓN ENTRE TIC Y LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES DE LECTOESCRITURA EN ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE BÁSICA PRIMARIA. Universidad Autónoma de Bucaramanga, 23(2).es_CO
    dc.relation.referencesBAYONA ORTIZ, J. A., & BAYONA AREVALO, Y. (2017). DISEÑO DE GUÍAS DIDÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA ORTOGRÁFICA LITERAL A TRAVÉS DEL USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE PARDO FARELO SEDE LUBIN SÁNCHEZ. Ocaña. Obtenido de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1936/1/30869.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBegoña, M. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Obtenido de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC- 02art8ocr.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesBehar Rivero, D. S. (2008). Metodologia de la Investigación ( A. Rubeira ed.). Shalom 2008. Obtenido de http://www.rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20i nvestigacion%20este.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBello Parias, L. D. (2007). Estadistica como apoyo a la investigación. Medellin. Obtenido de http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/pluginfile.php/3077/mod_resource/content/0/E stad%C3%ADstica%20cap%C3%ADtulo%201.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBlasco Hernández, T., & Otero García, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa:La entrevista (I). Nure Investigación. Obtenido de http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:CrxLdcADB2wJ:scholar.google.c om/+entrevista+estructurada+en+investigacion+cualitativa&hl=es&as_sdt=0,5es_CO
    dc.relation.referencesBotello Carvajal, S. M. (2013). LA ESCRITURA COMO PROCESO Y OBJETO DE ENSEÑANZA. Ibague , Colombia. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1039/1/RIUT-BHA-spa-2014- La%20escritura%20como%20proceso%20y%20objeto%20de%20ense%C3%B1anza.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCabezas Sanchez, A. J. (2018). LAS TIC COMO RECURSO METODOLOGICO EN EL ÁREA DE LENGUAJE CON LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 5° DE PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ELISEO PAYAN MUNICIPIO DE MAGÜÍ PAYAN – NARIÑO. Nariño. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10588?fbclid=IwAR0LnSgEtaTS3bLxBbck MCvnmaM03HXXaIZ_8hLEckrWQZWVq7s3fEA2P_Yes_CO
    dc.relation.referencesCarneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz , T. (2009). Los desafios de las TIC para el cambio educativo. España: Santillana. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37227526/cambio_educativo.pdf?A WSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1555974258&Signature=P ZlrPhzrtqU7NitKW8R8sLxlNg8%3D&response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DLos_desafios_de_las_TIC_para_es_CO
    dc.relation.referencesCarril, I., & Caparrós, M. (2006). Leer. México: Trillas S.A.es_CO
    dc.relation.referencesCastillo Anleu, J. A. (2011). PROCESO LECTOR COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE. Guatemala. Obtenido de http://www.repositorio.usac.edu.gt/1216/1/07_2115.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCASTRO CABALLERO, D., MARIMON LOPEZ, R. A., & MARIMON LOPEZ, R. (2015). JUGUEMOS CON ABC: ESTRATEGIA LÚDICA PEDAGÓGICA PARA ENSEÑAR Y FORTALECER LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 7 AÑOS. Obtenido de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2587/3/Proyecto%20de %20Grado.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCastro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 19(3), 1-32. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:JDrOeoCQzDcJ:https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/5169752.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coes_CO
    dc.relation.referencesCauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36805674/l- Variables.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=155534925 9&Signature=QAfTPZMd0FvwkOyzhhqM3mel3jk%3D&response-content- disposition=inline%3B%20filename%3Dvariables_de_Daniel_Cauas.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCHAVEZ CHOQUECALLO, R. (2016). EL ABRAPALABRA COMO ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA (En niños de 1ro de primaria). Obtenido de http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/7536/3750.pdf?sequence=1&isAl lowed=yes_CO
    dc.relation.referencesColmenares, A. M. (30 de Juniio de 2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación, III, 102- 115. Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07es_CO
    dc.relation.referencesColmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:-K0ajhlPq6EJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4054232.pdf+&cd=1&hl=es- 419&ct=clnk&gl=coes_CO
    dc.relation.referencesCONDE ASCANIO, M. J., & BARBOSA CHACÓN, L. P. (JUNIO de 2016). DISEÑO DE UNA PROPUESTA CURRICULAR BASADA EN AUDIOLIBROS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA LECTO ESCRITURA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO NACIONAL JOSÉ EUSEBIO CARO SEDE NUESTRA SEÑORA DE TORCOROMA. CUCUTA, OCAÑA, COLOMBIA .es_CO
    dc.relation.referencesDíaz Llanes, G. (2005). La investigación-acción en el primer nivel de atención. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(3-4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300019es_CO
    dc.relation.referencesDrago, C. (2017). MANUAL DE APOYO DOCENTE: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE. Santiago. Obtenido de http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20170830/asocfile/201708301006 42/manual_evaluacion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesEscalante Vera, K. (septiembre de 2017). Un acercamiento a la lectura y escritura por placer en niños de primaria. Xalapa, veracruz, Mexico. Obtenido de https://www.uv.mx/epl/files/2017/01/KATIA-ESCALANTE_UN-ACERCAMIENTO-A- LA-LECTURA-Y-ESCRITURA-POR-PLACER-EN-NINOS-DE- PRIMARIA.pdf?fbclid=IwAR3QO0seN3DLeRshJqwnbxrIVm9fNSBvlwfIHoAc2M- XZeGi8NG9P0daeBAes_CO
    dc.relation.referencesESCOBAR ZAPATA, Á. P. (2015). EL USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA, COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANDRÉS DE GIRARDOTA. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2835/T.G.%20Angela%20P %20Escobar.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesFernandez Lomelìn, A. G. (2013). RECURDOS DIDACTICOS: ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE. Mexico: Limusa, S.A de C.V.GRUPO NORIEGA EDITORES.es_CO
    dc.relation.referencesFerreiro , E. (Diciembre de 2006). Nuevas tecnologías y escritura. Educacion y cultura, 46-53. Obtenido de http://cmap.upb.edu.co/rid=1R96TTDZB-Y5N2GF- SF/Nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20y%20escritura.pdf?fbclid=IwAR0VfeaVv-NnC- rFhpxsCwL3aTFfTd5I1t8fKdB9I4NEBCu93LyYyl4Smw4es_CO
    dc.relation.referencesFerreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. Revista de Investigación Educativa 3, 1-52. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2831/283121724001.pdf ves_CO
    dc.relation.referencesGARDEAZABAL, M. C. (2016). Obtenido de ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DE TIC: APORTES E INFLUENCIAS: http://bdigital.unal.edu.co/52135/1/40024321.2016.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGARDEAZABAL, M. C. (abril de 2016). “ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DE TIC: APORTES E INFLUENCIAS”. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/52135/1/40024321.2016.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGómez Gallardo, L. M., & Macedo Buleje, J. C. (2010). IIMPORTANCIA DE LAS TIC EN LA EN LA EDUCACION BASICA REGULAR. investigación Educativa, 14( 25, 209-224). doi:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/download/4776/38 50es_CO
    dc.relation.referencesHernández Monterrosa, A. L. (2015). Las tecnologías de la información y comunicación como apoyo pedagógico en el proceso de lecto- escritura de educación preescolar de las secciones de niños de 6 años de centros educativos públicos y privados de la ciudad de Santa Ana. conocimiento educativo, 3, 103-106. Obtenido de https://www.camjol.info/index.php/ceunicaes/article/view/5648es_CO
    dc.relation.referencesHERNÁNDEZ TORRES, E. M., & GORDILLO ACOSTA, N. L. (2013). USO DE LAS TIC EN LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA. Bogota. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12238es_CO
    dc.relation.referencesInfantiles, J. N. (2015). La biblioteca de aula...un espacio para empezar a disfrutar con la lectura. Obtenido de https://caue.junji.gob.cl/pluginfile.php/133/mod_page/content/87/Cartillas/La_Biblioteca _de_Aula.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJaramillo, P., Castañeda, P., & Pimienta, M. (2009). Que hacer con la tecnología en el aula: inventario de uso de las TIC para aprender y enseñar. educación y educadores, 12 (2), 160. Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1492/1661es_CO
    dc.relation.referencesJIMÉNEZ PROAÑO, G. A. (septiembre de 2014). Uso de las TICS en el aula de clases, escuelas del milenio como artefacto socio-técnico: estudio de caso de la Unidad Educativa del Milenio "Bicentenario". Ecuador. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7540es_CO
    dc.relation.referencesLópes Medina, J. T. (2018). “LA MÁGICA AVENTURA DE LECTURA Y ESCRITURA DE LOS PEQUEÑOS BARTOLINOS”. Cúcuta. Obtenido de http://serviciosacademicos.unipamplona.edu.co/prestamo/es_CO
    dc.relation.referencesMarchesi Ullastres, Á. (2005). LA LECTURA COMO ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO. Dialnet, 15- 35. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1332448es_CO
    dc.relation.referencesMartin Fernandez, C. (octubre de 2018). GUÍA SOBRE EL USO EDUCATIVO DE LOS BLOGS. Madris. Obtenido de http://serviciosgate.upm.es/docs/asesoramiento/Blog_educativo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartínez Godínez, V. L. (2013). Metodos, técnicas e instrumentos de investigación. Obtenido de https://www.academia.edu/6251321/M%C3%A9todos_t%C3%A9cnicas_e_instrumentos _de_investigaci%C3%B3nes_CO
    dc.relation.referencesMartínez R, L. A. (16 de Abril de 2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Obtenido de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y- el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMeneses Benítez, G. (2007). El proceso de enseñanza–aprendizaje: el acto didáctico. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34615704/Elprocesodeensenanza.pd f?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1556149750&Signature =w8%2BnSmrgWcP1stAPZDJmjHDKX8g%3D&response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DElprocesodeensenanza.pdes_CO
    dc.relation.referencesMeza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones, 1(2), 193-213. Obtenido de http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48es_CO
    dc.relation.referencesMiranda Ardila, S. J., Moreno Garcia, K. K., & Rolón Suescún, M. M. (2014). Proponer una estrategia pedagógica basada en las TIC, parala enseñanza de los principios básicos de la convivencia social de los estudiantes de tercero del colegio san josé de cúcuta sede mercedes ábrego de la ciudad de san josé de cúcuta. Cúcuta. Obtenido de http://serviciosacademicos.unipamplona.edu.co/prestamo/es_CO
    dc.relation.referencesMontealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. doi:http://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMoreira, M. A. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en os centros educativos. Un estudio de casos1. Revista de Educación, 82. Obtenido de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1206/2010_Area_El%20pr oceso%20de%20integraci%C3%B3n%20y%20uso%20pedag%C3%B3gico%20de%20la s%20TIC%20en%20los%20centros%20educativos.%20Un%20estudio%20de%20casos.p df?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesNarváez Ortega, C. G. (2014). Estrategias de enseñanza y acompañamiento usando las tecnologías de la información y comunicación para la formación integral del alumno. Obtenido de http://www.uniminuto.edu/documents/968618/11084261/Carlos_German_Narvaez+Arte aga.doc/9c1e685f-67fe-4645-8b08-8fec6988697d?version=1.0es_CO
    dc.relation.referencesOCHOA QUINTANA, N. Y., & GELVEZ HERNÁNDEZ, N. A. (2016). EL PROYECTO “LOS ÁRBOLES FRUTALES” COMO ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DE 5° GRADO DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ DEL PINO. MUTISCUA-II-2016. Mutiscua. Obtenido de http://serviciosacademicos.unipamplona.edu.co/prestamo/es_CO
    dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Enfoques estrategicos sobre las TIC en educación en América latina y y el Caribe. Chile. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000 223251&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_ 079bd1a1-03f8-4f51-8a87- 0929e939a596%3F_%3D223251spa.pdf&updateUrl=updateUrl2817&ark=/ark:/4822es_CO
    dc.relation.referencesParra Sarmiento, S. R., & Gomez Zermeño, M. G. (2014). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5 de Primaria en Colombia. Revista Complutense de Educación, 26. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/46483es_CO
    dc.relation.referencesPere Marquès, G. (2000). LAS TIC Y SUS APORTACIONES A LA SOCIEDAD. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/santiagodecuba/las_tic_y_sus_aportaciones_a_la_so ciedad.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPlan Nacional de TIC. (Marzo de 2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRemolina Caviedes, J. F. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, 36(2), 225. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/848/84827901010.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRINCON GARCIA, D. A., & AVENDAÑO CARVAJALINO, M. A. (2017). DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA VIDEO – LIBRO QUE FORTALEZCA LA COMPETENCIA LECTO-ESCRITORA EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL COLEGIO LA SALLE, DEL MUNICIPIO DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER. Ocaña. Obtenido de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1845/1/30866.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRobledo Martín, J. (2009). Nure investigación(42), 1-4. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NpRI_eBLfYUJ:www.nure.org/ OJS/index.php/nure/article/download/461/450+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Sabiote, C., Lorenzo Quiles, O., & Herrera Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XV(2), 133-154. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRovira Collado, J. (2015). Redes sociales de lectura: del libro de caras a la LIJ 2.0. Redalyc(3). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446243921007es_CO
    dc.relation.referencesSagastizabal, M. Á., & Perlo, C. L. (2006). La investigación-acción: Como estrategia de cambio en las organizaciones. Buenos Aires: Editorial STELLA y Ediciones La Crujía. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/postitulos/1/12/biblio/1De-la-percepcion-al-diseno.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSalinas Ibañez, J. (2008). INNOVACION EDUCATIVA Y USO DE LAS TIC. ESPAÑA: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA. Obtenido de https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2524/innovacioneduc2008.pdf?ses_CO
    dc.relation.referencesSánchez Santamaría, j. (2013). PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: DE LAS LEYES SUBYACENTES A LA MODERNIDAD REFLEXIVA. Entelequia revista interdiciplnar, XVI. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34677783/e16a06.pdf?AWSAccess KeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1554848196&Signature=kgW4hPEs7I 7byeG6RFbNXqSaRec%3D&response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DParadigmas_de_investigacion_educativa.pes_CO
    dc.relation.referencesSarmiento, C., & Ojeda, L. (2018). Fortalecimiento de los procesos de lectoescritura a través de la implementación de estrategias pedagógicas apoyadas en las TIC. CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 945-950. Obtenido de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2255/Fortalecimiento%20de%20los %20procesos%20de%20lectoescritura%20a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20implem entaci%C3%B3n%20de%20estrategias%20pedag%C3%B3gicas%20apoyadas%20en%2 0las%20TIC.pdf?sequence=1&isAlloes_CO
    dc.relation.referencesSERRANO ACEVEDO, S. (2015). LA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE. Obtenido de http://173.230.240.210/~cisfo/Archon/index.php?p=digitallibrary/getfile&id=354.es_CO
    dc.relation.referencesSUCERQUIA AGUIAR, M. Z., & LÓPEZ RODRIGUEZ, L. S. (2016). PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA MEDIADA POR TIC, EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEGUNDO DEL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO ROLDAN BETANCUR, DEL MUNICIPIO DE BRICEÑO. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3132/Proyecto%20de%20gr ado%20Luz%20Stella%20y%20Zoraida%20Informe%20final.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesTOMICIC MÜLLER, J. (2015). SIGNIFICADO QUE TIENE EL USO DE TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA DE ENSAYOS EN III° MEDIO, PARA LOS PROFESORES Y ALUMNOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO DIE-ENSAYO EN LA DEUTSCHE SCHULE DE SANTIAGO. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140295/TESIS%20FINAL%20EMPAS TAR.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesVillalón , M., Ziliani , M. E., & Viviani , M. J. (2009). Fomento de la lectura en la primera infancia. 10. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:2E07M8M_bjwJ:https://www.o ei.es/historico/pdf2/manual_programa_formacion_educadores_nacidos_leer.pdf+&cd=1 &hl=es-419&ct=clnk&gl=coes_CO
    dc.relation.referencesWaldegg Casanova, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 4. Obtenido de http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html Waldegg Casanova, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 4. Obtenido de http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.htmles_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Mantilla_Moreno_2019_TGMantilla_Moreno_2019_TG1,43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.