• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7862
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorHernández Gómez, María Fernanda.-
    dc.contributor.authorOrtiz Ortiz,Yulexi.-
    dc.date.accessioned2023-12-11T23:18:31Z-
    dc.date.available2018-03-06-
    dc.date.available2023-12-11T23:18:31Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationHernández Gómez, M. F.; Ortiz Ortiz, Y. (2017). Diseño de una ruta lúdico-pedagógica para el fortalecimiento de las competencias ambientales en los estudiantes de escuela nueva del Centro Educativo Rural Juana Berbesi Durania N. de S [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7862es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7862-
    dc.descriptionEl presente trabajo tuvo como propósito proponer una ruta lúdico-pedagógica para el fortalecimiento de las competencias ambientales en los estudiantes del Centro Educativo Rural “Juana Berbesí” de la Vereda La Cuchilla en el Municipio de Durania, Norte de Santander. Para ello nos apoyamos en la teoría de Bandura y conceptos como el ambiente, las competencias ambientales y las estrategias lúdico-pedagógicas, como referentes teóricos y conceptuales. A nivel metodológico, el estudio se basó en la metodología cualitativa, apoyada en técnicas como la entrevista y la observación directa, dirigidos a docentes y estudiantes. Se requirió apoyo del análisis de contenido para la observación directa y las entrevistas a los docentes, y la estadística descriptiva para el análisis de la encuestas. Los resultados se enfocaron en tres aspectos, por un lado, la breve caracterización de la problemática ambiental de la comunidad, las estrategias pedagógicas y el manejo del tema ambiental por parte de los docentes y el diagnóstico de las competencias ambientales de los estudiantes. A partir de ese diagnóstico fue posible diseñar una propuesta didáctica que promueve una ruta lúdico-pedagógica para el fortalecimiento de las competencias ambientales.es_CO
    dc.description.abstractThe purpose of this paper was to propose a recreational-pedagogical route for the strengthening of environmental competences in the students of the Rural Education Center "Juana Berbesí" in the La Cuchilla district in the municipality of Durania, Norte de Santander. For this we rely on the theory of Bandura and concepts such as the environment, environmental competences and playful-pedagogical strategies, as theoretical and conceptual referents. At the methodological level, the study was based on qualitative methodology, supported by techniques such as interviewing and direct observation, aimed at teachers and students. Support was required for content analysis for direct observation and interviews with teachers, and descriptive statistics for the analysis of the surveys. The results focused on three aspects, on the one hand, the brief characterization of the environmental problems of the community, the pedagogical strategies and the management of the environmental issue by the teachers and the diagnosis of the environmental competences of the students. From that diagnosis it was possible to design a didactic proposal that promotes a recreational-pedagogical route for the strengthening of environmental competences.es_CO
    dc.format.extent102es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectCompetencias ambientales.es_CO
    dc.subjectProblemática ambiental.es_CO
    dc.subjectRuta lúdico-pedagógica.es_CO
    dc.titleDiseño de una ruta lúdico-pedagógica para el fortalecimiento de las competencias ambientales en los estudiantes de escuela nueva del Centro Educativo Rural Juana Berbesi Durania N. de S.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2017-12-06-
    dc.relation.referencesAcuña, M., Mauriello, A., Ocanto, J., Rosario, H. G., & Matos, R. (2011). Potencial didáctico de los juegos ecológicos para la Educación Ambiental. Revista de investigación, 35(73), 2-22.es_CO
    dc.relation.referencesBermúdez, O. (2003). Cultura y ambiente: la educación ambiental, contexto y perspectivas (No. Doc. 20435)* CO-BAC, Bogotá).es_CO
    dc.relation.referencesChacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula?. Nueva aula abierta, 16(32-40).es_CO
    dc.relation.referencesColl, C.; Palacios,J.; Marchesi, A. (1992). La teoría social del aprendizaje. Implicaciones educativas. Noviembre de 2016, de Ed. Alianza. Madrid Sitio web: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/185/cd/material_complementario/m6/Te oria_social_aprendizaje.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia, C. P. (1991). Presidencia de la República. Santa Fé de Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Noviembre de 2016, de República de Colombia Sitio web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1994). Decreto 1743 de 1994. Noviembre de 2016, de República de Colombia Sitio web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1301es_CO
    dc.relation.referencesEscobar, M. S. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 181-196.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera Herrera, J. A. (2014). Diagnóstico del pensamiento crítico en los estudiantes del grado undécimo del IE Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de Granada-Meta, a través del análisis reflexivo desde el enfoque crítico de la teoría cognoscitiva.es_CO
    dc.relation.referencesInstitución Educativa Colegio Integrado Simón Bolívar. (2014). San José de Cúcuta. Recuperado de: http://www.institucioneducativasimonbolivar.edu.co/es_CO
    dc.relation.referencesMaldonado, L. (2006). Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de educación superior: Estudio de caso. Revista Ingeniería, 10(1), 59-68.es_CO
    dc.relation.referencesMeléndez, N. (2012). JUEGOS ECOLÓGICOS COMO ESTRATEGIA PARA LA PRAXIOLOGÍA DEL EJE TRANSVERSAL AMBIENTE. Bárbula, Carabobo. Noviembre de 2016. Sitio web: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/923/ nmelendez.pdf?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Diagnóstico Nacional de Salud Ambiental. Noviembre de 2016, de República de Colombia Sitio web: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Diagnost ico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2014). 7 millones de muertes cada año debidas a la contaminación atmosférica. Noviembre de 2016, de Centro de prensa. Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/air-pollution/es/es_CO
    dc.relation.referencesRengifo, B. A., Quitiaquez, L., & Mora, F. J. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geo-crítica. Independencias y construcción de Estados Nacionales: poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX. Facultad de CienciasHumanas Departamento de Geografía. Universidad Nacional de Colombia.. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, R. F. F. (2010). Juegos innovadores con material alternativo en el área de Educación Física. EmásF: revista digital de educación física, (4), 5-18.es_CO
    dc.relation.referencesSalazar Rodríguez, S. C. (2015). El reciclaje y el desarrollo de la conciencia ambiental de los niños y niñas de la escuela de educación general básica Santiago de Guayaquil.es_CO
    dc.relation.referencesSampieri, R., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Metodología de la Investigación. México: El Comercio SA.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, A. M., Luzón, M. D. C. A., & Martínez, J. M. A. G. (2005). Influencia de las normas, los valores, las creencias proambientales y la conducta pasada sobre la intención de reciclar. Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, 6(1), 23-36.es_CO
    dc.relation.referencesSegura, L. M. S., & Arriaga, J. A. L. (2003). Principios básicos de contaminación ambiental. UAEM.es_CO
    dc.relation.referencesTonglet, M., Phillips, P. S., & Bates, M. P. (2004). Determining the drivers for householder pro- environmental behaviour: waste minimisation compared to recycling. Resources, Conservation and Recycling, 42(1), 27-48.es_CO
    dc.relation.referencesTorres Carrasco, M. (2004). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. Revista Iberoamericana de Educación (Colombia), 5(14), 7.es_CO
    dc.relation.referencesValera, G., y Maria, E. (2007). Los juegos ecológicos como estrategia de enseñanza-aprendizaje para prevenir la contaminación ambiental en el 8vo grado de educación básica, Universidad de los Andes–Núcleo Universitario Rafael Rangel Departamento de Biologíaes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Hernández_Ortiz_2017_TG.pdfHernández_Ortiz_2017_TG9,61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.