• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7849
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorDíaz Celis, Karen Dezidet.-
    dc.contributor.authorLópez Suarez, Yesenia Andrea.-
    dc.contributor.authorPatiño Moros, Deixy Andrea.-
    dc.date.accessioned2023-12-11T20:29:13Z-
    dc.date.available2019-09-13-
    dc.date.available2023-12-11T20:29:13Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationDíaz Celis, K. D.; López Suarez, Y. A.; Patiño Moros, D. A. (2019). Percepciones de los entes educativos respecto a la intervención que aplican las docentes en formación de la Universidad de Pamplona a los educandos con necesidades educativas especiales e inclusión educativa, mediante el aprendizaje mediado, de básica primaria, del Colegio el Carmen Teresiano, de Cúcuta, Norte de Santander [Trabajo de grado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7849es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7849-
    dc.descriptionLa investigación desarrollada, tuvo como objetivo la percepción de los entes educativos respecto a la intervención que aplicaron las docentes en formación de la Universidad de Pamplona a los educandos con necesidades educativas especiales, mediante el aprendizaje mediado, de básica primaria; dentro del proceso de la investigación, la observación y con la colaboración de los informantes clave (entes educativos), se logró seleccionar minuciosamente 13 educandos con las siguientes necesidades educativas especiales (síndrome de Down, trastorno negativista desafiante, trastorno del espectro autista y trastorno de déficit de atención), la investigación se enmarca en un foque cualitativo, a su vez con un método de investigación estudio de casos, permitiendo un acercamiento con la población en estudio. Posterior a esto, se diseñó la anamnesis para los educandos, donde los padres de familia participaron con la recolección de datos del pasado y trayéndolos al presente, para contribuir a un mejor análisis de la información y poder identificar las características específicas de cada educando. En la investigación se llevó un proceso de actividades para cada infante, cada una fue diseñada con el objetivo de mejorar el proceso de aprendizaje, llamado así por el teórico Reuven Feuerstein modificabilidad cognitiva estructural, que explica como a través de la experiencia de aprendizaje mediado; un (mediador, Estímulo-Mediador-Organismo- Mediador-Respuesta), donde el mediador humano a través de estímulos puede mediar la cognición del educando. Logrando así una modificabilidad en la estructura cognitiva del educando, pues, el humano es un organismo abierto al cambio. A través, de esta teoría y la intervención aplicada se logró que la percepción sobre la experiencia de aprendizaje mediado que las docentes en formación aplicaron a los educandos fuera efectiva, e innovadora, donde se evidenció cambios en cada proceso del desarrollo cognitivo, motriz y social que permitieron dar conceptos positivos y expresaran su interés por la aplicación del proyecto de investigación.es_CO
    dc.description.abstractThe research developed had as principal objective the perception of the educative responsible about the intervention that was made by the teachers in training of the University of Pamplona to the students with special educational needs trough mediated learning from basic primary of the Carmen Teresiano School; within research process with participant observation and with the support of the teachers and the psychologist of the school, it was possible to select carefully 13 students with the following special educational needs (Down's syndrome, oppositional defiant disorder, autism spectrum disorder and attention deficit disorder). After this,the anamnesis was designed for the parents, where it was able to collect data from the past and bring them to the present to contribute to a better analysis of the information and can identify the specific features of each student. In the research was taken a process of specific activities for each infant, each activity was designed with the purpose of improving the students' learning process, called there by the theoretical Reuven Feuerstein who talks about structural cognitive adjustability that explain how through of the mediated learning experience (mediator, incentive-mediator-organism-mediator- response) where the human mediator through of emitted incentives can mediate the cognitive process to the student where it can achieve a adjustability in the cognitive structure of each child or young person because of human is an organism open to change. Similarly, through this theory and the intervention applied was achieved the perception about the mediated learning experience that was applied to the students were effective and innovative, where it can reveal a notable change in each cognitive, force, social and behavioral develop process that allowed to give positive concepts and revealing attention for the application of this research project.es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectNecesidades educativas especiales.es_CO
    dc.subjectInclusión educativo.es_CO
    dc.subjectExperiencia de Aprendizaje Mediado.es_CO
    dc.titlePercepciones de los entes educativos respecto a la intervención que aplican las docentes en formación de la Universidad de Pamplona a los educandos con necesidades educativas especiales e inclusión educativa, mediante el aprendizaje mediado, de básica primaria, del Colegio el Carmen Teresiano, de Cúcuta, Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-06-13-
    dc.relation.referencesAmérica Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.sela.org/media/2262361/agenda- 2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBecker, Howard (1979), “Observación y estudios de casos sociales”, en David Sills (director), Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, t. 7, Madrid, Aguilar, pp. 384-389es_CO
    dc.relation.referencesCadeño, F. (2007). Educación para Todos. Altablero, 1 (43), 1. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.htmles_CO
    dc.relation.referencesCarrera, Clemen.(2001).Vygotsky: Enfoque Sociocultural, Revista Educere, vol. 5, Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCEPAL, (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible una Oportunidad para Dooley, L. 2002. «Case study research and theory building». Advances in Developing in Human Resources, 4 (3), pp. 335-354.es_CO
    dc.relation.referencesLincoln, Y.S., & Guba, E. G. ( 1985). Paradigmas Competitivos en la Investigación Cualitativa, Recuperado de http://www.hugoperezidiart.com.ar/sigloXXI-cl2012/guba-lincoln- 1998.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLuri, T. (2016). La Experiencia de Aprendizaje Mediado en la Capacitación Docente, Boletín Virtual, 5(5), 83-115. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6064413.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMayan,J.M. (2001). Una Introducción a los Métodos Cualitativos, Modulo de Entrenamiento para Estudiantes y Profesionales. Recuperado de. https://sites.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPaolouci, A. (7 de Octubre de 2015) Educación Especial [Mensaje en un blog] Recuperado de: http://alepaoluci.blogspot.com/p/historia-de-la-educacion-especial.html.es_CO
    dc.relation.referencesSzczeklik, A. Catarsis, Barcelona: Acantilado 2010; p 76es_CO
    dc.relation.referencesTrujillo, A. (2013). Ámbitos de Aplicación de la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein, El Ágora, 13(2), 279-539. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657 80312013000200009&script=sci_abstract&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO, (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Recuperado de www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF.es_CO
    dc.relation.referencesMURPHY, G.L., MEDIN, D.L. (1985): The role of theories in conceptual coherence, en Psychological Review, 92, 289-316.es_CO
    dc.relation.referencesVasilachis,I (2006), Estrategias de Investigación Cualitativa, Barcelona, España: Gedisaes_CO
    dc.relation.referencesMayan,M, (2001), Una Introducción a los Métodos Cualitativos: Modulo de Entrenamiento para Estudiantes y Profesionales, Recuperado de https://sites.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesValarde, E. (2008), Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein, Revista Investigación Educativa, 12 (22), 203-221. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2008_n22/a12v12n22.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Diaz_López_Patiño_2019_TG.pdfDiaz_López_Patiño_2019_TG1,71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.