• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7826
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorEspinel Lemus, Jenny Katherine.-
    dc.contributor.authorReyes Ramírez, Lizeth Yessenia.-
    dc.date.accessioned2023-12-11T13:48:54Z-
    dc.date.available2017-09-13-
    dc.date.available2023-12-11T13:48:54Z-
    dc.date.issued2017-
    dc.identifier.citationEspinel Lemus, J. K.; Reyes Ramírez, L. Y. (2017). Estrategias pedagógicas que contribuyan a disminuir el maltrato físico en los estudiantes del grado primero del Colegio Bicentenario de la ciudad de San José de Cúcuta [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7826es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7826-
    dc.descriptionEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo proponer una estrategia pedagógica para disminuir el maltrato físico en los estudiantes del grado primero 01 del Colegio Bicentenario de Cúcuta, Norte de Santander. Aportando desde la escuela al cumplimiento de los derechos fundamentales de los niños y las niñas reglamentados desde la Constitución Política de Colombia, en el Cap. 2 Art 42 entre los cuales se destacan el derecho al amor, integridad física y la protección de todo tipo de violencia. El enfoque de investigación llevado a cabo fue el de investigación cualitativa con método investigación acción. En consecuencia la propuesta de esta investigación está dirigida a los docentes para que intervengan desde la escuela en las posibles situaciones de maltrato físico que detecten en las aulas de clase en sus estudiantes vinculando a la familia para trabajar en equipo con talleres de sensibilización y resolución de conflictos los cuales contribuyen a disminuir el maltrato físico.es_CO
    dc.description.abstractThe present research aims to propose a pedagogical strategy to reduce physical abuse in students of the 1st grade of the Colegio Bicentenario de Cúcuta, Norte de Santander. Providing from the school to the fulfillment of the fundamental rights of the boys and girls regulated from the Political Constitution of Colombia, in the Cap. 2 Art 42 among which stand out the right to love, physical integrity and the protection of all types of violence. The research approach carried out was qualitative research with research action method. Consequently the proposal of this investigation is directed to the teachers so that they intervene from the school in the possible situations of physical abuse that detect in the classrooms in their students linking to the family to work in equipment with workshops of sensitization and resolution of Conflicts that contribute to decrease physical abuse.es_CO
    dc.format.extent120es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectMaltrato físico.es_CO
    dc.subjectEstrategias pedagógicas.es_CO
    dc.titleEstrategias pedagógicas que contribuyan a disminuir el maltrato físico en los estudiantes del grado primero del Colegio Bicentenario de la ciudad de San José de Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2017-06-13-
    dc.relation.referencesArias, F (1999). El proyecto de Investigación, Guía para su Elaboración. Caracas, Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesBandura, A. (1997) Maltrato infantil: un estudio empírico sobre variables psicopatológicas en menores tutelados Recuperado de: www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/146291/TMVFF.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesBelsky, J. (1993). Maltrato infantil. Una integración ecológica. Revista American Psychologist [online]. Vol 35, N.2, (pp. 36-49). Estados Unidos, New York.es_CO
    dc.relation.referencesCasal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista. Epidem. , 5.es_CO
    dc.relation.referencesCerda, H. (1991). Metodología de la investigación II. Bogotá: El búho.es_CO
    dc.relation.referencesDenzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company. Chicago. Tomado de: http://ief.eco.unc.edu.ar/files/workshops/2007/09oct07_lilipereyra_work.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGámez, Kaira Vanessa; Hernández, Franci Antonieta; (2015). ADAPTACIÓN PSICOMÉTRICA PRELIMINAR DEL CHILD ABUSE POTENTIAL INVENTORY EN VENEZUELA. Interamerican Journal of Psychology,. 54-64. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/284/28446018005.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGonzález, J., y Hernández, Z. (2003). Paradigmas Emergentes Y Métodos De Investigación en el Campo de la Orientación.es_CO
    dc.relation.referencesHuerta, (2000). Estrategias pedagógicas citado en: La actividad lúdica como estrategia pedagógica en educación inicial” Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela (2009).es_CO
    dc.relation.referencesKaplan, H. y Sadock, B. (1989). Comprensive textbook of psychiatry. Baltimore.es_CO
    dc.relation.referencesLoredo AA. Maltrato al menor. México DF: Interamericana Mc Graw-Hill; 1994.es_CO
    dc.relation.referencesMacbeth (1989) La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartínez, A. y de Paúl, J. (1993) Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona: Martínez Roca. Plazas Michelsen, C. (2015, mayo 14). Cifras de maltrato infantil son vergonzosas y aterradoras. El país (p 2).es_CO
    dc.relation.referencesRobaina Suárez “El maltrato infantil”. Revista Cubana de medicina general integral vol.17 n 1 Ciudad de la Habana ene.-feb. 2001.es_CO
    dc.relation.referencesVARGAS, E, Y RAMÍREZ, C. (1999). Maltrato infantil: cómo comprender y mejorar la relación con los niños. Bogotá: Editorial Planeta.es_CO
    dc.relation.referencesWise y Thornburg (1978) LA RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS MAESTROS Y LA FAMILIA II: MODELOS Y TIPOS DE PARTICIPACIÓN. Recuperado de http://primerofamilia.com/la-responsabilidad-educativa-de-los-maestros-y-la-familia-ii-modelos- y-tipos-de-participacion/es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Espinel_Reyes_2017_TG.pdfEspinel_Reyes_2017_TG4,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.