• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7693
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorSalamanca Pérez, Johanna Andrea.-
    dc.date.accessioned2023-12-01T21:16:52Z-
    dc.date.available2017-09-14-
    dc.date.available2023-12-01T21:16:52Z-
    dc.date.issued2017-
    dc.identifier.citationSalamanca Pérez, J.A. (2017). Adaptaciones curriculares para potenciar la lecto-escritura en estudiantes con dificultades de aprendizaje de la Institución Educativa Cristo Redentor [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7693es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7693-
    dc.descriptionEl presente estudio de investigación se realizó con el propósito de proponer un plan de adaptación curricular para potenciar la lecto-escritura en estudiantes del grado tercero con dificultades de aprendizaje de la institución Educativa Cristo Redentor. La investigación se basó en las obras de Ríos (2008), Paniagua (1999), Macherna (2006), Arranz (1998), entre otros. El presente estudio se encuentra clasificado en la filosofía cuantitativa, metodológicamente se desarrolló como una investigación de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transversal de campo. La población estuvo representada por la institución educativa Cristo Redentor, la población de estudio fue constituida por 3 docentes de la Sede Primaria y 13 estudiantes del grado tercero de básica primaria. Para la recolección de información se aplicaron dos instrumentos de preguntas cerradas de selección simple, conformada por quince (15) ítems para docentes y veinte (20) ítems para estudiantes, los cuales fueron validados por el juicio de 3 expertos, midiéndose su confiablidad. Los datos recogidos se tabularon y codificaron con el programa de Excel (versión 2013); aplicando los criterios de la estadística descriptiva permitiendo el análisis y discusión por dimensiones e indicadores. Finalmente, se establece una propuesta investigativa donde se evidencia el plan de adaptación curricular con una serie de actividades y modificaciones con el fin de potenciar la lecto-escritura en los estudiantes.es_CO
    dc.description.abstractThe present research study was carried out with the purpose of proposing a plan for adapting the curriculum to promote literacy in the third graders with the institution education Cristo Redentor learning difficulties. The research was based on the works of rivers (2008), Paniagua (1999), Macherna (2006), Arranz (1998), among others. The present study is classified in quantitative philosophy, methodologically was developed as a research of descriptive, not experimental, cross-cutting field design. The population was represented by the educational institution College Cristo Redentor, the study population was constituted by 3 primary host teachers and 40 students from the third grade of basic primary. For the collection of information is applied two instruments of closed questions of simple selection, consisting of fifteen (15) items for teachers and twenty (20) items for students, which were validated by the judgement of 3 experts, measuring its driveability. The collected data were tabulated and coded with Excel (version 2013) programme; applying the criteria of descriptive statistics allowing analysis and discussion by dimensions and indicators. Finally, establishes a research proposal where there is evidence the plan of adapting the curriculum with a series of activities and changes to enhance literacy in students.es_CO
    dc.format.extent62es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectAdaptaciones curriculares.es_CO
    dc.subjectDificultades de aprendizaje.es_CO
    dc.subjectDislexia.es_CO
    dc.subjectDisgrafia.es_CO
    dc.subjectDisortografia.es_CO
    dc.subjectLecto-Escritura.es_CO
    dc.titleAdaptaciones curriculares para potenciar la lecto-escritura en estudiantes con dificultades de aprendizaje de la Institución Educativa Cristo Redentor.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2017-06-14-
    dc.relation.referencesBIBLIOGRAFIA AGUADO, A. L. y otros (2006). La Universidad de Oviedo y los estudiantes con discapacidad. Intervención Psicosocial, 15, 1, 49-63.es_CO
    dc.relation.referencesAINSCOW, M. (2007). De la educación especial a escuelas eficaces para todos. En A. Sánchez y R. Pulido (Coords.), El centro educativo: una organización de y para la diversidad. Granada: Grupo Editorial Universitario.es_CO
    dc.relation.referencesALCANTUD, F. (2005). La integración de alumnos con necesidades educativas especiales en los estudios universitarios. En M. López Torrijos y R. Carbonell Peris (Coords.), La integración educativa y social (pp. 137-160). Madrid: Ariel. Real Patronato sobre Discapacidad.es_CO
    dc.relation.referencesALCANTUD, F.; ÁVILA, V.; ASENSI, M. C. (2000). La Integración de estudiantes con discapacidad en los estudios superiores. Valencia: Universidad de Valencia. Servicio de publicaciones.es_CO
    dc.relation.referencesALFARO, I. J. (2007). La respuesta organizativa y metodológica de la Universidad ante una nueva tipología de estudiantes. Valencia: Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones.es_CO
    dc.relation.referencesALONSO, A.; DÍEZ, E. (2008). Universidad y discapacidad: indicadores de buenas prácticas y estándares de actuación para programas y servicios. Siglo Cero, 39(2), 226, 82-98.es_CO
    dc.relation.referencesALONSO, N.; BELINCHÓN, M.; BLANCO, R.: Cáceres, D.; DIEGO, M. de; FRÍAS, C.; FRONTERA, M. (2009). Hacia un modelo de apoyos universitarios a estudiantes con síndrome de asperger necesidades y propuestas. Madrid: Caja Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesANDRÉS, T. (2005). Necesidades educativas específicas y atención a la diversidad. Madrid: Dirección General de Promoción Educativa.es_CO
    dc.relation.referencesARAGALL, F. (2006). Libro Blanco del diseño para todos en la Universidad. Madrid: IMSERSO, Fundación ONCE y Coordinadora del Diseño para Todas las Personas en España.es_CO
    dc.relation.referencesARIAS, F. El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 3ra Edición. 1999. Editorial Episteme. Caracas. Venezuelaes_CO
    dc.relation.referencesARNÁIZ, P. (1999). Currículum y atención a la diversidad. En Francisco de B. J. de Urríes Vegas, M. A. Verdugo Alonso (Coords.), Hacia una nueva concepción de la discapacidad: Actas de las III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 39-62). Salamanca: Amarú.es_CO
    dc.relation.referencesASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2002). Manual para la integración de personas con discapacidad en las instituciones de Educación Superior. México: Autor.es_CO
    dc.relation.referencesBALESTRINI, M. Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. 2001 Editorial BL Consultores Asociados. Caracas. Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesBARAÑANO, M. (ed.) (2006). Adaptar la igualdad, normalizar la diversidad. II Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad. XI Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid: Vicerrectorado de Estudiantes, Universidad Complutense de Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesBARTON, L. (ed.), Cast. R. Filella (trad.) (1998). Discapacidad y Sociedad. Madrid: Morata. BELICHÓN. M.; HERNÁNDEZ, Juana M. a ; SOTILLO, M. Personas con Síndrome de Asperger: funcionamiento, detección y necesidades. Madrid: Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesBAVARESCO, A. Proceso metodológico en la Investigación. 2006. Editorial Universidad del Zulia. Caracas. Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesBLANCO, R.; SOTORRIO, B.; RODRÍGUEZ, V.M.; PINTO, T.; DÍAZESTÉBANEZ, M.E.; MARTÍN, M.M. (1992). Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares. Madrid: MEC. BRENNAN, W.K. (1988). El currículo para alumnos con necesidades especiales. Madrid: MEC-S.XXI.es_CO
    dc.relation.referencesCAMPO, M. (2009). Universidad y diversidad funcional. Los estudiantes con discapacidad en las universidades españolas, Sobre ruedas, 72, 16-18.es_CO
    dc.relation.referencesCARRETERO, M.A. (2005). De discapacitados a capacitados: educación especial para profesores. León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales.es_CO
    dc.relation.referencesCASADO, R.; CIFUENTES, A. (Coord.) (2003). El acceso al empleo y a la universidad de las personas con discapacidad: barreras y alternativas: III Jornadas sobre Universidad y Personas con Discapacidad. Burgos: Servicio de Publicaciones Universidad de Burgos.es_CO
    dc.relation.referencesCENTRO ESPAÑOL DE DOCUMENTACIÓN SOBRE DISCAPACIDAD (2007). Conclusiones y propuestas de actuación. II Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad y XI Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid: Autor.es_CO
    dc.relation.referencesCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Guía de adaptaciones curriculares. Sevilla: Dirección General de Ordenación Educativa.es_CO
    dc.relation.referencesDEFENSOR DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA (2005). Declaración de los defensores universitarios Españoles en el año europeo de las personas con Discapacidad. En Adam Muñoz (Ed.), Actas: VI Encuentro Estatal de Defensores Universitarios (pag. 1-157). Córdoba: Autor.es_CO
    dc.relation.referencesDÍEZ, E. (2009). Universidad y discapacidad. En M.A. Verdugo Alonso (Coord.), Mejorando resultados personales para una vida de calidad. VII jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad (pp. 411-441). Salamanca: Amarú Ediciones.es_CO
    dc.relation.referencesDÍEZ, E.; VERDUGO, M.A.; CAMPO, M.; SANCHO, I.; ALONSO, A.; MORAL, E. y CALVO, I. (2008). Protocolo de actuación para favorecer la equiparación de oportunidades de los estudiantes con discapacidad de la universidad, Salamanca: INICO (Inédito).es_CO
    dc.relation.referencesECHEÍTA, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.es_CO
    dc.relation.referencesEGEA, Carlos y SARABIA, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, 50, 15 -30.es_CO
    dc.relation.referencesFORTEZA, D. y ORTEGO, J. L. (2003). Los servicios y programas de apoyo universitarios para personas con discapacidad. Estándares de calidad, acción y evaluación. Revista de Educación Especial, 33, 9-26.es_CO
    dc.relation.referencesGALIÁN, J. (2005). IX Reunión de servicios de apoyo: Universidad y Discapacidad. Polibea, 74, 46-58.es_CO
    dc.relation.referencesGARCÍA, F.J. (Coord.) (2007). Accesibilidad, educación y tecnologías de la información y la comunicación, del Madrid: CNICE-MEC.es_CO
    dc.relation.referencesGARRIDO, J. (1994). Adaptaciones curriculares. Guía para los profesores tutores de Educación Primaria y Educación Especial. Madrid: CEPE.es_CO
    dc.relation.referencesGONZÁLEZ, D. (2003). Adaptaciones curriculares: guía para su elaboración. Archidona (Málaga): Aljibe.es_CO
    dc.relation.referencesGRUPO DE INVESTIGACIÓN «EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD» DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (2007). Educación y diversidad: anuario internacional de investigación sobre dis-capacidad e interculturalidad = Education and diversity: International yearbook of research on disabled and multicultual people. Zaragoza: Mira.es_CO
    dc.relation.referencesHERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros; Metodología de la Investigación. 2003. Mc Graw-Hill, México D.F., Méxicoes_CO
    dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, J. (dir.); SOTORRÍO GONZÁLEZ, Gonzalo (dir.); ÁLVAREZ ILZARBE y JOSEFA (coord.) (2006). Manual de accesibilidad global para la formación. Madrid: AENOR; Fundación ONCE.es_CO
    dc.relation.referencesIBÁÑEZ, P. (2002). Las discapacidades: orientación e intervención educativa. Madrid: Dykinson.es_CO
    dc.relation.referencesJARA, A. (2006). Derecho Constitucional, Estado Social, Orden Jurídico e Integración Social. En Carmen Molina Fernández, Esperanza Alcaín Martínez, María Teresaes_CO
    dc.relation.referencesAlameda Castillo, Juan González-Badía Fraga (Coords.), Régimen Jurídico de las Personas con Discapacidad en España y la Unión Europea (pp. 1-94). Granada: Comares 2006.es_CO
    dc.relation.referencesLAFUNDACIÓ (2008). Consejos prácticos para la docencia. Valencia: Delegación del rector para la integración de las personas con discapacidad.es_CO
    dc.relation.referencesLATORRE, F. (coord.) (2007). Guía de orientaciones prácticas de atención a estudiantes con discapacidad de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.es_CO
    dc.relation.referencesLIDÓN, L. (2008). Derechos humanos y discapacidad en España: informe de situación: Fundación ONCE 2007. Madrid: Grupo Editorial Cinca.es_CO
    dc.relation.referencesMarcherna, R. (2006). Adaptaciones Curriculares. Recuperado de: https://goo.gl/oN4o77es_CO
    dc.relation.referencesMARTÍNEZ, I. (2005). Universidad y discapacidad visual: Un esclarecimiento fenomenológico de sus bases filosóficas y sus elementos esenciales. Revista de Cien-cias de la Educación, 203, 483-502.es_CO
    dc.relation.referencesMÉNDEZ, I. (2008). Guía universitaria para personas con discapacidad de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: Oficina de Acción Solidaria y Cooperación, Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Cooperación de la Universidad Autónoma de Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesMOLINA, C. y GONZÁLEZ, J. (2007). Guía de recursos para la atención del alumnado con discapacidad en las universidades públicas andaluzas. Madrid: Grupo Editorial Cinca.es_CO
    dc.relation.referencesMORENO, L.; RUIZ, B.; MARTÍNEZ, P.; CARRERO, J.M. y MARTÍNEZ, J. R. (2008). Accesibilidad a los contenidos audiovisuales en la Web: una panorámica sobre la legislación, tecnologías y estándares (WCAG 1.0 y WCAG 2.0). Madrid: Real Patrona-to sobre Discapacidad.es_CO
    dc.relation.referencesMORIÑA, A. y PARRILLA, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, 339, 517-539.es_CO
    dc.relation.referencesOJEA, M. (2008). Síndrome de Asperger en la universidad. Percepción y construcción del conocimiento. Alicante: Editorial Club Universitario.es_CO
    dc.relation.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1980): Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDMM): Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad. Madrid. INSERSO (última edición con nuevo prólogo en 1994).es_CO
    dc.relation.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Ginegra: OMS.es_CO
    dc.relation.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Ginegra: OMS.es_CO
    dc.relation.referencesPAGANI, R. (2006). Estudio internacional sobre criterios e indicadores de calidad de las universidades. Madrid: Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid (ACAP).es_CO
    dc.relation.referencesPaniagua, C. (2000). Las Adaptaciones Curriculares, Concepto y alcances en el marco de la integración escolar. Dialnet. Volumen 2. Recuperado de: https://goo.gl/Xd6UAOes_CO
    dc.relation.referencesPAPADOPOULOS, K. y GOUDIRAS, D. B. (2005). Alumnos con discapacidad visual y exámenes en la universidad. Entre Dos Mundos, 28, 5-13.es_CO
    dc.relation.referencesPERALTA, A. (2007). Libro blanco sobre universidad y discapacidad. [Madrid]: Real Patronato sobre Discapacidades_CO
    dc.relation.referencesREAL PATRONATO SOBRE DISCAPACIDAD (Ed.) (2007). Conclusiones y propuestas de actuación. II Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad. XI Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid: Editor. SÁNCHEZes_CO
    dc.relation.referencesPALOMINO, A. (2009). Integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Almería. Almería: Editorial Universidad de Almería.es_CO
    dc.relation.referencesRUBIO GRAU, C. y FERNÁNDEZ HAWRYLAK, M. (2008). La atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares en la normativa española. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 3, 1-16.es_CO
    dc.relation.referencesSEALE, J. (2006). E-Learning and disability in higher education: accessibility research and practice. Abingdon (Oxon): Routledge.es_CO
    dc.relation.referencesSECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES, FAMILIAS Y DISCAPACIDAD (2004). I Plan Nacional de Accesibilidad, 2004-2012. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales.es_CO
    dc.relation.referencesSERVICIO DE APOYO AL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD (2007). Guía de orientación al profesorado del alumnado con discapacidad de la Universidad de Málaga. Málaga: Vicerrectorado de Servicios a la Comunidad Universitaria.es_CO
    dc.relation.referencesSOLER, P. y MURCIA, J. (2008). RTS: Revista de Treball Social, 185, 98-108.es_CO
    dc.relation.referencesUNIVERSIDAD DE SALAMANCA (2005). I Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad. X Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. Salamanca: Universidad de Salamanca, Servicio de Asuntos Sociales.es_CO
    dc.relation.referencesUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (2008). III Congreso Nacional sobre Universidad y discapacidad. XII Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. Zaragoza: Autor.es_CO
    dc.relation.referencesWARNOCK, M. (1978). Special Educational Needs. Report of the Committee of Enquiry into the education of Handicapped Children and Young People. London: Her Majestic’s Stationery Office.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Salamanca_2017_TG.pdfSalamanca_2017_TG3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.