• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7632
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMartínez Ríos, Erika Julieth.-
    dc.contributor.authorVargas Montes, Daniela.-
    dc.date.accessioned2023-12-01T02:22:54Z-
    dc.date.available2018-03-06-
    dc.date.available2023-12-01T02:22:54Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationMartínez Ríos, E. J.; Vargas Montes, D. (2017). El juego de reglas (resolución de conflictos) para contribuir al mejoramiento de la conducta agresiva [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7632es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7632-
    dc.descriptionLa presente investigación tiene como objetivo proponer el juego de reglas (resolución de conflictos) para contribuir al mejoramiento de las conductas agresivas, y específicamente diseñar una guía didáctica para el uso del docente con base al juego de reglas para el mejoramiento de conductas agresivas de los estudiantes de 2°. La investigación se orienta, desde la realidad, para conocer las conductas agresivas con mayor incidencia para así implementar los juegos de reglas apropiados, y orientar al docente para que los aplique en el aula de clase y así estimular en el estudiante el respeto y la tolerancia hacia sus compañeros y docentes. Asimismo, el docente podría aplicar juegos tradicionales que serían alternativos para contribuir y facilitar el desarrollo de clase. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, teniendo como método la investigación acción, se tomaron como informantes claves a cinco (5) de los padres de familia y a la docente titular del grado 2°A de la institución Carlos Pérez Escalante sede Santa Isabel de Hungría. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron las listas de control, la entrevista semiestructurada y el cuestionario mixto. El análisis e interpretación de los datos dio como resultados que la docente titular carece de conocimiento acerca del juego de reglas, así como de estrategias pedagógicas aplicables en el momento que se presenten conductas agresivas. En conclusión, la institución educativa y en específico los docentes, no propician espacios y recursos para la aplicación de juegos que contribuyan al mejoramiento de las conductas agresivas, lo que hace que las clases sean molestas y desordenadas.es_CO
    dc.description.abstractThe present investigation has as aim propose the game of rules (resolution of conflicts) to contribute to the improvement of the aggressive conducts, and specifically to design a didactic guide for the use of the teacher with base to the game of rules for the improvement of aggressive conducts of the students of 2 °. The investigation is orientated, from the reality, to know the aggressive conducts with major incident this way to implement the games of rules adapted, and to orientate the teacher in order that it applies them in the classroom of class and this way to stimulate in the student the respect and the tolerance towards his companions and teachers. Likewise, the teacher might apply traditional games that would be alternative to help and to facilitate the development of class. The investigation places in the qualitative approach, taking the investigation as a method action, they took as key informants to five (5) of the parents of family and to the educational holder of the degree 2°A of the institution Carlos Perez Escalante Holy headquarters Isabel of Hungary. The technologies used for the compilation of information were the check lists, the semi structured interview and the mixed questionnaire. The analysis and interpretation of the information gave as results that the educational holder lacks knowledge to near the game of rules as well as of pedagogic applicable strategies in the moment that aggressive conducts appear. In conclusion, the educational institution and in specific the teachers, do not propitiate spaces and resources for the application of games that they contribute to the improvement of the aggressive conducts, which does that the classes are troublesome and untidy.es_CO
    dc.format.extent84es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectJuego.es_CO
    dc.subjectJuego de reglas.es_CO
    dc.subjectAgresión.es_CO
    dc.subjectConducta.es_CO
    dc.subjectConducta agresiva.es_CO
    dc.titleEl juego de reglas (resolución de conflictos) para contribuir al mejoramiento de la conducta agresiva.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2017-12-06-
    dc.relation.referencesAmaro, P. F. (Bienio 2007 - 2009). Trastornos de Conducta. Master en Paidopsiquiatría. (U. A. Barcelona, Ed.) Cataluña, España. Recuperado el 12 de septiembre de 2017, de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Trastorno_Conducta_0.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAro, J. L., & Ibarra, P. M. (junio de 2017). Estrategias Pedagógicas para el mejoramiento de Comportamientos Negativos Desafiantes en la Convivencia Escolar. Trabajo de Grado. Cúcuta, Norte de Santander, Colombia: Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesAsociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de Consulta de los criterios Diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA.es_CO
    dc.relation.referencesBadilla, C. L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. (U. d. Rica, Ed.) Pensar en Movimiento, Revista de Ciencias del ejercicio y la salud, 4(1). Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/411/402es_CO
    dc.relation.referencesBodovra, E., & Devorah J, L. (2004). Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygostky. México: Pearson Educación.es_CO
    dc.relation.referencesCarrasco, M., & González, C. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(2, 7-38), 11. Recuperado el 26 de agosto de 2017es_CO
    dc.relation.referencesColmenares E, A. M., & Piñero M, M. L. (mayo-agosto de 2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. (U. P. Libertador, Ed.) Laurus - Revista de Educación, 14(27), 96-114. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCorral, Y. (9 de febrero de 2009). Ensayo: Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. (F. d. Sociales, Ed.) Ciencias de la educación, 19(33), 228 - 247. Recuperado el 17 de octubre de 2017, de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDecreto 1860, d. A. (3 de agosto de 1994). Decreto 1860 de agosto 3 de 1994. Reglamentación parcial de la Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.es_CO
    dc.relation.referencesDiana, F. Z. (s.f.). Evolución del juego en el niño desde la teoría piagetiana. Recuperado el 8 de septiembre de 2017, de Psicogenética: http://www.psicogenetica.com.ar/Eljuegoenelnino.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDíaz, S. L. (2011). La Observación. (U. A. México, Ed.) Obtenido de Facultad de Psicología, UNAM: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_D iaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFachal, B. S. (Julio de 2012). Prevención de Conductas Violentas de Educación Infantil. Trabajo Fin de Grado. España: Universidad de Valladolid.es_CO
    dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (mayo de 2006). HOJAS INFORMATIVAS SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA. Obtenido de La violencia contra los niños y niñas: https://www.unicef.org/spanish/protection/files/La_violencia_contra.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJansen, H. (ene - jun de 2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5(1), 39 - 72.es_CO
    dc.relation.referencesLey General de Educación. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley General de Educación. Santafé de Bogotá, Colombia: Congreso de la República.es_CO
    dc.relation.referencesLiu. (2004). ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA AGRESIÓN: DEFINICIÓN Y MODELOS EXPLICATIVOS. (M. Carrasco, & C. González, Edits.) Acción Psicológica, 4(2, 7-38), 10. Recuperado el 26 de agosto de 2017es_CO
    dc.relation.referencesLiu. (2004). ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA AGRESIÓN: DEFINICIÓN Y MODELOS EXPLICATIVOS. (M. Carrasco, & C. González, Edits.) Acción Psicológica, 4(2, 7-38), 10. Recuperado el agosto de 2017es_CO
    dc.relation.referencesLópez, R. V., & Eberle, T. (2003). Utilizar los juegos para aprender a resolver conflictos. Tándem [Versión Electrónica] (10), 1-4. Recuperado el 29 de septiembre de 2017, de http://m.dugi-doc.udg.edu:8080/bitstream/handle/10256/10622/utilizar-los- juegos.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesM.E.N. (2014). Ministerio de Educación Nacional. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMeneses Montero, M., & Monge Alvarado, M. d. (septiembre de 2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Educación, 25(2), 113-124. Recuperado el 28 de agosto de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMesa, R. C., Rivera, T. A., & Valencia, L. Y. (octubre de 2015). El juego como estrategia pedagógica para disminuir conductas sociales no apropiadas en niños de dos a tres años de edad del Jardín Infantil Jairo Aníbal Niño. Trabajo de grado, Posgrado. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, V. F. (2000). Adolescencia y Agresividad. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense. Recuperado el 22 de septiembre de 2017, de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4017401.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrtega, C., López, K., Uribe, I., Amaya, K., & Arias, L. e. (Julio de 2016). El juego como elemento socializador que aumenta la diversión y disminuye la violencia en la escuelaes_CO
    dc.relation.referencesPiaget, J. (1961). Piaget y el valor del juego en su teoría estructuralista - La formación del símbolo en el niño. (T. d. Andrés Tripero, Ed.) E-Innova BUCM Revista Electrónica de Educación, 205. Obtenido de http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning- innova/6/art431.php#.Wb1bx8gjHIUes_CO
    dc.relation.referencesRobledo, M. J. (septiembre - octubre de 2009). Investigación Nure. (D. d. FUDEN, Editor) Obtenido de Observación Participante: Informantes claves y rol del investigador: file:///E:/Descargas/461-1-1822-1-10-20150617.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Jácome, M. J. (agosto de 2013). El juego en la etapa de educación infantil (3-6 años): El juego social. Obtenido de Tesis UVADOC: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3993/1/TFG-G%20365.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSalgado, L. A. (2007). Investigación Cualitativa: diseños evaluación del rigor metodológico y retos. (U. d. Porres, Ed.) Libera bit - Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729- 48272007000100009&script=sci_arttext&tlng=enes_CO
    dc.relation.referencesSantamaria, S. J. (2014). Propuesta pedagógica para disminuir la agresividad en los estudiantes a través de los juegos tradicionales. Trabajo de grado. Bogotá, Colombia: Universidad Libre Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesSanz Cristóbal, R. (junio de 2016). Aplicación de la Teoría del Juego para la resolución en Educación Primaria. Trabajo de Fin de Grado. Soria, Soria, España: Universidad de Valladolid.es_CO
    dc.relation.referencesTomás, J., & Almenara, J. (Bienio 2007-2008). Master en Paidopsiquiatría. (C.-l. O. Catalunya, Productor, & Centre Londres 94; Familianova-Schola) Recuperado el 9 de septiembre de 2017, de Universidad Autónoma de Barcelona: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUNAVARRA. (s.f.). Tipos de Encuestas y Diseños de Investigación. Navarra, España: Universidad Pública de Navarra.es_CO
    dc.relation.referencesZacaniño, L., & García Labandal, L. B. (15 de noviembre de 2008). El lugar del juego reglado en las prácticas de crianza. (U. N.-F. Especial, Productor) Recuperado el 21 de septiembre de 2017, de FEEYE - UNCU: http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/X-CN- REDUEI/eje4/Zacanino1.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Martínez_Vargas_2017_TG.pdfMartínez_Vargas_2017_TG1,35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.