• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7543
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorUrrea Solano, Francy Liliana.-
    dc.contributor.authorGarcía Rozo, Gladys.-
    dc.contributor.authorRamírez Osorio, Andrés David.-
    dc.date.accessioned2023-11-29T18:17:55Z-
    dc.date.available2020-03-12-
    dc.date.available2023-11-29T18:17:55Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationUrrea Solano, F. L.; García Rozo, G.; Ramírez Osorio, A. D. (2019). Representación de los procesos de inclusión social de los jóvenes en condición de discapacidad en el municipio de El Zulia [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7543es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7543-
    dc.descriptionLa inclusión para las personas en condición de discapacidad, es uno de los actuales motivos que impulsan la transformación de la sociedad. Personas que han debido afrontar varias dificultades a causa de ciertas carencias físicas y cognitivas, se esfuerzan a diario por mostrar que son capaces de asumir muchas de las responsabilidades que son encomendadas a los que son considerados aptos, según el imaginario colectivo. Sin embargo, el mundo requiere aún de más sensibilización, para que la humanidad pueda comenzar a ignorar las diferencias y ver solamente lo que unifica a todas las personas: la voluntad, una fuerza capaz de trascender, incluso, las condiciones de discapacidad. Este documento contiene la estructura textual y teórica sobre la que se cimenta el documental “Camilo y María”, un cortometraje de no ficción que busca contribuir, desde la Comunicación Social, a la transformación del pensamiento en hombres y mujeres, con el fin de hacer que su perspectiva sobre las personas en condición de discapacidad, esté en plena comunión con la inclusión social y les motive a actuar a favor de ellas. Este trabajo de grado está basado en tres ejes temáticos: inclusión, Comunicación para el Cambio Social y cultura.es_CO
    dc.description.abstractInclusion for people with disabilities is one of the current reasons that drive the transformation of society. People who have had to face several difficulties because of certain physical and cognitive deficiencies, strive daily to show that they are capable of assuming many of the responsibilities entrusted to those considered fit, according to the collective imagination. However, the world requires even more awareness, so that humanity can begin to ignore differences and see only what unifies all people: the will, a forcé capable of transcending even the conditions of disability. This document contains the textual and theoretical structure on which the documentary “Camilo y María” is based, a nonfiction short film that seeks to contribute, from Social Communication, to the transformation of thought in men and women, in order to make that their perspective on persons with disabilities, be in full communion with social inclusion and motivate them to act in favor of them. This degree work is based on three thematic axes: inclusion, Communication for Social Change and culture.es_CO
    dc.format.extent90es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectComunicación para el cambio social.es_CO
    dc.subjectInclusión social.es_CO
    dc.subjectDiscapacidad.es_CO
    dc.subjectAudiovisual.es_CO
    dc.titleRepresentación de los procesos de inclusión social de los jóvenes en condición de discapacidad en el municipio de El Zulia.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-12-
    dc.relation.referencesAída Quintar, Leandro González y Carolina Barnes. (2014). producción audiovisual comunitaria: SEDICI, pp. 361-32.es_CO
    dc.relation.referencesAlcaldía municipal del Zulia, N d. (2016-2019). Plan de desarrollo. Recuperado de http://www.elzulia-nortedesantander.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-20162019es_CO
    dc.relation.referencesAzuero, R. A. (2009, Enero-Junio). Capital social e inclusión social. Cuadernos de administración, 159. Recuperado de http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/cuadernos_de_administracion/article/vi ew/398/465es_CO
    dc.relation.referencesBazin, A. (1958). ¿Qué es el cine? Italia. Recuperado de http://www.librosmaravillosos.com/queeselcine/index.html#prologoes_CO
    dc.relation.referencesBotero, M. (2016). Prácticas de inclusión laboral de personas en condición de discapacidad en el contexto laboral de empresas privadas de la cuidad de Bogotá (Tesis de pregrado). Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/344es_CO
    dc.relation.referencesCadena, I. C. (2019). “Inclusión deportiva en la Frontera, atletas sin límites”. (tesis de grado) Universidad de pamplona, Cúcuta, Norte de Santander , Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCarmen, J. Ocete, P. Calvo, T. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física (propuesta de intervención). Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo-Universidades_CO
    dc.relation.referencesContreras, M., Celis, Y., Gutiérrez, A. y Ortiz (2014). Incidencia de la participación social en el proceso de rehabilitación basada en comunidad, en las personas con discapacidad del municipio de Pamplona – Norte de Santander. Revista Inclusiones, Especial (1), 184- 200. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4498es_CO
    dc.relation.referencesCossalter, J. (2018). El cortometraje latinoamericano moderno. Experimentación estética y vínculos con el campo cultural en Argentina, Cuba y México. Scielo, parr .10. Recuperado de doi:dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.113.2654.es_CO
    dc.relation.referencesCotino, A. M. (2013). Biopolíticas actuales en discapacidad: la estrategia de inclusión. SCIELO, p.238. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272013000200009es_CO
    dc.relation.referencesCuesta. M. Ó. J. (2018). Aportes de la comunicación para la inclusión de personas en condición de discapacidad a la vida urbana. Flacso Andes, 334, pp324-325. Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/14868es_CO
    dc.relation.referencesDe Lorenzo García, R. (2003). El futuro de las personas con discapacidad en el mundo. Desarrollo humano y discapacidad. Roma: FUNDACION ONCE. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3504.es_CO
    dc.relation.referencesDóbler, H. (2001). El niño rebelde del cine. Revista Latinoamericana de comunicación CHASQUI. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/160/16007505.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGarcía.R, S. y Fernandez,M (2014). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Red CDPD, p.254. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/627es_CO
    dc.relation.referencesGobernación de Norte de Santander (29 de noviembre de 2016). A través del arte, la música y la danza, se propiciarán espacios de aprendizaje para población en condición de discapacidad en la región. Gobernación de Norte de Santander. Recuperado de http://www.nortedesantander.gov.co/Noticias-Gobernaci%C3%B3n-Norte-de- Santander/ArticleID/6218/A-trav%C3%A9s-del-arte-la-m%C3%BAsica-y-la-danza-se- propiciar%C3%A1n-espacios-de-aprendizaje-para-poblaci%C3%B3n-en- condici%C3%B3n-de-discapacidad-en-la-regi%C3%B3nes_CO
    dc.relation.referencesGuerrero .G, Quintero. M y Sulay D. (2017). Diseño de una estrategia comunicativa que incentive la inclusión social de los niños con Síndrome Down en Ocaña, Norte de Santander. [ trabajo de grado]Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/1510es_CO
    dc.relation.referencesGumucio-Dagrón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo. redalyc, p-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHaro,M y Franco , D. (2015). Proyecto de emprendimiento productivo para inclusión laboral de personas con discapacidad del Canton Babahoyo provincia de los Rios. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10452/1/UPS- GT001544.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Urrea _ García _ Ramírez _ 2019_TG.pdfUrrea _ García _ Ramírez _ 2019_TG1,19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.