• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7486
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorPotosi Días, Andrea Mayerli.-
    dc.contributor.authorVillamil Laguado, Deicy Vanessa.-
    dc.date.accessioned2023-11-25T17:02:21Z-
    dc.date.available2019-09-14-
    dc.date.available2023-11-25T17:02:21Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationPotosi Días, A. M.; Villamil Laguado, D. V. (2019). Concepciones pedagógicas de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje del pensamiento lógico matemático, en los estudiantes de los grados terceros de la Institución Educativa Francisco José de Caldas [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7486es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7486-
    dc.descriptionEn este estudio se analiza las concepciones pedagógicas del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje del Pensamiento lógico Matemático en los estudiantes de los grados terceros de la institución educativa Francisco José de Caldas. Y en virtud a ello demostrar la trascendencia que tiene este conocimiento en la vida de los seres humanos, describiendo este pensamiento como una acción necesaria en el desarrollo de competencias futuras vinculadas a las diversas áreas académicas. En relación a lo anterior la presente investigación se aborda desde el paradigma pospositivista debido a que se pretende conocer como las concepciones del docente intervienen en la formación matemática y a su vez comprender como los estudiantes viven este proceso educativo, igualmente se postula desde un enfoque cualitativo con una metodología fenomenológica que pretende estudiar la realidad del contexto natural e interpretar los comportamientos y los conocimientos de las personas implicadas en este proyecto de investigación. El objetivo de este estudio gira entorno a analizar las concepciones pedagógicas de los docentes con relación al pensamiento lógico matemático en el proceso enseñanza y aprendizaje. Con este fin la recolección de datos se llevó a cabo a través de la aplicación de dos entrevistas semiestructurada y se contrasto con la realización de la observación no participativa, en este sentido los informantes claves estuvieron conformado por las tres docentes titulares de los grados terceros y una especialista en el área de estudio, en conjunto con la participación de nueve estudiantes del curso en cuestión.es_CO
    dc.description.abstractIn this study the pedagogical conceptions of the teacher are analyzed in the teaching-learning process of Mathematical Logical Thinking in the students of the third degrees of the educational institution Francisco José de Caldas. And in virtue of this, demonstrate the transcendence that this knowledge has in the lives of human beings, describing this thought as a necessary action in the development of future competences linked to the different academic areas. In relation to the above, this research is addressed from the postpositivist paradigm because it is intended to know how the teacher's conceptions intervene in the mathematical training and in turn understand how students live this educational process, is also posited from a qualitative approach with a phenomenological methodology that aims to study the reality of the natural context and interpret the behaviors and knowledge of the people involved in this research project. The objective of this study revolves around analyzing the pedagogical conceptions of teachers in relation to logical mathematical thinking in the teaching and learning process. To this end, the data collection was carried out through the application of two semi-structured interviews and contrasted with the non-participatory observation, in this sense the key informants were made up of the three teachers who hold the third and third grades. a specialist in the area of study, in conjunction with the participation of nine students of the course in question.es_CO
    dc.format.extent115es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectConcepciones pedagógicas.es_CO
    dc.subjectPensamiento lógico matemático.es_CO
    dc.subjectEnseñanza - aprendizaje.es_CO
    dc.subjectCompetencias matemáticas.es_CO
    dc.titleConcepciones pedagógicas de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje del pensamiento lógico matemático, en los estudiantes de los grados terceros de la Institución Educativa Francisco José de Caldas.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-06-14-
    dc.relation.referencesAgudelo, E. M. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico.es_CO
    dc.relation.referencesAlonso, L. E. (2017). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. Síntesis, 6-21.es_CO
    dc.relation.referencesArias, F. G. (2006). El proyecto de investigacion. En Arias, Introduccion a la metodologia cientifica (págs. 84-146). Episteme.es_CO
    dc.relation.referencesArocho, R. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología.es_CO
    dc.relation.referencesBarrera., J. H. (2000). Metodología de la Investigación. Caracas: 3ra Edicion Fundación Sypal.es_CO
    dc.relation.referencesbayona, M. r., & Garcia, M. f. (2018). concepciones sobre el modelo pedagógico en docentes de la Institución educativa colegio Luis Gabriel castro. Universidad de pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesBernardo, R. S. (2004). Ciencia Explicada. España: Intermedio .es_CO
    dc.relation.referencesBetancourt, N. (2014). Perfil de informante investigacion de mercados. 2.es_CO
    dc.relation.referencesBonafé, a. M. (2007). El libro de texto para la innovación educativa. Aula de Innovación Educativa.es_CO
    dc.relation.referencesBonilla, & Rodriguez. (s.f.). la observacion y diario de campo en la definicion de un tema de investigacion. Obtenido de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBoyer, C. B. (1995). Historia de las matemáticas. . Mexico: Alianza editorial. .es_CO
    dc.relation.referencesBravo, J. A. (2003). Desarrollo del pensamiento matemático en Educación Infantil. Madrid: Ediciones Pedagógicas.es_CO
    dc.relation.referencesCarchi, R. M. (2012). el razonamiento lógico matemático y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes de la escuela teniente Hugo Ortiz, de la comunidad zhizho, cantón cuenca, provincia del azuay. Ambato, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesCarrillo. (1994). Diseño del Perfil Profesional en Atención Integral del Niño de 0 a 6 años.es_CO
    dc.relation.referencesCastro, I. E. (2009). La importancia de una buena comunicación en el aula: solución de conflictos. Obtenido de Departamento de Motricidad de la Facultad de Actividad Física y Deportes de la UEM: http://hdl.handle.net/11268/2732es_CO
    dc.relation.referencesCenteno, R. R. (2012). El desarrollo lógico-matemático del niño a través de las tecnologias de la informacion . Escuela Universitaria Magisterio de Segovia .es_CO
    dc.relation.referencesCorral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. 230. Recuperado el 2018, de http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9209-12-05504.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDankhe. (1986). Deymor B. Centty Villafuerte. En D. B. Villafuerte, nuevo mundo (págs. 54-84). Arequipa Perú.es_CO
    dc.relation.referencesDenzin, & Lincoln. (2012). la entrevista en la investigacion cualitativa: nuevas tendencias y retos. calidad en la educacion superior, 21.es_CO
    dc.relation.referencesDinamarca, C. F., Gfell, L. C., & Ramírez, J. R. (2018). Creencias pedagogicas y su impacto en el desarrollo de aprendizajes profundos . Revista de Marina . Obtenido de https://revistamarina.cl/monografias-y-ensayos/creencias-pedagogicas-y-su-impacto-en-el-desarrollo-de-aprendizajes-profundos/es_CO
    dc.relation.referencesErnest, P. (1988). El impacto de las creencias en la enseñanza de matematicas. Obtenido de http://webdoc.sub.gwdg.de/edoc/e/pome/impact.htmes_CO
    dc.relation.referencesEspinos, E. O., & Mercado, M. T. (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia. Iberoamericana de Educación, 5.es_CO
    dc.relation.referencesFahara, M. F. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigacion en la practica educativa. Digital universitaria, 5 (1), 2-9.es_CO
    dc.relation.referencesFingermann, H. (23 de noviembre de 2010). La guia . Obtenido de Educacion : https://educacion.laguia2000.com/ensenanza/%C2%BFpara-que-ensenar-matematicaes_CO
    dc.relation.referencesGarcía. (1996). Manual de pedagogía teatral. Los andes.es_CO
    dc.relation.referencesGarcia. (noviembre de 2008). Obtenido de http://www.verogh.com/articulos/INNOVACION%20CURRICULAR%20BASADA%20EN%20LA%20PEDAGOGIA%20TEATRAL.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGarcia, Y. B. (2017). las matemáticas desde otro nivel. Neiva, Colombia : Universidad santo Tomas.es_CO
    dc.relation.referencesGodino, J., Batanero, C., & Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matematicas para maestros. Matematicas y su didáctica para maestros.es_CO
    dc.relation.referencesGuba, E. G. (1990). El Dialogo Paradigma Alternativo.es_CO
    dc.relation.referencesHeld, K. (2009). Fenomenología del ‘tiempo propio en Husserl y Heidegger. La lámpara de Diógenes,. Redalyc, 10(18-19), 22-29.es_CO
    dc.relation.referencesHernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Lima,Peru. Obtenido de http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/149es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, F., Ramírez, I., & Roa, J. M. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Iberoamericana de Educación, Sección de Investigación.es_CO
    dc.relation.referencesHervás, R. M. (2005). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Grupo editorial universitario.es_CO
    dc.relation.referencesHusserl, E. (1992). El articulo “fenomenología”. En:Invitación a la fenomenología. (Paidos, Ed.) Barcelona: Paidos.es_CO
    dc.relation.referencesKerlinger, F., & Lee, H. (2002). investigación del comportamiento. métodos de investigación en ciencias sociales (Vol. 12). Mexico: McGraw Hill.es_CO
    dc.relation.referencesLicona, J. F., Loyola, A. Z., Chávez, B. P., & Ramírez, A. P. (2014). Concepciones en torno de la enseñanza docente. El caso de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Revista internacional de psicologia y educacion .es_CO
    dc.relation.referencesLopez, L. F. (2018). Los determinantes de la practica educativa.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, L. A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la definición de un tema de Investigación. , 77.es_CO
    dc.relation.referencesMedina, M. I. (2017). Estrategias metodologicas para el desarollo del pensamiento logico. Dialnet, 2.es_CO
    dc.relation.referencesMEN. (1994). serie lineamientos curriculares. Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMiguélez, M. M. (1999). La Nueva Ciencia: Su Desafío, Lógica Y Método. Mexico: Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesMira, J. E., & Turpín, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes.es_CO
    dc.relation.referencesMoreano, G., Asmad, U., Cruz, G., & Cuglievan, G. (2008). Concepciones sobre la enseñanza de matemática en docentes de primaria de escuelas estatales. revista de psicologia, ISSN 0254-9247. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472008000200005es_CO
    dc.relation.referencesLópez, T. d. (2 de Enero de 2014). iberoamericana divulga . Obtenido de OEI: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Profesor-para-que-me-sirve-aprender-matematicases_CO
    dc.relation.referencesMoreanoI, G., Asmad, U., Cruz, G., & Cuglievan, G. (2008). Concepciones sobre la enseñanza de matemática en docentes de primaria de escuelas estatales. Revista de Psicología (Lima). Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472008000200005es_CO
    dc.relation.referencesMosquera, C. A. (2012). TIC, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formacion de maestros. Nomadas.es_CO
    dc.relation.referencesnaciona, M. d. (s.f.). MEN. Competencias matematicas. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdfes_CO
    dc.relation.referencesNaranjo, F. A., & Velasquez, B. A. (2012). Pensamiento Abstracto En El Razonamiento Lógico - Matemático De Los Niños De Segundo Año De Educación General Básica ropuesta: Diseño y Ejecución De Guía Con Estrategias Metodológicas Para Docentes. Guayaquil,Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofia, Letras y ciencias de la educacion .es_CO
    dc.relation.referencesNúñez, C. A., & Celis, I. E. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. digital. Obtenido de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05es_CO
    dc.relation.referencesOsa, A. D. (29 de Enero de 2014). La importancia de las matemáticas en la vida. Obtenido de smartick matematicas a un click : https://www.smartick.es/blog/educacion/la-importancia-de-las-matematicas-en-la-vid/es_CO
    dc.relation.referencesPatton M, Q. (2002). como analizar datos cualitativos. Bitleti Larecerca.es_CO
    dc.relation.referencesPatton, M. Q. (1990). Evaluación Cualitativa y Métodos de Evaluación.es_CO
    dc.relation.referencesPazmiño, J. A. (2015). Estrategias metodologicas en el proceso logico matematico de los estudiantes.es_CO
    dc.relation.referencesPiaget, J. (1978). La representación del mundo en el niño. Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesPotosi, A. M., & Villamil, D. V. (2019). Concepciones pedagógicas de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje del Pensamiento lógico Matemático en los estudiantes de los grados terceros de la Institución Educativa Francisco José de Caldas.es_CO
    dc.relation.referencesQuintana, M., Suarez, C. A., & Álvarez, G. A. (2017). Concepciones docentes en el area de Matematicas frente al proceso formativo por copentencias en educacion basica primaria . Uiversidad Francisco de Paula Santander.es_CO
    dc.relation.referencesRivero, L. R., Gómez, G. C., & Cedeño, J. M. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia segun el modelo VAK . Bogota, Colombia: TIA, 5(2), pp. 237-242.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, A., Marrero, J., & Rodrigo, M. J. (1993). Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Aprendizaje Visor.es_CO
    dc.relation.referencesRodriguez, C., & Guzman, L. (2016). Implementacion de estrategias pedagogicas para mejorar el pensamiento logico matematico en el grado de primero de la institucion educativa Maria Reina. Cartagena de indias : Universidad de Cartagena .es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, F. V. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones. Bogotá D.C: Universidad la salle.es_CO
    dc.relation.referencesRosas, L. (2001). La concepción pedagógica como categoría de análisis para el proceso de formación de maestros de las escuelas rurales. Revista latinoamericana de estudios educativos, ISSN 0185-1284, Vol. 31, Nº. 2, 2001, págs. 9-58. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031202es_CO
    dc.relation.referencesSabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Caracas, Venezuela. : Panapo.es_CO
    dc.relation.referencesSalas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de vigotsky. Revista Educación , 25(2):59-65.es_CO
    dc.relation.referencesSampieri, R. (1998). metodologia de la investigacion.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, J. M. (2008). Psicología de la instrucción. Universidad de Valladolid.es_CO
    dc.relation.referencesSignificados. (12 de 07 de 2018). Significados.com. Obtenido de https://www.7graus.com/: https://www.significados.com/marco-teorico/es_CO
    dc.relation.referencesSolar, G. R. (2003). Test de habilidades basicas para la iniciacion al calculo TIC. Enfoques educacionales, Gladys Riquelme del Solar.es_CO
    dc.relation.referencesThurnher, R. (1996). “¡A las cosas mismas!” Acerca de la significación de la máxima fenomenología fundamental en Husserl y Heidegger. Dianelt, 9, 24-44. .es_CO
    dc.relation.referencesTirado, E. A. (2010). Ensayo sobre la educacion superior. Universidad Tecnológica de México. Obtenido de http://www.fimpes.org.mx/phocadownload/Premios/3Ensayo2008.pdfes_CO
    dc.relation.referencesTodolí, D. (2008). Matemáticas, juego y vida cotidiana. Cuadernos de Pedagogía.es_CO
    dc.relation.referencesTuylor, S. J., & Bodn, R. (1986). Introducción a los metodos cualitativos de investigacion. Barcelona: Paidos. Obtenido de https://iessb.files.wordpress.com/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de la matemáticas. Chile.es_CO
    dc.relation.referencesUribe, G. (2016). Desarrollo de la inteligencia logico matematico mediante el juego en niños y niñas del grado jardin en la institucion educaativa gimnasio Domingo Salvo. Cucuta: Universidad Santo Tomas,Facultad de educacion.es_CO
    dc.relation.referencesvigotsky, l. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.es_CO
    dc.relation.referencesYossa, K. A., & Camacho, J. C. (2017). Desarrollar el pensamiento logico-matematico a través del proyecto pedagógico de aula. Chaparral – Tolima: Universidad del Tolima instituto de educacion a distancia.es_CO
    dc.relation.referencesZambrano, P. J., Cedeño, G. d., & Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía. revista cientifica dominio de las ciencias, Vol. 2, núm. esp., dic. , 2016, pp. 127-137.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Potosi_Villamil_2019_TG.pdfPotosi_Villamil_2019_TG1,16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.