• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7475
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorLázaro Jurado, Wilmer Mauricio.-
    dc.date.accessioned2023-11-24T22:52:01Z-
    dc.date.available2018-09-08-
    dc.date.available2023-11-24T22:52:01Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationLázaro Jurado, W. M. (2018). Programa para el desarrollo de la coordinación motriz en niños y niñas del colegio José Eusebio Caro INEM – Sede Miguel Muller [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7475es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7475-
    dc.descriptionEn las últimas décadas se ha identificado problemas de desarrollo motor en niños y jóvenes, por lo tanto el objetivo de este estudio es diseñar estrategias metodológicas para mejorar la coordinación motriz. Se desarrolló una investigación cuantitativa, secuencial y probatoria con un diseño cuasi-experimental ya que se realizó con un solo grupo, así mismo se aplicó una muestra a conveniencia conformada por los estudiantes del grado 4 con 16 niños y 9 niñas. Se aplicó el test de coordinación 3JS en pre-test y post-test, por otro lado se ejecutó el programa de coordinación motriz. El análisis estadístico se realizó en el software IBM SPSS Statistics V.25 (Demo) en el que se fijó un nivel de confianza del 95% y un p valor de 0,05 en la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y debido a la distribución no normal se aplicó la estadística no paramétrica de Wilcoxon para muestras relacionadas. En los resultados obtenidos se encontró una distribución no normal (p<0,05), sin embargo se observa que hubo diferencia significativa en todas las pruebas tanto en hombres como mujeres (p<0,05), excepto en la tarea 1 en mujeres se encontró que no hay diferencia significativa (p>0,05). Por ende, se concluye que el programa de coordinación motriz diseñado fue exitoso ya que se desarrolló la capacidad coordinativa de los estudiantes, primordial para ejecutar con habilidad motriz actividades cotidianas, educativas y deportivas.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent96es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectCoordinación motriz.es_CO
    dc.subjectEducación primaria.es_CO
    dc.subjectEstudiantes.es_CO
    dc.titlePrograma para el desarrollo de la coordinación motriz en niños y niñas del colegio José Eusebio Caro INEM – Sede Miguel Muller.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2018-06-08-
    dc.relation.referencesVillada, P. y Vizuete, M. (2002). Los fundamentos teórico-didácticos de la educación física. Madrid: España, Secretaría general técnica.es_CO
    dc.relation.referencesSugden, D. y Chambers, M. (2003). Intervention in children with developmental coordination disorder: The role of parents and teachers. British Journal Of Educational Psychology, 73 (4), 545-561.es_CO
    dc.relation.referencesSaavedra, J. (2018). Valoración de la coordinación motriz de los niños participantes en el programa de Escuelas de Iniciación deportiva (EID) del INDERBU en la ciudad de Bucaramanga (Trabajo de maestría). Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz-Pérez, L.M.; Barriopedro-Moro, M. I.; Ramón-Otero, I.; Palomo-Nieto, M.; Riojano-Collado, N.; García-Coll, V.; Navia-Manzano, J. A. (2017). Evaluar la Coordinación Motriz Global en Educación Secundaria: El Test Motor SportComp RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 49(13), 285-301. https://doi.org/10.5232/ricyde2017.04907es_CO
    dc.relation.referencesRuíz, L., Graupera, J., Gutiérrez, M. y Miyahara, M. (2003). The assessment of motor coordination in children with the movement ABC test: a comparative study among Japan, USA and Spain. International Journal Of Applied Sport Sciencies, 15 (1), 22-35.es_CO
    dc.relation.referencesRuíz, L. (2004). Competencia motriz, problemas de coordinación y deporte. Revista de Educación, 335, 21-33.es_CO
    dc.relation.referencesRamón-Otero, I. y Ruíz, L. (2015). Adolescence, motor coordination problems and competence. Educación XXI, 18 (2), 189-213. Doies_CO
    dc.relation.referencesRamón, I. (2015). La coordinación motriz en la adolescencia y su relación con el IMC, hábitos de práctica y motivación en E. F: estudio transversal y longitudinal (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesPlata, R. y Guerra, G. (2009). El niño con trastorno del desarrollo de la coordinación ¿Un desconocido en nuestra comunidad?. Norte de Salud Mental, 33, 18-30.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona: España, Editorial Paidotribo.es_CO
    dc.relation.referencesLatorre, A., Osorio, L. y Ramos, B. (2017). Propuesta para el fortalecimiento de la coordinación viso-pédica de los niños entre 10 y 11 años del Club Leopardos Newell’s F.C. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesKirby, A. y Sugden, D. (2007). Children with developmental coordination disorder. Journal Of The Royal Society Of Medicine, 100, 1-5.es_CO
    dc.relation.referencesGuzmán, J., Sánchez, R. y Villalta, R. (2011). Como influyen los ejercicios de coordinación en el desarrollo de habilidades psicomotrices gruesas en niños y niñas de 4 a 6 años del área de parvularia ubicada en el distrito 06 - 07 de san salvador, en el período de 2011 (Trabajo de grado). Universidad de el Salvador, El Salvadores_CO
    dc.relation.referencesGómez, M., Ruíz, L. y Mata, E. (2006). Problemas evolutivos de coordinación en la adolescencia: análisis de una dificultad oculta. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(2), 44-54.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, M. (2004). Problemas evolutivos de coordinación motriz y percepción de competencia en el alumnado de primer curso de educación secundaria obligatoria en la clase de educación física (Tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, K., Quintero, C. y Rosas, G. (2011). Efectos de un programa de entrenamiento deportivo propioceptivo sobre las habilidades motrices en niños de 10 años pertenecientes a dos escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Manizales. Movimiento científico, 5(1), 41-50.es_CO
    dc.relation.referencesGallahue, D., Ozmun, J. y Goodway, J. (2011). Understanding motor development: infants, children, adolescents, Adults. 7 edición. New York: McGraw-Hill.es_CO
    dc.relation.referencesChávez, E. y Valdivia, R. (2015). Ejercicios motrices en el desarrollo de la coordinación motriz óculo-manual de los niños y niñas de 4 y 5 años en la institución educativa inicial N°568 Pucarumi (Tesis de pregrado). Huancavelica, Perú: Universidad Nacional de Huancavelica.es_CO
    dc.relation.referencesCenizo Benjumea, J.M., Ravelo Afonso, J., Morilla Pineda, S., Ramírez Hurtado, J.M. y Fernández-Truan, J.C. (2017). Test de coordinación motriz 3JS: como valorar y analizar su ejecución. Retos, 32, 189-193.es_CO
    dc.relation.referencesCenizo Benjumea, J.M., Ravelo Afonso, J., Morilla Pineda, S., Ramírez Hurtado, J.M. y Fernández-Truan, J.C. (2016). Diseño y validación de instrumento para evaluar coordinación motriz en primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(62), 203-219. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.002es_CO
    dc.relation.referencesBarahona, D. y Vera, E. (2015). Metodología del desarrollo de la coordinación motriz en movimientos coreográficos (tesis de pregrado). Universidad Estatal de Milagros, Milagros: Ecuadores_CO
    dc.relation.referencesAvila, F. (2014). Desarrollo motriz y actividad física en niños de quinto de primaria del Técnico Industrial de Chiquinquirá. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4(2), 148-156. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/2427es_CO
    dc.relation.referencesAsociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado dehttp://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdfes_CO
    dc.relation.referencesArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Editorial Episteme.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Lazaro_2018_TG.pdfLazaro_2018_TG1,08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.