• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7471
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorTorres Ruiz, Ana Yurley.-
    dc.contributor.authorSoto Acevedo, Edith Esmeralda.-
    dc.date.accessioned2023-11-24T22:10:07Z-
    dc.date.available2019-09-13-
    dc.date.available2023-11-24T22:10:07Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationTorres Ruiz, A. Y.; Soto Acevedo, E. E. (2019). Alfabetización digital para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de formación docente de la Universidad de Pamplona [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7471es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7471-
    dc.descriptionEn la presente investigación se propone promover la alfabetización digital para el desarrollo de habilidades sociales en las estudiantes de formación docente del sexto semestre de los Programas de Investigación Formativa (PIF) de 1ero. y 2do. Grado de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona, sede Cread Cúcuta. El estudio tuvo su sustento teórico a través de Gardner Howard (1983), Vicente Caballo, (1993), Goleman Daniel (1998), Casados Rafael (2006) y Gutiérrez (2007). El tipo de metodología utilizada para la presente investigación se enmarca dentro del paradigma positivista enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño no experimenta, transversal, de campo. La población abarca a las estudiantes de Licenciatura de Pedagogía Infantil, la muestra se halla a través del censo poblacional del cual se tienen en cuenta y un (41) estudiantes del sexto semestre y un (1) docente de procesos de investigación formativa (PIF) de 1ero. Y 2do. grado. La técnica empleada fue la encuesta cuyo instrumento utilizado fue el cuestionario con (39) ítems con 4 opciones de respuesta según la escala de Likert: Nunca, Casi nunca, Siempre, Casi siempre, el cual fue validado por el juicio de tres (3) expertos, el cual permitió alcanzar mayor grado de información sobre la variable de estudio, los resultados permitieron concluir que el docente del grupo tiene eficaz uso de las tecnologías y del desarrollo de las habilidades sociales, no obstante, las estudiantes evidenciaron que tienen ciertas diferencias en los diferentes uso de las tecnologías, en cuanto a las habilidades sociales se evidenciaron que en las relaciones interpersonales tienen comunicación asertiva y empatía aunque mostraron falencias en las relaciones intrapersonales a la hora de conocer otras personas por iniciativa propia. Considerando estos resultados se implementó el uso de una plataforma virtual que llevó como propósito mejorar por medio de la alfabetización digital el desarrollo de habilidades sociales en las estudiantes en formación de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplonaes_CO
    dc.description.abstractThis research project aims to promote digital literacy for the development of social skills in teacher training students in the sixth semester of the Formative Research Programmes (PIF) of 1st and 2nd Grade of the Degree in Child Pedagogy at the University of Pamplona, Cread Cúcuta headquarters. The study had its theoretical support through Gardner Howard (1983), Vicente Caballo (1993), Goleman Daniel (1998), Casados Rafael (2006) and Gutiérrez (2007). The type of methodology used for the present research is framed within the positivist paradigm, quantitative approach, descriptive type, with a design does not experiment, transverse, field. The population includes the students of Bachelor's Degree in Child Pedagogy, the sample is found through the population census of which one (41) students of the sixth semester and one (1) teacher of formative research processes (PIF) of 1st. and 2nd. grade are taken into account. The technique used was the survey whose instrument used was the questionnaire with (39) items with 4 answer options according to the Likert scale: Never, Almost never, Always, Almost always, which was validated by the judgment of three (3) experts, which allowed to reach a greater degree of information on the study variable, the results allowed to conclude that the teacher of the group has an effective use of technologies and the development of social skills, nevertheless, the students evidenced that they have certain differences in the different use of technologies, as for social skills they evidenced that in interpersonal relationships they have assertive communication and empathy although they showed failures in intrapersonal relationships when meeting other people by their own initiative. Considering these results, the use of a virtual platform was implemented, the purpose of which was to improve the development of social skills through digital literacy in students undergoing a degree in Child Pedagogy at the University of Pamplona.es_CO
    dc.format.extent103es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectAlfabetización digital.es_CO
    dc.subjectHabilidades sociales.es_CO
    dc.subjectPlataforma virtual.es_CO
    dc.titleAlfabetización digital para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de formación docente de la Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-06-13-
    dc.relation.referencesAriño, A. (2010). “Transformaciones culturales de la modernidad.” Pp. 237-262 a Pensar nuestra sociedad globalizada. Una invitación a la Sociología. 1ª ed. Valencia: Tirant lo Blances_CO
    dc.relation.referencesArias É (2004) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (5ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial EPISTEME.es_CO
    dc.relation.referencesArarteko (2010) Convivencia y conflicto en los centros educativos. País Vasco, España: Gráficas Santa María,es_CO
    dc.relation.referencesAktouf, O., & Suárez, T. (2012). Administración: Tradición, Revisión y Renovación. Mexico: Pearsones_CO
    dc.relation.referencesBalestrini (2004), Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (3ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Consultores Asociados.es_CO
    dc.relation.referencesBalestrini (2006), Como se elabora el proyecto de investigación, editorial consultores asociados. República Bolivariana de Venezuela. Pag. 175es_CO
    dc.relation.referencesBavaresco (2005) Proceso Metodológico de la Investigación. 3era. Edición. Maracaibo: Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia. Pág. 56es_CO
    dc.relation.referencesBavaresco, (2008) Las técnicas de la investigación. South-Western Publishingco. Estados Unidos. Pag.26es_CO
    dc.relation.referencesBetancourth, Zambrano, Ceballos, Benavides, Villota (2017) ¨Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes¨. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS” ISSN 2145-2776 Vol. 11- N 18 / enero-junio 2017 http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacioses_CO
    dc.relation.referencesBarrientos F. (2016)´´Habilidades sociales y emocionales del profesorado de educación infantil relacionadas con la gestión del clima de aula´´ Universidad Complutense de Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesBedoya, M. (1993). Caracteristicas Motivacionales de los Gerentes. Revista Interamericana de Psicología, 12(2), 79-90.es_CO
    dc.relation.referencesCaballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.es_CO
    dc.relation.referencesCastaño, J. 2010. La desigualdad digital entre los alumnos universitarios de los países desarrollados y su relación con el rendimiento académico. En: «Redefiniendo la brecha digital en la Educación Superior».Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) 7(1). Disponible en: URL: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/ar TIC’s le/view/v7n1_castano/v7n1_castano_espes_CO
    dc.relation.referencesCasados Rafael (2006). Claves de la alfabetización digital. Editores: Fundación Telefónica: Ariel. Españaes_CO
    dc.relation.referencesCaballo, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Pirámidees_CO
    dc.relation.referencesC. Santiago. (2009), Docencia e Investigaciòn, Revista docencia e Investigaciòn, (pág. 8)es_CO
    dc.relation.referencesChiavenato Del libro: «Introducción a la Teoría General de la Administración», Séptima Edición, de Chiavenato Idalberto, McGraw-Hill Interamericana, 2006, Pág. 110es_CO
    dc.relation.referencesCzinkota y Kotabe, Del libro: «Administración de Mercadotecnia», Segunda Edición, de Czinkota Michael y Kotabe Masaaki, International Thomson Editores, 2001, Pág. 11es_CO
    dc.relation.referencesDel libro: «Fundamentos de Marketing», Decimocuarta Edición, de Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce, McGraw-Hill Interamericana, 2007, Pág. 511.es_CO
    dc.relation.referencesDel libro: «Marketing», Octava Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y Mc Daniel Carl, International Thomson Editores, 2006, Pág. 484es_CO
    dc.relation.referencesDel libro: «Introducción a la Teoría General de la Administración», Séptima Edición, de Chiavenato Idalberto, McGraw-Hill Interamericana, 2006, Pág. 110es_CO
    dc.relation.referencesEsteve, Cervera, Lázaro en los año (2014,2015) Universitat Rovira i Virgili España. Publicado por Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Perspectiva Educacional. Formación de Profesores Junio 2016, Vol. 55(2), pp. 38-54.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, J. (2003). Relaciones Interpersonales. Editorial: Mac Graw Hill. México. 256p.es_CO
    dc.relation.referencesFerrell O. C. y Hirt Geoffrey Del libro: «Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante», Cuarta Edición, de Ferrell O. C. y Hirt Geoffrey, McGraw-Hill Interamericana, 2004, Pág. 121.es_CO
    dc.relation.referencesFernández-Pinto, I., López-Pérez, B. & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Revista Anales de Psicología, 24 (2), 284-298.es_CO
    dc.relation.referencesFidias G. Arias (2012), el proyecto de investigación. Editorial Episteme. 6 edición. pág. 24es_CO
    dc.relation.referencesGarzón Rebeca, (2012), alfabetización digital del profesor universitario mexica. Apuntes iniciales. Revista pedagogía. Vol. 33. N 92. P 274es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, R. (2009). Desarrollo profesional docente. Madrid: Narcea Edicioneses_CO
    dc.relation.referencesGardner (1983). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples; editor fondo de cultura económica.1999. pag 448es_CO
    dc.relation.referencesGoleman (1995) citado por Urdaneta y Morales (2013). Manejo de habilidades sociales e inteligencia emocional en ambientes universitarios. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social. Edición Nº 14 – Año 8 / OCtubre 2012 – Marzo 2013es_CO
    dc.relation.referencesGoleman D (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.es_CO
    dc.relation.referencesGoldstein, A.; Sprafkin, R.: Gershaw, J. & Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia: un programa de enseñanza. Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2007). Alfabetización digital un reto de todos. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article1071es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, M. (2016). Creación multimedia y alfabetización en la era digital. En Aparici, R. (coord.), Educomunicación: más allá del 2.0. Editorial Gedisa, España.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2003): Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.es_CO
    dc.relation.referencesHahn, H. (1995). Internet: una información completa, ideal para todo usuario de Internet. Osborne: McGrawHill.es_CO
    dc.relation.referencesHoward, (2010), HOWARD, R. 2010. Attention, and Other 21st-Century Social Media Literacies. EDUCAUSE. Revisits Review 45(5): 14–24. Disponible en: URL: http://www.educause.edu/EDUCAUSE+Review/EDUCAUSEReviewMagazineVolume45/AttentionandOther21stCenturySo/213922es_CO
    dc.relation.referencesHanson C. M. & Spross J. A. (2005a) Collaboration. En: A. B. Hamric, J. A. Spross, C. M. Hanson, (eds.) Advanced practice nursing: An integrative approach, 3ª Ed., pág.341-378. Elsevier Saunders: St. Louises_CO
    dc.relation.referencesHernández y Col (2008) Metodología de la investigación. 5ª Edición, editorial McGraw-Hill. Méxicoes_CO
    dc.relation.referencesHernández, Fernández y Batista (2006) Metodología de la investigación. 5ª Edición, editorial McGraw-Hill. México. Pág. 305es_CO
    dc.relation.referencesHernández, Fernández y Baptista (2008). Metodología de la investigación. 4ª Edición, editorial McGraw-Hill. México. Pág. 185es_CO
    dc.relation.referencesHernández, Fernández y Baptista (2010) Metodología de la investigación. 5ª Edición, editorial McGraw-Hill. Méxicoes_CO
    dc.relation.referencesIEEE 729-1983 - Glosario estándar de IEEE de terminología de ingeniería de software.es_CO
    dc.relation.referencesISTE (1992) Guidelines for Accreditation of Educatinal Computing and Technology Programs. Eugene Ore.: The International Society for Technology in Education.es_CO
    dc.relation.referencesKatz, S. & Earl, L. (2010). Learning about networked learning communities. School Effectiveness and School Improvement, vol. 21, núm. 1, pp. 27-51es_CO
    dc.relation.referencesKutsyuruba, B. (2011). Potential for teacher collaboration in post-soviet Ukraine.International Journal of Educational Development, vol. 31, núm. 5, pp. 541-551es_CO
    dc.relation.referencesLizardo Carvajal R,(s.f) Que es el hardware –recuperado de https://www.lizardo-carvajal.com/que-es-el-hardware/26 may. 2013es_CO
    dc.relation.referencesLaQuey, T. y Ryer, J. (1995). Qué es Internet. Estados Unidos: Addison-Wesley Iberoamericana, S.A.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez Berrueta, A. N. (2017) Uso de la Canaima educativa para el desarrollo de habilidades sociales. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín para obtener el título de Maestría.es_CO
    dc.relation.referencesMéndez (2009). Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. 4ª. Edición. Editorial Limusa. México Morgade Salgado, M. (2000). Del valor estético de la empatía al negocio inteligente de las emociones. La psicología estética de Theodor Lipps a las puertas del tercer milenio. Revista de historia de la psicología, 21(2-3), 359-372.es_CO
    dc.relation.referencesMorimoto, C (2007), Hardware. La guía definitiva (Libro). Editorial: SUL Editores; Editora Meridional Ltda.es_CO
    dc.relation.referencesLeyes y decretos educativos recuperados de la página del Ministerio de Educación Superior http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-184681.htmles_CO
    dc.relation.referencesLey 1286 de Enero 23 de 2009 tomada de la página del Ministerio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-186955.htmles_CO
    dc.relation.referencesOrjuela Santamaría, F. M., Rozo Vargas, F. M. & Valencia Bohórquez, M. V. (2010). La empatía y la autorregulación desde una perspectiva cognitiva y su incidencia en la reducción de la agresividad en niños de diez a doce años de la Institución Educativa Distrital Las Violetas. (Tesis de Magister en Educación). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesOcampo López. A y Soto Sánchez. E (2011), Hardware y software. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.es_CO
    dc.relation.referencesPradilla González, J. L. (2017) Pedagogía en valores para el desarrollo de habilidades sociales en instituciones de educación primaria, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín a obtener el título de Doctorado.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Artieda Mauricio, 2006, Inteligencia Emocional: creando una nueva actitud de vida, Fundación Manantial de vida.es_CO
    dc.relation.referencesReyes Manrique M. E. (2016) Relación entre Habilidades Sociales y Desempeño Docente desde la percepción de estudiantes adultos de universidad privada en Lima, Perú Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria Diciembre 2016, Vol. 10, No. 2, | Lima (Perú)es_CO
    dc.relation.referencesRivera Terán D. E. (2016) Universidad Libre Departamento de posgrados Maestría en educación Énfasis en psicología educativa Bogotá D.C 2016 Desarrollo de habilidades sociales de comunicación asertiva para el fortalecimiento de la convivencia escolar.es_CO
    dc.relation.referencesRojas Flores, Agustín Rufino, Rojas Salazar, Arcelia Olga, Hilario Cárdenas, Jorge Rubén, Mori Paredes, Manuel Alberto, & Pasquel Cajas, Alexander Frank. (2018). APLICACIÓN DEL MÓDULO ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES EN DOCENTES. Comuni@cción, 9(2), 101-110. Recuperado en 03 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682018000200003&lng=es&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesSabino (2002) El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. 6ª Edición. Editorial Panapo. Pág. 82.es_CO
    dc.relation.referencesSilveria, M. (2014) El arte de las relaciones personales, Madrid, España, Editorial Alba.es_CO
    dc.relation.referencesSantiago, G. Caballero, R. Gómez, D. Y Domínguez, A. (2013). El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México). XLIII (3), 99-131. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/270/27028898004.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSartori, G. (2012). Homovidens. La sociedad teledirigida. Madrid: Tauruses_CO
    dc.relation.referencesSancho, J.M. (1995) “¿El medio es el mensaje o el mensaje es el medio? El caso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”, Revista electrónica Píxel-bit, 4, 3. http://www.us.es/pixelbit/articulos/n4/art44.htmes_CO
    dc.relation.referencesStarmedia (consultado, 2003, Abril). ¿Qué es Internet?, tomado de: http://www.orbita.starmedia.com/~ddomain1/cursos/internet.htmles_CO
    dc.relation.referencesStoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (2009). Administración (6 ed.). México: Pearson.es_CO
    dc.relation.referencesSalovey, P.; Woolery, A. Y Mayer, J. D. (2001). Emotional intelligence: Conceptualization and measurement. En: Fletcher, G. y Clark, M. S. (eds.). Blackwell handbook of social psychology: Intraindividual processes. Oxford: Blackwell, págs. 279-307. Prieto MD, Illán N y Arnáiz P. Programas para el desarrollo de habilidades sociales (cap. 18). En: Molina S. Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial (pp. 425-442). Alcoy: Marfil 1995.es_CO
    dc.relation.referencesTamayo, M. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa, pág. 148.es_CO
    dc.relation.referencesTapia-Gutiérrez, Carmen Paz & Cubo-Delgado, Sixto (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (19), 133-148. doi: 10.11144/Javeriana.m9-19.hsrpes_CO
    dc.relation.referencesUNESCO (2014). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002232/223251s.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUNICEF (2013). Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua para la educación básica en américa Latina. Disponible en:http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Integracion_TIC_sistemas_formacion_docente.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVillafranca. (2002). Bases legales. Recuperado de: https://bianneygiraldo77.wordpress.com/ 2013/ 01/22/bases-legales/es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Torres_Soto_2019_TG.pdfTorres_Soto_2019_TG2,23 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.