• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6458
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorNoriega Avella, Diego Andrés.-
    dc.date.accessioned2023-05-09T23:06:07Z-
    dc.date.available2020-03-17-
    dc.date.available2023-05-09T23:06:07Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationNoriega Avella, D. A. (2019). Enfoque discursivo/textual(Gerardo Álvarez): propuesta didáctica para el desarrollo de competencia de producción textual aplicada a los estudiantes de 9° y 11° de la I.E Colegio Águeda Gallardo de Villamizar [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6458es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6458-
    dc.descriptionA partir de la experiencia de los docentes en formación como practicantes en la institución educativa y su acción participativa directa, se logra determinar un importante déficit en la producción textual argumentativa en los estudiantes. Se hace imprescindible aplicar el modelo pedagógico discursivo/textual de Gerardo Álvarez; dentro del marco paradigmático constructivista, en pro de mejorar el desempeño enseñanza-aprendizaje en el aula. El modelo propuesto como metodología investigativa, permite ser articulado de manera didáctica y significativa dentro cada uno de los grados de básica secundaria y media, así mismo en la totalidad de temas en el área de lengua castellana. Dicho modelo fue adecuado por etapas de ejecución, lo que permite un sistema compacto de secuencia cognitiva y práctica, desarrollada dentro del ámbito académico. Debido a la naturaleza transversal de la lengua, es importante destacar el uso de los resultados acá obtenidos, en provecho para diferentes disciplinas. A parte de exponer el proceso de evolución y monitoreo constante de resultados, consigna además, análisis pragmáticos de eventos en concretos desarrollados en el entorno escolar, como análisis hermenéuticos; de igual manera, un análisis demográfico general de los estudiantes de la institución educativa Águeda Gallardo de Villamizar.es_CO
    dc.description.abstractFrom the experience of teachers in training as practitioners in the educational institution and their direct participatory action, it is possible to determine a significant deficit in argumentative textual production in students. It is essential to apply Gerardo Álvarez's discursive / textual pedagogical model; within the constructivist paradigmatic framework, in order to improve the teaching-learning performance in the classroom. The proposed model as a research methodology, can be articulated in a didactic and meaningful way within each of the secondary and middle school grades, as well as in all subjects in the area of Spanish language. This model was adapted by stages of execution, which allows a compact system of cognitive and practical sequence, developed into the academic field. Due to the transversal nature of the language, it is important to highlight the use of the results obtained here, for the benefit of different disciplines. Apart from exposing the process of evolution and constant monitoring of results, it also records pragmatic analysis of events in concrete developed in the school environment, such as hermeneutical analysis; in the same way, a general demographic analysis of the students of the Águeda Gallardo de Villamizar educational institution.es_CO
    dc.format.extent112es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de educación.es_CO
    dc.subjectLingüística.es_CO
    dc.subjectCompetencia textual.es_CO
    dc.subjectEnfoque discursivo/textual.es_CO
    dc.subjectHermenéutica.es_CO
    dc.subjectAnálisis pragmático.es_CO
    dc.titleEnfoque discursivo/textual(Gerardo Álvarez): propuesta didáctica para el desarrollo de competencia de producción textual aplicada a los estudiantes de 9° y 11° de la I.E Colegio Águeda Gallardo de Villamizar.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-17-
    dc.relation.referencesAlbert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw Hilles_CO
    dc.relation.referencesAlexopoulou, A. (2010). El enfoque basado en los géneros textuales y la evaluación de la competencia discursiva. Dialnet.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, Gerardo (2006). UN ENFOQUE DISCURSIVO/TEXTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS. Onomázein, (14). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1345/134516602005es_CO
    dc.relation.referencesAnderson, G. y Herr, K. (2007). El docente-investigador: Investigación - Acción como una forma válida de generación de conocimientos. (Teacher Research: Action Research as a valid form of knowledge generation.) In I. Sverdlick (Ed.) La investigación educativa: Una herramienta de conocimiento y de acción. Buenos Aires: Noveduc.es_CO
    dc.relation.referencesAustin, J. (1962). How to do things with words. Oxford: Oxford university press.es_CO
    dc.relation.referencesAusubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.es_CO
    dc.relation.referencesBehar D. Metodología de la investigación. Edit. Shalom. 2008es_CO
    dc.relation.referencesCamargo, J. A. (2018). Descripción de los modos de desarrollo de las competencias de lectura y escritura crítica, a partir de la teoría de Stella Serrano: «Una propuesta para la reflexión y la práctica», aplicada en los estudiantes de octavo y once grado del Colegio Provincial. Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesColl, C. Martín, E. Mauri, T. Miras, M. Onrubia, J. Solé, I. Zabala, A. (1999) Constructivismo en el aula. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Disponibilidad-del- aprendizaje.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCuauro, N. (2014). Guía didáctica Metodológica para el Estudiante. Recuperado de https://vdocuments.mx/tecnicas-e-instrumentos-para-la-recoleccion-de-informacion-en-la-investigacion-accion-participativa.htmles_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (1968) Pedagogía del oprimido, Madrid, Siglo XXI.es_CO
    dc.relation.referencesFals Borda, O. (1991). Acción y conocimiento. Bogota: Cinep.es_CO
    dc.relation.referencesFenstermacher, G. (1994). The knower and the known: The nature of knowledge in research on teaching. In L. Darling-Hammond (Ed.), Review of Research in education, 20, 3-56.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, E. García, A. Reyes, J. (2014). RELACIÓN MAESTRO ALUMNO Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE. Ra Ximhai, 10(5). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46132134019es_CO
    dc.relation.referencesAPRENDIZAJE. Ra Ximhai, 10(5). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46132134019es_CO
    dc.relation.referencesabermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. I-II. Madrid: Taurus.es_CO
    dc.relation.referencesHymes, D. 1972. "On communicative competence". Sociolinguistics. Eds. Pride, J.B. y J. Holmes. Londres: Penguin Books. 269-293.es_CO
    dc.relation.referencesKirchof, E.(2009). Literatura como lenguaje: el legado de Roman Jakobsones_CO
    dc.relation.referencesLinares, R. (2008) Desarrollo Cognitivo de Piaget y Vigostky. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLindeman E. (2001): A rethoric for Writing Teachers. Oxford University Press.es_CO
    dc.relation.referencesManzanarez, I. (2008). Lenguaje verbal y no verbal. Lecciones de lengua. [Documento en línea] Disponible en: http://leccionesdelengua.blogspot.com/2008/03/lenguaje-verbal-y-lenguaje-no-verbal.htmles_CO
    dc.relation.referencesMARÍN, N., SOLANO, I. y JIMÉNEZ GÓMEZ, E. (1999). Tirando del hilo de la madeja constructivista. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), p. 479-492.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, J. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesM.E.N. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesM.E.N (2006) Estándares básicos de Competencia. Bogotáes_CO
    dc.relation.referencesM.E.N. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesPardo A, Neyla. et al. (1997) La significación en el marco de la evaluación del lenguaje. Artículo. pág:33-38. URL: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2500/3503es_CO
    dc.relation.referencesPérez, A. & Gómez, M. (2011) LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL HÁBITO LECTOR. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE RECURSOS PARA LA LECTURA Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL.es_CO
    dc.relation.referencesRendon, J. M., Patiño, C. E., Vera, D. A., & Gómez, J. (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 4-18. Obtenido de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/461/983.es_CO
    dc.relation.referencesRicoeur, P. (1984). El yo, el tú y la institución. Los fundamentos de la moral: la intención ética. Educación y Política, Bs. Aires: Ed. Docenciaes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, A. (2007). LECTURA CRÍTICA Y ESCRITURA SIGNIFICATIVA: Acercamiento didáctico desde la lingüística. Laurus, 13(25), 241- 262.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez M. (2004) Teoría del aprendizaje significativo. Españaes_CO
    dc.relation.referencesRichardson, V. (1994). Conducting research on practice. Educational Researcher, 23(5), 5-10.es_CO
    dc.relation.referencesSearle, J. (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Cambridge: University Press.es_CO
    dc.relation.referencesSoler, M. & Flecha, R. (2010) Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos. Perspectivases_CO
    dc.relation.referencesTaylor, S.J. y Bogdan R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires, Paidós. desde Searle, Habermas y CREA. Valparaíso. Rev. signos v.43es_CO
    dc.relation.referencesVaca Uribe, J. (2015) Qué demonios son las competencias, aportaciones del constructivismo clásico y contemporáneo. Recuperado de https://www.uv.mx/bdie/es_CO
    dc.relation.referencesVera, K. (2018). Descripción de los modos de comprensión y producción de texto crítico en estudiantes de sexto y once grado de la institución educativa colegio provincial San José, Sede Jose Rafael Faría Bermúdez, con base en la teoría de Rosa Elosúa. Pamplona: Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesVigo, A. (2002) HANS-GEORG GADAMER Y LA FILOSOFÍA HERMENÉUTICA: LA COMPRENSIÓN COMO IDEAL Y TAREA*es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Noriega_2019_TG.pdfNoriega_2019_TG1,17 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.