• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6377
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRodríguez Sabogal, Maryely.-
    dc.contributor.authorVargas Florez, Diana Carolina.-
    dc.date.accessioned2023-05-05T14:22:07Z-
    dc.date.available2021-09-24-
    dc.date.available2023-05-05T14:22:07Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationRodríguez Sabogal, M.; Vargas Florez, D. C. (2021). Estrategia pedagógica para el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños de nivel preescolar de la corporación educativa para jóvenes y adultos “General Santander” [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6377es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6377-
    dc.descriptionEsté proyecto de investigación se enfoca en desarrollar la Inteligencia Emocional de los niños de preescolar a través de la implementación de una estrategia pedagógica basada en las actividades rectoras de la Educación Inicial y el Modelo de Goleman. El objetivo general es: Diseñar una estrategia pedagógica para el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños de nivel preescolar. Los objetivos específicos son: a). Identificar las formas como los niños de nivel preescolar expresan sus emociones; b). Determinar las acciones a través de las cuales los padres de familia están estimulando la inteligencia emocional de los niños; y c). Proponer actividades que estimulen la adecuada expresión emocional de los niños. Se utilizará un enfoque cualitativo teniendo en cuenta el diseño de Investigación Acción, las fases que conducirán el proceso de investigación son: fase I Detectar la problemática, fase II Formular un plan, fase III Implementar y evaluar el plan y fase IV Retroalimentación. Las técnicas de recolección de información previstas son: la observación no participante y participante, entrevista y talleres fundamentados en las actividades rectoras de la primera infancia; los instrumentos serán: diarios de campo y guía de entrevista. Es relevante aclarar que debido a la pandemia por el covid-19, este proyecto no será aplicado, sin embargo, los instrumentos y la estrategia pedagógica fueron diseñados, para posteriormente poder ser implementados.es_CO
    dc.description.abstractThis research project focuses on developing the emotional intelligence of preschool children through the implementation of a pedagogical strategy based on the guiding activities and Goleman's model. The general objective of the project is: To design a pedagogical strategy for the development of emotional intelligence in preschool children. The specific objectives are: a) To identify the ways in which preschool children express their emotions; b). To determine the actions through which parents are stimulating children's emotional intelligence; and c). To propose activities that stimulate children's adequate emotional expression. A qualitative approach will be used taking into account the Action Research design, the phases that will lead the research process are: phase I Detect the problem, phase II Formulate a plan, phase III Implement and evaluate the plan and phase IV Feedback. The data collection techniques foreseen are: non-participant observation, participant observation, interview and workshops based on the guiding activities of early childhood; the instruments used will be: field diaries and interview guide. It is relevant to clarify that due to the covid-19 pandemic, this project was not applied, however, the instruments and the pedagogical strategy were designed to be implemented later on.es_CO
    dc.format.extent110es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Educación.es_CO
    dc.subjectInteligencia emocional.es_CO
    dc.subjectNiños de preescolar.es_CO
    dc.subjectEstrategia pedagógica.es_CO
    dc.subjectActividades rectoras.es_CO
    dc.titleEstrategia pedagógica para el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños de nivel preescolar de la corporación educativa para jóvenes y adultos “General Santander”.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-06-24-
    dc.relation.referencesAguaded Gómez, M. y Valencia Valencia, J. (2017). Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil: aplicación del modelo de Mayer y Salovey. Tendencias Pedagógicas, 30, 175-190. Tomado de: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/8128/8670es_CO
    dc.relation.referencesAlegre, A. (2012). The Relation Between the Time Mothers and Children Spent Together and the Children’s Trait Emotional Intelligence. Child Youth Care Forum 41, 493–508. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10566-012-9180-zes_CO
    dc.relation.referencesAprendamos juntos. BBVA. (5 nov 2018). Versión Completa. Los beneficios de la inteligencia emocional para nuestros hijos. Daniel Goleman [Archivo video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=k6Op1gHtdooes_CO
    dc.relation.referencesAresté Grau, J. (s.f). Las emociones en educación infantil: sentir, reconocer y expresar. (Trabajo de grado). Universidad Internaciona de la Rioja. Barcelona, España. Tomado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3212/ARESTE%20GRAU%2 C%20JUDIT.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesBisquerra, R. y Lopez-Cassa, E. (2020). Educación emocional, 50 preguntas y respuestas. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=1JPpDwAAQBAJ&printsec=frontcover& dq=bisquerra&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjX6cKdybvAhWnFVkFHb9QBWMQuwUwAnoECAYQCA# v=onepage&q=bisquerra&f =falsees_CO
    dc.relation.referencesCalixto, E. (2018). Emociones en el cerebro. Revista Alambique, 128-232. Tomado de: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/d6dac5c4-cfeb-425b-8bf3- 4c6fd0c0bd98/emociones-en-el-cerebroes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (febrero 8, 1994). Ley 115 general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la república. (noviembre 8, 2006). Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmes_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCortés, A. Y García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niñas de 0 a 6 años de edad en Villavicencio Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10 (1), 125-143. Recuperado de: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.06es_CO
    dc.relation.referencesFaltas, I. (2017). Tres modelos de inteligencia. Tomado de: https://www.researchgate.net/publication/314283649_Tres_Modelos_de_Intelige ncia_Emocionales_CO
    dc.relation.referencesFernández Martínez, A. y Montero García, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/773/77344439002/html/index.htmles_CO
    dc.relation.referencesGamboa, M., Garcia, Y. y Beltran, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12 (1), 101-128. Recuperado de: https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaci ones/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cti cas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGoleman, D. (s.f). La inteligencia emocional Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Tomado de https://ciec.edu.co/wpcontent/ uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGómez Cardona, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 52, 174-184. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/950/1397es_CO
    dc.relation.referencesGuevara, L. (2011). La inteligencia emocional. Revista digital Temas para la Educacion, 12. 4-5. Tomado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7866.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHernández Contreras, M. (2016). Diseño e implementación de estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el manejo de las emociones hacia el logro de una sana convivencia en los estudiantes de primero a en el colegio Comfanorte (Trabajo de grado). Universidad de Pamplona, Colombia, Pamplona. Disponible en: http://serviciosacademicos.unipamplona.edu.co/prestamo/es_CO
    dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación, sexta edición. México DF, México: McGraw- Hill. Tomado de: https://www.uca.ac.cr/wpcontent/ uploads/2017/10/Investigacion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHurtado Lucena, E. (2020). Implementación de una Estrategia Pedagógica mediante un recurso digital para la enseñanza de la Inteligencia Emocional en espacios remotos. (Trabajo de grado). Pontifica Universidad Javeriana, Colombia, Bogotá. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/52533es_CO
    dc.relation.referencesInternational Montessori Institute Barcelona. (diciembre 10, 2019). Beneficios de la inteligencia emocional en niños. International Montessori Institute Barcelona. https://montessorispace.com/blog/beneficios-de-la-inteligencia-emocional-enninos/es_CO
    dc.relation.referencesJiménez Jiménez, A. (2018). Inteligencia emocional. Curso de actualización pediatría 2018. AEPap, 457-469. Madrid: Lúa Ediciones 3.0. Recuperado de: https://www.aepap.org/sites/default/files/457-469_inteligencia_emocional.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLarrain Barros, H. (febrero22, 2008). El "Diario de Campo " o Bitácora: el instrumento número 1 del científico investigador. Eco-antropología. http://ecoantropologia. blogspot.com/2008/02/el-diario-de-campo-o-bitcora-el.htmles_CO
    dc.relation.referencesMaldonado, M. (s.f).Expresión de emociones en la infancia. PSIPRE Psicologia preventiva y psicoterapia. http://www.psipre.com/expresion-emociones-en-lainfancia/es_CO
    dc.relation.referencesMaya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Una propuesta ágil para la presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines. Disponible en: http://www.librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/2418/metodos_y_tec nicas.pdf?sequence=3&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesMedina Talero, N. (12 julio, 2012). El diario de campo: valiosas contribuciones a la investigación cualitativa. Investigación cualitativa escolar. http://dcprecisionesmetodologicas.blogspot.com/2012/07/normal-0-21-falsefalse- false-es-x-none.htmles_CO
    dc.relation.referencesMerino González, S. (2017). La Carpeta de las emociones: Proyecto Didáctico para Segundo Ciclo de Educación Infantil. (Trabajo de grado). Universidad Internacional de La Rioja, Barcelona, España. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/La%20carpeta%20de%20las %20emociones%20.%20Proyecto%20Did%C3%A1ctico.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación (junio 5, 1996). Resolución 2343, Diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/280/RESOLUCION_2343_ DE_JUNIO_5_DE_1996.pdf?sequence=21&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Colombiano. (2009). Documento 10. Desarrollo infantil y competencia en la primera infancia. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles- 178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). El arte en la educación inicial. Documento No 21. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles- 341880_archivo_pdf_doc_21.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). El juego en la educación inicial. Documento No. 22. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles- 341880_archivo_pdf_doc_22.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). La exploración del medio en la educación inicial. Documento No. 24. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles- 341880_archivo_pdf_doc_24.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). La literatura en la educación inicial. Documento No. 23. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles- 341880_archivo_pdf_doc_23.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Tomado de: https://institucion-educativa-presbitero-antonio-baenasalazar. micolombiadigital.gov.co/sites/institucion-educativa-presbitero-antoniobaena- salazar/content/files/000003/106_dba_transicion-1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 341880_recurso_1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f). Serie lineamientos curriculares preescolar. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 339975_recurso_11.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrejudo Hernandez, S., Royo Mas, F., Soler Nagas, J., y Aparicio Moreno, L. (2014). Inteligencia emocional y bienestar. Reflexiones, experiencias profesionales e investigación. Tomado de: https://www.psicoaragon.es/sites/default/files/libro_inteligenciareducido.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPicón Cuellar, P. y Angarita Noriega, J. (2019). Estrategias pedagógicas para potenciar la inteligencia emocional en niños de quinto grado del colegio Integrado Juan Atalaya sede Cúcuta 75. (Trabajo de grado). Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Cúcuta. Disponible en: http://serviciosacademicos.unipamplona.edu.co/prestamo/es_CO
    dc.relation.referencesPresidencia de la Republica de Colombia (septiembre 11, 1997). Decreto 2247 de 1997. Decreto de normas relativas a la prestación del serivicio educativo del nivel preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 104840_archivo_pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRamirez, L., Ferrando, M. y Sainz, A. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2º ciclo de educación infantil? Revista Acción Psicológica, 12 (1), 65-78. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v12n1/articulo7.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRiva Lara, M. (2016). Elaboración de Instrumentos de autoanálisis de la interacción en aula. Revista Opción, 32(13), 660-679. Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21618es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Macuna, L. (2015). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de pre jardín del jardín infantil de la UPTC. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1415/2/TGT-165.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2019). La atención y educación de la primera infancia. Disponible en https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infanciaes_CO
    dc.relation.referencesUNICEF. (2020). How to Cultivate the Emotional Intelligence in Children. Tomado de: https://www.unicef.org/romania/stories/how-cultivate-emotional-intelligencechildrenes_CO
    dc.relation.referencesUNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño, 20 de noviembre de 1989, Comité español. Tomado de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUNICEF. (2012). Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia. Tomado de: https://maguared.gov.co/wpcontent/ uploads/2017/05/Desarrollo_emocional_0a3_simples.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUNICEF. (2017). La primera infancia importa para cada niño. Tomado de: https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Early_Moments_Mat ter_for_Every_Child_Sp.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUNICEF. (s.f). ¿Te suena familiar? Expresar los sentimientos. Tomado de: https://www.unicef.cl/centrodoc/tesuenafamiliar/14%20Sentimientos.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. (s.f). Estrategias pedagógicas. Lectura, escritura, niños, jóvenes N.E.E. II. Tomado de: http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.htmles_CO
    dc.relation.referencesUniversidad Internacional de Valencia. (2014). Desarrollo cognitivo, emocional y social en la etapa infantil. La necesidad de psicoterapia. Disponible en: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/desarrollocognitivo- emocional-y-social-en-la-etapa-infantil-es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad Internacional de Valencia. (2018). ¿Qué es la observación no participante y qué usos tiene? Tomado de: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/que-es-laobservacion- no-participante-y-que-usos-tienees_CO
    dc.relation.referencesUseche, M., Artigas, W., Queipo, B. y Perozo, E. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Recuperado de de: https://www.researchgate.net/publication/344256464_Tecnicas_e_instrumentos_ de_recoleccion_de_datos_Cuali- Cuantitativos/link/5f610c62a6fdcc1164157d76/downloades_CO
    dc.relation.referencesVargas Contreras, J. (2005). Proyecto Educativo Institucional Corporación Educativa para jóvenes y adultos “General Santander”. San Gil, Santander. 6-12. Actualizado por la comunidad educativa (2019).es_CO
    dc.relation.referencesVilca, M. (mayo 01, 2013). Diapositivas tercera sesión. Reconstrucción: diario de campo. [Diapositivas de PowerPoint]. Slideshare. https://es.slideshare.net/mariovilca771/diapositivas-tercera-sesingaby#:~: text=An%C3%A1lisis%20categorial%EF%82%97El%20an%C3%A1lis is,en%20el%20diario%20de%20campo.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Rodríguez _Vargas_2021_TG.pdfRodríguez _Vargas_2021_TG1,17 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.