• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6330
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGómez Montenegro, Kelly Johana.-
    dc.date.accessioned2023-05-04T01:46:05Z-
    dc.date.available2020-03-11-
    dc.date.available2023-05-04T01:46:05Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationGómez Montenegro, K. J. (2019). La cultura ciudadana para el fortalecimiento de las habilidades en pintura, lectura y escritura [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6330es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6330-
    dc.descriptionEste proyecto está enfocado a afianzar el manejo de los términos de Cultura Ciudadana dentro de las aulas de clase y como las estrategias de pintura, lectura y escritura pueden fortalecer dichos procesos educativos, mediante el uso de recursos didácticos y materiales reciclables para la elaboración de objetos y murales que favorecen la integralidad y las habilidades lectoescritoras de los niños. El objetivo es implementar un proyecto de aula a través de la pintura, lectura y escritura que permita el fortalecimiento de la cultura ciudadana. Se utilizó un enfoque cualitativo, mediante una observación institucional, descripción, análisis del contexto y resultados del diagnóstico. La muestra, representada por 10 estudiantes del nivel de primero de básica primaria de la I.E.D Antonio Nariño de la ciudad de Santa Marta. Las técnicas de recolección de datos: observación participante y análisis de dicha observación. Los instrumentos: diarios de campo, autovaloración de desempeño, planeaciones y valoración final del docente facilitador. De acuerdo a las reflexiones de las docentes en formación, se infiere, en la importancia de formar a los niños integralmente, teniendo en cuenta que la intelectualidad es importante como también la formación en valores para desenvolverse en la sociedad. Para concluir se debe apostar al buen desarrollo de la integralidad de los infantes, enseñarles a que deben comunicarse asertivamente hacia los demás para no generar caos y a los docentes el aprovechamiento de los recursos que se brindan para mejorar la metodología en las clases.es_CO
    dc.description.abstractThis project is focused on strengthening the management of the terms of Citizen Culture within classrooms and how painting, reading and writing strategies can strengthen these educational processes, through the use of teaching resources and recyclable materials for the elaboration of objects and murals that favor children's integrality and literacy skills. The objective is to implement a classroom project through painting, reading and writing that allows the strengthening of citizen culture. A qualitative approach was used, through institutional observation, description, context analysis and diagnostic results. The sample, represented by 10 students of the first grade level of primary school of the I.E.D Antonio Nariño of the city of Santa Marta. Data collection techniques: participant observation and analysis of said observation. The instruments: field diaries, performance self-assessment, planning and final assessment of the facilitator teacher. According to the reflections of teachers in training, it is inferred, in the importance of training children integrally, taking into account that intellectuality is important as well as the formation of values to develop in society. To conclude, we must bet on the good development of the integrality of infants, teach them that they must communicate assertively towards others so as not to generate chaos and for teachers to take advantage of the resources that are provided to improve the methodology in the classes.es_CO
    dc.format.extent227es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educaciónes_CO
    dc.subjectCultura ciudadana.es_CO
    dc.subjectDinámicas.es_CO
    dc.subjectControl de grupo.es_CO
    dc.subjectPintura.es_CO
    dc.subjectMateriales reciclables.es_CO
    dc.subjectLecto-escritura.es_CO
    dc.titleLa cultura ciudadana para el fortalecimiento de las habilidades en pintura, lectura y escritura.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-11-
    dc.relation.referencesAlida Flores, C y Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y la escritura en Educación Inicial. Sapiens, vol. 7 (1), pp. 69-79.es_CO
    dc.relation.referencesAltieri Megali, A. (2001). ¿Qué es la cultura? La lampara de Diógenes, vol. 2 (004), pp. 15-20es_CO
    dc.relation.referencesBarboza Marcano, Y. (2007). La lectura: herramienta fundamental para la formación de los futuros docentes en el contexto de la sociedad del conocimiento. Laurus, vol. 13 (24), pp. 112-130es_CO
    dc.relation.referencesCárdenas, Ramón E, Barriga, A.P y Lizama, J.I. (2017). La expresión artística como estrategia didáctica para el desarrollo de la afectividad y la autoestima en una persona con Discapacidad Intelectual y Síndrome Alcohólico Fetal. Arte, individuo y sociedad, vol. 29 (3), pp. 205-222.es_CO
    dc.relation.referencesCalvo, G. (2003). La escuela y la formación de competencias sociales: un camino para la paz Educación y Educadores, núm. 6, pp. 69-90.es_CO
    dc.relation.referencesChaves Salas, A.L. (2002). Los procesos iniciales de lecto-escritura en el nivel de educación inicial. Actualidades investigativas en educación, vol. 2 (1), pp. 3-23es_CO
    dc.relation.referencesCampo Saavedra, M.F. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas, cartilla 1, brújula programa de competencias ciudadanas, Bogotá, Colombia, Amado Impresores S.A.S.es_CO
    dc.relation.referencesCendoya Aburto, D y Yáñez Castillo, I. (2010). La pintura como forma de expresión en un dispositivo grupal infantil: Análisis de una experiencia en un contexto de salud pública Revista de Psicología, vol. 19, núm. 1, 2010, pp. 35-60.es_CO
    dc.relation.referencesEcheverry Arcila, C.P, Quintero Vergara, H y Gutiérrez Giraldo, M.C. (2010). Estrategias pedagógicas colaborativas en las prácticas escolares en educación básica. Revista latinoamericana de estudios educativos, vol. 13 (1), pp. 83-104es_CO
    dc.relation.referencesEnkvist, I. (2008). La nueva pedagogía y el aprender a ser ciudadano. Educación y Educadores, vol. 11 (2), pp. 243-252.es_CO
    dc.relation.referencesGamboa Mora, M.C., Briceño Martínez, J.J. y Camacho González, J.P. (2015). Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios. Opción, vol. 31 (3), pp. 509-527.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Rangel, E.G, García Rangel, A.K y Reyes Angulo, J.A (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai, vol. 10 (5), pp. 279-290.es_CO
    dc.relation.referencesGiraldo Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Ánfora, vol. 22 (38), pp. 39-59.es_CO
    dc.relation.referencesGómez Cardona, L.M (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 52, pp 174-185.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález Coto, M. (2012). La agencia de la niña y el niño en la condición pre ciudadana. Revista electrónica: actualidades Investigativas en Educación, vol. 12 (2), pp. 1-19.es_CO
    dc.relation.referencesGuerrero Cuentas, H.R, Crissien Borrero, T.J y Paniagua, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación. Opción, vol. 33 (84), pp. 218-266.es_CO
    dc.relation.referencesIllera, M.J. (2005). Convivencia y cultura ciudadana: Dos pilares fundamentales del derecho policivo. Revista de Derecho, núm. 23, pp. 240-259.es_CO
    dc.relation.referencesMejía Bustamante, C y Urrea Henaol, A.L (2015). La confianza en el aula como eje transformador del mundo escolar. Sophia, vol. 11 (2), pp. 223-236es_CO
    dc.relation.referencesMeneses Montero, M y Monge Alvarado, M.Á (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Educación, vol. 25 (2), pp. 113-124.es_CO
    dc.relation.referencesMockus Sivickas, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. Revista la Tadeo, No. 68, pp. 106-111. Recuperado de https://www.facatativateamo.com/pdf/mokus.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMolina Jiménez, A. (2015) El dibujo infantil: Trazos, colores e historias que nos hacen reflexionar y aprender. Educare, vol. 19 (1), pp. 167-182.es_CO
    dc.relation.referencesMujica Jiménez, A.S. (2012). Estrategias para estimular el dibujo en los estudiantes de educación inicial. Revista de Investigación, vol. 36 (77), pp. 147-164.es_CO
    dc.relation.referencesNovella Cámara, A.M. (2012) la participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 13 (2), pp. 380-403.es_CO
    dc.relation.referencesOrtega Segrera, F.J. (2015). La importancia de la lectura y de las nuevas tecnologías en el aprendizaje del español para inmigrantes. Investigaciones sobre Lectura, núm. 3, pp. 123-133.es_CO
    dc.relation.referencesPuleo Rojas, E.M (2012). La evolución del dibujo infantil. Una mirada desde el contexto sociocultural merideño. Educere, vol. 16 (53), pp. 157-170es_CO
    dc.relation.referencesPulido Polo, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción, vol. 31 (1), pp. 1137-1156.es_CO
    dc.relation.referencesQuecedo, R y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, pp. 5-39.es_CO
    dc.relation.referencesQuintero Jurado, J.M (2017). La experiencia de confianza de los niños en proceso de educación musical: una relación del cuidado. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, vol. 10 (2), pp. 165-185.es_CO
    dc.relation.referencesRamos N., N., Jiménez B., W., Arcos T., A., Acosta O., D. y Hurtado R., A. (2015). Consideraciones teóricas sobre la calidad de vida en el Distrito de Santa Marta. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 78, pp. 122-138.es_CO
    dc.relation.referencesRazo Pérez, A.E (2016). Tiempo de aprender. El aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21 (69), pp. 611- 639.es_CO
    dc.relation.referencesReyes J.L, Campos M.J, Osandón M. L y Muñoz L.C. (2013). El profesorado y su rol en la formación de los nuevos ciudadanos: desfases entre las comprensiones, las actuaciones y las expectativas. Estudios Pedagógicos, vol. XXXIX (1), pp. 217-237.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, N. (2007). Prácticas docentes y mejora de la escuela. Educere, vol. 11 (39), pp. 699-708.es_CO
    dc.relation.referencesRuíz Cabezas, M.R y Pérez Barrios, E.S. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta. Zona Próxima, núm. 21, pp. 52-64.es_CO
    dc.relation.referencesSalgado Lévano, A.C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, vol. 13, pp. 71-78.es_CO
    dc.relation.referencesSalinas Quintanilla, A.A. (2014). Proyecto de aula, estrategia para el desarrollo de competencias en el alumno de educación básica revista internacional de ciencias sociales y humanidades. Sociotam, vol. XXIV (1), pp. 145-157.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez de León, B y Silió Sáiz, G (2010). La familia: papel que desempeña en la educación de sus hijos/as y posibles consecuencias en la forma de interaccionar de los adolescentes con sus iguales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1 (1), pp. 327-333.es_CO
    dc.relation.referencesTinto, A y José, A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, núm. 29, pp. 135-173.es_CO
    dc.relation.referencesVillamil Fonseca, O.L. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico, núm. 2, p. 0.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Gomez_2019_TG.pdfGomez_2019_TG5,71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.