• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6316
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRodríguez Vergara, Karen Daniela.-
    dc.date.accessioned2023-05-03T21:37:43Z-
    dc.date.available2021-09-24-
    dc.date.available2023-05-03T21:37:43Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationRodríguez Vergara, K. D. (2021). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el proceso de escritura en los niños de primer grado del Colegio Provincial San José, sede La Salle, de Pamplona, Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6316es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6316-
    dc.descriptionLa lúdica hace referencia a aquellos momentos en los que se produce disfrute, goce y felicidad, a las actividades simbólicas e imaginarias como lo son el juego, la chanza, el sentido del humor, la escritura y el arte. El objetivo general de este trabajo de grado es: Diseñar una estrategia lúdica como herramienta de apoyo para fortalecer el proceso de escritura en los niños de primer grado del Colegio Provincial San José, sede la Salle. Los objetivos específicos son: a) Analizar la influencia de la lúdica en el fortalecimiento del proceso de escritura en los niños de primer grado del Colegio Provincial San José, sede la Salle, b) Identificar estrategias lúdicas para fortalecer el proceso de escritura en los niños de primer grado del Colegio Provincial San José, sede la Salle, c) Plantear una cartilla pedagógica digital como apoyo al fortalecimiento del proceso de escritura en los niños de primer grado del Colegio Provincial San José, sede la Salle. Se realizará una investigación de enfoque cualitativo con método fenomenológico. Las fases para el desarrollo del trabajo son: a) Preparatoria, b) Trabajo de campo, c) Analítica, d) Informativa. Las técnicas de recolección de datos que se emplearán son: Observación, entrevista y revisión de información. Los instrumentos son: Diario de campo, guion de entrevista y matriz de datos.es_CO
    dc.description.abstractPlay refers to those moments in which enjoyment, enjoyment and happiness occur, to symbolic and imaginary activities such as play, chanza, sense of humor, writing and art. The overall objective of this undergraduate work is: To design a playful strategy as a support tool to strengthen the writing process in first grade children of San José Provincial College. The specific objectives are: a) To analyze the influence of play in the strengthening of the writing process in first grade children of the San José Provincial School, b) Identify playful strategies to strengthen the writing process in first-grade children at San José Provincial College, c) Develop a digital pedagogical booklet to support the strengthening of the writing process in first-grade children of the San José Provincial School. A qualitative approach research will be carried out using a phenomenological method. The phases for the development of the work are: a) Preparatory, b) Fieldwork, c) Analytical, d) Informative. The data collection techniques that will be used are: Observation, interview and review of information. The instruments are: Field diary, interview script and data matrix.es_CO
    dc.format.extent46es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Educación.es_CO
    dc.subjectLúdica.es_CO
    dc.subjectEstrategia.es_CO
    dc.subjectProceso escritor.es_CO
    dc.subjectFortalecimiento.es_CO
    dc.titleLa lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el proceso de escritura en los niños de primer grado del Colegio Provincial San José, sede La Salle, de Pamplona, Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-06-24-
    dc.relation.referencesAguirre, J., Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo. Cinta de Moebio, 47. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002.es_CO
    dc.relation.referencesAusubel, D. (1981). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesAyala, R. (2008). La metodología fenomenológica-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación, 26(2). https://revistas.um.es/rie/article/view/94001es_CO
    dc.relation.referencesBaretta, D. (2006). Lo lúdico en la enseñanza-aprendizaje del léxico: propuesta de juegos para las clases de ELE. Revista electrónica de didáctica/ español-lengua extranjera.es_CO
    dc.relation.referencesBazerman, C. (2009). Genre and cognitive development: Beyond writing to learn. Pratiques.es_CO
    dc.relation.referencesBrophy, J. (1986). Teacher behavior and student achievement. Nueva York: Handbook of research on teaching. Third edition.es_CO
    dc.relation.referencesChacón, M. (2000). Matemática emocional: los afectos en el aprendizaje matemático. Narcea Ediciones.es_CO
    dc.relation.referencesConstitución política de Colombia (1991). título II, capítulo 2, artículo 67. Colombia. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDefior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognoscitivo. Málaga: Aljibe.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, M. (2017). Estrategias lúdicas para el aprendizaje en niños y niñas en la escuela normal superior de Cartagena. Tesis de pregrado. Fundación universitaria los libertadores, Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesDomínguez Chavira, C. (2015). El juego: una estrategia de fortalecimiento educativo para reinterpretar el quehacer innovador del educando. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.es_CO
    dc.relation.referencesFerreiro, E. & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI Editores.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, C. (2002). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Bogotá: Magisterio.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, V. (1996). La lúdica como experiencia cultural: Etnografía y hermenéutica del juego. Santafé́ de Bogotá́: Cooperativa Editorial Magisterio.es_CO
    dc.relation.referencesLaguna, C., Moreno, P., Murcia, Y. (2014). La importancia de fortalecer los procesos de lectura y escritura mediante diferentes actividades pedagógicas a niños y niñas de 8 a 9 años que asisten a refuerzo escolar en el colegio Hernando Durán Dussán. Tesis de Pregrado. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesLatorre, A. (1996). El Diario como Instrumento de Reflexión del Profesor Novel. Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint.es_CO
    dc.relation.referencesLey general de educación. (1994). Título I, artículo 1. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLey general de educación. (1994). Título II, capítulo I, sección tercera, artículo 20. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLey general de educación. (1994). Título II, capítulo I, sección tercera, artículo 21. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMendoza, J., Mendoiza, O., Peralta B. (2015). Diseño de una cartilla didáctica para potenciar el uso pedagógico del celular en los estudiantes de décimo grado de la institución educativa técnica agropecuaria y comercial del municipio de San Pablo. Tesis de especialización. Fundación universitaria los libertadores, Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2015). Colombia Aprende. Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pd fes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Colombia Aprende. Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2004). ¿Qué son los estándares? Altablero.es_CO
    dc.relation.referencesMirenda, P. (1993). Home literacy experiences of preescholers enrolled in Head Start and special education programs. Journal of Early Intervention.es_CO
    dc.relation.referencesNúñez, P. (2002). Educación Lúdica Técnicas y Juegos Pedagógicos. Bogotá D.C. Editorial Loyolaes_CO
    dc.relation.referencesPosada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesPiza, N., Amaiquema, F., Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455.es_CO
    dc.relation.referencesResolución 2343 de junio 5 de 1996. (1996). Capítulo V, sección segunda, artículo 25. Colombia.https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/280/resolucion_234 3_de_junio_5_de_1996.pdf?sequence=21&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesRocha, M. (2012). La importancia de la lectura: Generar hábitos lectores y gusto por leer. Bogotá: Voluntad.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Aljibe.es_CO
    dc.relation.referencesSabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panapo.es_CO
    dc.relation.referencesTaylor, S., Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesTrejo, F. (2012). Ayala, R. (2008). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Enfermería neurológica, 11(2). https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdf.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Rodríguez _2021_TG.pdfRodríguez _2021_TG565,71 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.