• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6275
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorJaimes Sierra, Clara Elisa.-
    dc.contributor.authorSilva Beleño, Jairo David.-
    dc.contributor.authorGalvis Fajardo, Mayra Paola.-
    dc.date.accessioned2023-05-03T13:36:11Z-
    dc.date.available2021-03-10-
    dc.date.available2023-05-03T13:36:11Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationJaimes Sierra, C.E; Silva Beleño, J.D; Galvis Fajardo, M.P (2020). Diseño de la estrategia didáctica mediada por las TIC para el favorecimiento de la lectoescritura en los estudiantes de los grados primero y tercero en la Institución Educativa Rafael Pombo primaria de la ciudad de Saravena.[Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6275es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6275-
    dc.descriptionActualmente el MEN busca a partir de sus estrategias invertir en programas educativos que fortalezcan el uso de las TIC como herramienta de ayuda pedagógica, la presente investigación busca aportar a la educación respecto al poder de las TIC para el desarrollo integral de los niños y niñas de primaria. El objetivo general del proyecto es diseñar la estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la lectoescritura en los estudiantes de los grados primero y tercero, donde se realiza un estudio cualitativo descriptivo con un diseño fenomenológico hermenéutico. Las técnicas de recolección de datos previstas son la observación participativa y la entrevista explorativa. Las fases que conducirán el proceso de investigación son a) Etapa descriptiva, b) Etapa estructural y c) Etapa de discusión de resultados.es_CO
    dc.description.abstractCurrently the MEN seek, based on its strategies, to invest in educational programs that strengthen the use of ICT as a pedagogical aid tool, this research seeks to contribute to education regarding the power of ICT for the integral development of children from primary. The general objective of the project is to design teaching strategies mediated by ICT to strengthen literacy in students of the first and third grades of the I.E. Rafael Pombo elementary school in the city of Saravena. A descriptive qualitative study will be carried out, with the cross-sectional design method. The planned data collection techniques are observation and survey. The phases that will lead the research process are a) Planning, which is divided into reflective and design, which will be up to where the present research will have capacity, b) Field work, c) Analytical, d) Informativees_CO
    dc.format.extent76es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Educación .es_CO
    dc.subjectEstrategias didácticas.es_CO
    dc.subjectTIC.es_CO
    dc.subjectSoftware educativo.es_CO
    dc.subjectLectoescritura.es_CO
    dc.titleDiseño de la estrategia didáctica mediada por las TIC para el favorecimiento de la lectoescritura en los estudiantes de los grados primero y tercero en la Institución Educativa Rafael Pombo primaria de la ciudad de Saravena.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-12-10-
    dc.relation.referencesMestres, L. (2008). La alfabetización digital de los docentes. Obtenido de http://www.educaweb.com/noticia/2008/12/01/alfabetizacion-digital-docentes-3349/es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994: Ley General de Educación. 1-50.es_CO
    dc.relation.referencesMiranda Palma, C. A., & Romero González, R. M. (2019). Un software educativo como una herramienta pedagógica en la mejora de las habilidades de lectoescritura utilizando el método ecléctico. Querétaro, México: Tecnología, Ciencia y Educación.es_CO
    dc.relation.referencesMuente, G. (2019). Software educativo: un pilar de la enseñanza digital.es_CO
    dc.relation.referencesOrtíz Santiago, C. I., & Ortíz Santiago, M. d. (2016). SOFTWARE EDUCATIVO DE LECTOESCRITURA PARA EL GRADO PRIMERO. PLAN DE DESARROLLO SOFWARE. Pamplona: Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesParra, C. (2012). TIC, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Nómadases_CO
    dc.relation.referencesPellicer, A. (2008). ¿Y qué leen los analfabetos? Emilia Ferreiro (2007). Alfabetización de niños y adultos. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 30(1), 263-270. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545098007es_CO
    dc.relation.referencesPenagos Muñetón, N., & Ordóñez. (2013). REPRESENTACIONES SOCIALES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN CONTEXTOS EDUCATIVOSes_CO
    dc.relation.referencesCOMPARADOS URBANO (BOGOTÁ D.C.) Y RURAL (TAME – ARAUCA). Bogotá: Repositorio Institucional CINDE. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11907/1442 Quintanilla, M. Á. (2005). Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. México: Fondo de Cultura Económica.es_CO
    dc.relation.referencesRojas Viteri, J. C., & Camacho Carrillo, J. L. (2016). Diseño de un software educativo para el aprendizaje de operaciones con números enteros en las y los estudiantes de octavo año de educación general básica en la institución educativa fiscal Pichincha. Quito: Quito UCE. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6249es_CO
    dc.relation.referencesSierra Lloren, J., Bueno Giraldo, I., & Monroy Toro, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. La Guajira: Omnia, Universidad del Zulia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/737/73749821005.pdfes_CO
    dc.relation.referencesTarazona Villamizar, S. (2018). DESARROLLO DE LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO LECTOESCRITURA. Pamplona: Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesTernera Rivadeneira, L. P. (2007). El proceso de enseñanza de la lectura en los niños de transición del I.E.D. Liceo del Norte sede Obrero Mixto 3 de la Ciudad de Santa Marta. Magdalena: Universidad del Magdalena. Obtenido de http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/4893es_CO
    dc.relation.referencesTorres Verdugo, G. (2010). Software educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Urquiza Sánchez, L. E. (2012). Justificación de uso de las TICS en educación inicial. Obtenido de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/article/view/234es_CO
    dc.relation.referencesVan Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidóses_CO
    dc.relation.referencesVillamar Álvarez, E. G. (2018). Estrategias didácticas en el aprendizaje significativo en el subnivel medio. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofiía, Letras y Ciencias de la Educación. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35785es_CO
    dc.relation.referencesWells, G. (2014). Aprender a leer y escribir. Laia, Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesMartín Cruz, N., Martín Pérez, V., & Trevilla Cantero, C. (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento. El caso de una organización sin fines de lucro. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=174/17413043009es_CO
    dc.relation.referencesHernández-Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista-Lucio. (2014). Métodología de la investigaciónes_CO
    dc.relation.referencesHerrera, L. A. (2019). Ambientes enriquecidos para la primera infancia. Sistematización de una experiencia pedagógica. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22702/1/HerreraLuzAngely2019.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLettieri, I. (2014). TIC en la escuela… y con los maestros qué? Una reflexión acerca del nuevo rol del docente en aulas informatizadas. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de http://www.rieoei.org/jano/5474Lettieri.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGarcía, A., & Muñoz, H. (2013). LINGÜÍSTICA Y ENSEÑANZA: EL TRATAMIENTO DE LOS ERRORES EN LA ENSEÑANZA DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA. Obtenido García, A., & Muñoz, H. (2013). LINGÜÍSTICA Y ENSEÑANZA: EL TRATAMIENTO DE LOS ERRORES EN LA ENSEÑANZA DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA. Obtenidoes_CO
    dc.relation.referencesAguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.es_CO
    dc.relation.referencesAlbelais León, T. M. (2015). Desarrollo de Competencias Comunicativas en los alumnos universitarios, tomando en cuenta su Estilo de Aprendizaje. Hermosillo, México: Repositorio Tecnológico de Monterrey.es_CO
    dc.relation.referencesAyala, R. (2011). La esperanza pedagógica: una mirada fresca y profunda a la experiencia educativa. Revista espeañola de pedagogía. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/23766386es_CO
    dc.relation.referencesBotella Abán, S. G. (2018). La estimulación temprana: Ventajas,desventajas e información relevante. Asociación Mexicana de Psicoterapia y Educación.es_CO
    dc.relation.referencesCardona Cortés, A., & Castro Cano, L. G. (2016). EL SOFTWARE ABRAPALABRA EN EL PROCESO DE LECTOESCRITURA PARA NIÑOS DE GRADO PRIMERO. Manizales: Universidad Católica de Manizales. Obtenido de http://hdl.handle.net/10839/1337es_CO
    dc.relation.referencesCarvajal, M. (2009). La didáctica en la educación. Fundación Academia de Dibujo Profesional.es_CO
    dc.relation.referencesCely Monsalve, B. J., & Ramírez Navas, E. F. (2015). Desarrollo de un software educativo para el aprendizaje de competencias matemáticas, en estudiantes de segundo grado de primaria de la escuela normal superior maría inmaculada del municipio de Arauca. Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12494/10099es_CO
    dc.relation.referencesChaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44025206es_CO
    dc.relation.referencesChaves Salas, A. L. (2002). Los procesos iniciales de lecto-escritura en el nivel de educación inicial. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44720104es_CO
    dc.relation.referencesDelors, J. (1999). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Universidad Nacional del Salvador, 120.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. (24).es_CO
    dc.relation.referencesFerreiro, E. (2006). Lectoescritura en niños y adultos. Textos excogidos. CREFAL.es_CO
    dc.relation.referencesFlórez Ochoa, R. (2008). Hacia una pedagogía del conocimiento. Chile: Editorial McGraw-Hill.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, A., & Muñoz, H. (2013). LINGÜÍSTICA Y ENSEÑANZA: EL TRATAMIENTOes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Jaimes_ Silva_2020_ Galvis_TG.pdfJaimes_ Silva_2020_ Galvis_TG609,47 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.