• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6255
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGelvis Arias, Alexandra.-
    dc.date.accessioned2023-05-02T20:36:38Z-
    dc.date.available2020-03-11-
    dc.date.available2023-05-02T20:36:38Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationGelvis Arias, A. (2019). Estrategias didácticas para la enseñanza de la lateralidad y direccionalidad en la infancia [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6255es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6255-
    dc.descriptionEl siguiente informe se basa en dar a conocer las estrategias didácticas implementadas durante la práctica integral. Cuyo objetivo es fortalecer la lateralidad motora en las niñas del grado preescolar del Colegio Técnico la Presentación. Se utilizó un enfoque cualitativo mediante las siguientes fases: observación participante, diagnostico, intervención y sistematización de la experiencia. El contexto está representado por 27 estudiantes (niñas) del Colegio Técnico la Presentación de Pamplona Norte de Santander. Las técnicas de recolección de datos fueron: la observación participante y diarios de campo. Los instrumentos utilizados fueron: la planeación, guías pedagógicas, juegos didácticos, ejercicios de lateralidad, cuentos, videos educativos entre otros. Entre las reflexiones de la docente en formación, destacan que cada estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje, así mismo se debe motivar al estudiante, mediante estrategias lúdico pedagógicas, las cuales motivan a las niñas al aprendizaje activo y participativo, de igual manera es de vital importancia tener en cuenta la lateralidad motora como habilidad de aprendizaje. Respecto a las lecciones aprendidas se resalta que siempre se debe implementar diferentes formas de aprendizaje, pues como se menciona anteriormente cada estudiante no aprende de la misma forma. Se concluye esta sistematización mencionando que el proceso vivido fue satisfactorio y significativo, puesto que se evidencia un avance notable en el proceso de fortalecimiento de la lateralidad, así mismo es sumamente enriquecedor para el proceso de la educadora en formación, ya que con esta práctica se adquirió mayor experiencia en el campo laboral y educativo.es_CO
    dc.description.abstractThe following report is based on publicizing the didactic strategies implemented during the integral practice. Whose objective is to strengthen the motor laterality in the girls of the preschool grade of the Presentation Technical College. A qualitative approach was used through the following phases: participant observation, diagnosis, intervention and systematization of experience. The context is represented by 27 students (girls) from the Technical College of the Presentation of Pamplona Norte de Santander. The data collection techniques were: participant observation, field diaries and follow-up tables. The instruments used were: planning, pedagogical guides, educational games, laterality exercises, stories, educational videos among others. Among the reflections of the teacher in training, they emphasize that each student has their own learning rhythm, likewise the student should be motivated, through pedagogical playful strategies, which motivate girls to active and participatory learning, in the same way it is It is vitally important to consider motor laterality as a learning ability. Regarding the lessons learned, they emphasize that different forms of learning must always be implemented, because as mentioned above, each student does not learn in the same way. It is concluded this systematization mentioned that the process lived was satisfactory and significant, since there is a notable advance in the process of strengthening laterality, it is also very enriching for the process of the educator in training, since with this systematization He has gained more experience in the labor and educational field.es_CO
    dc.format.extent128es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educaciónes_CO
    dc.subjectEstrategias didácticas.es_CO
    dc.subjectLateralidad motora.es_CO
    dc.subjectAprendizaje activo y participativo.es_CO
    dc.titleEstrategias didácticas para la enseñanza de la lateralidad y direccionalidad en la infancia.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-11-
    dc.relation.referencesArdila, A., Roselli, M., y Matute, A. (2005) Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. México D.F. Manuel Modernoes_CO
    dc.relation.referencesBedoya, G., y Correa, H. (2007). Ritmos de aprendizaje. (Tesis de posgrado). Colegio Oficial José Antonio Galán, Floridablanca, Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesBonilla, C., Y Rodríguez, S. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesChacón, L. (2005). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva Aula Abierta, 16(5), 44-58. Doi: http://www.grupodidactico2001.com/PaulaChacon.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDíaz, F. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.es_CO
    dc.relation.referencesFagundes, K., Campos, C., Alves, C., Riveiro, P., y Méndez, M. (2013). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Índex de enfermería, 23(1-2), 30-37. Doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100016es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, G. (2012). Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.es_CO
    dc.relation.referencesKulp, M., y Schmidt, P. (1996). Visual predictors of reading performance in Kindergarten-ten and first grade children. Optom. Vis. Ssi 73(4), 255-26. Doi: https://eprints.ucm.es/10293/1/T31523.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartín-Lobo, M. (2012). Universidad Internacional de la Rioja. Temas 1 al 9 de la asignación de lateralidad. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4733/SALDARRIAGA %20TAMAYO%2C%20PAULA%20ANDREA.pdf?sequence=1&isAllow ed=yes_CO
    dc.relation.referencesMayolas, M., Villarroya, A., y Reverter, J. (2010). Relación entre la lateralidad y los aprendizajes escolares. Apunts. Educación Física y deportes (101), 28- 38. Doi: https://www.researchgate.net/publication/277270339_Relacion_entre_la_l ateralidad_y_los_aprendizajes_escolareses_CO
    dc.relation.referencesRegidor, R. (2003). Las capacidades del niño: guía de estimulación temprana de 0 a 8 años. Madrid: Palabra.es_CO
    dc.relation.referencesRigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Barcelona: Inde.es_CO
    dc.relation.referencesSaldarriaga, P. (2010). Definición de la lateralidad, movimientos y rendimiento escolar en lengua castellana. (Tesis de Magister). Universidad Internacional de la Rioja, España.es_CO
    dc.relation.referencesTébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillanaes_CO
    dc.relation.referencesValenzuela, H. (2012). Un mundo para derechos. “un tema de lateralidad” (Tesis doctorado). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazá. Honduras. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/un mundo-para-derechos-un-tema-de-lateralies_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Gelvis_2019_TG.pdfGelvis_2019_TG5,74 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.