• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Industrial
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6043
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorArango Suarez, Yerly Soley.-
    dc.date.accessioned2023-04-11T15:24:57Z-
    dc.date.available2019-11-08-
    dc.date.available2023-04-11T15:24:57Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationArango Suarez, Y. S. (2019). Analisis de los factores de riesgo psicosocial en el personal de urgencias en los Hospitales públicos San Pedro de la ciudad de Pasto, Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín, Hospital Universitario de Santander y en el Hospital Universitario de Cartagena de Colombia [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6043es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6043-
    dc.descriptionEn Colombia el sector salud es uno de los más cambiantes debido a las diferentes variables tales como cierres de EPS, cobertura ,liquidaciones, la creación de nuevos decretos que de una u otra manera alteran el diario vivir de los Colombianos; esto ha traído como consecuencia la inconformidad en la mayoría de los ciudadanos que manifiestan desconcierto por los servicios prestados que no son de buena calidad, en el conjunto de los casos generado por la baja capacidad en la cobertura de los centros hospitalarios en cuanto al tema de infraestructura y talento humano que debido a la poca inversión de las entidades gubernamentales no se cuenta con los recursos suficientes para poder abarcar la demanda que se presenta. Lo anterior se ve repercutido en el personal profesional en el área de la salud de manera negativa ya que estos son los principales encargados de dar atención a los pacientes sin importar las malas condiciones en las que se encuentren los establecimientos. Durante años se le ha brindado prioridad a los riesgos físicos, haciendo enfoque en la mejora de las instalaciones en cuanto a disminución de ruidos , vibraciones, radiación ,condiciones ambientales de laboratorios y de iluminación además en todo lo que incluyen los estudios ambientales, sin embargo en este documento es posible entender la gravedad de los riesgos psicosociales en el ámbito laboral, los cuales se miden por el impacto que genera en la salud de los operarios, por esto se hace necesario identificar los factores de este riesgo, ya que es de vital importancia enfocarse y brindarle prioridad a los problemas que afronta el personal de urgencias en el día a día del desarrollo de su trabajo, Los riesgos físicos pueden ser mitigados mediante medidas preventivas o correctivas, sin embargo los riesgos psicológicos son difíciles de mitigar, puesto que cada día surgen problemas diferentes que deben ser tratados con prevalencia; ya que del estado de ánimo y del estado mental del funcionario depende la calidad en la prestación del servicio. Buscando la mitigación de estos riesgos se puede dar cumpliendo a la normativa aplicable y el deber como empresa de velar por la seguridad, bienestar y salud del talento humano en sus puestos de trabajo. El estrés laboral es una enfermedad de origen laboral reportado por el Ministerio del Trabajo en la tabla de Enfermedades Laborales, perteneciente al grupo IV denominado Trastornos Mentales y del Comportamiento, por lo cual es una amenaza para la salud mental, que puede generar enfermedades cardiovasculares y accidentes de trabajo (1). Según los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia(2), se evidenció la prevalencia de estrés por exposición a factores de riesgo psicosocial, principalmente en los trabajadores que atienden público, por ser vulnerables a la violencia verbal de un tercero.(Sarsosa-prowesk & Charria-ortiz, 2017) El objetivo de esta investigación es identificar cuáles son los principales factores que generan el riesgo psicosocial en el equipo de trabajo en urgencias de los hospitales públicos llamados San Pedro de la ciudad de Pasto, Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín, Hospital Universitario de Santander y en el hospital Universitario de Cartagena, analizando las fuentes de riesgo psicosocial aplicadas en este sector, obtener la información necesaria para identificar los factores de riesgo más latentes en el área de trabajo de los operarios en los hospitales del sector público. En el presente documento se pretende dar análisis a ciertos estudios enfocados al análisis de riesgos psicosociales de cuatro hospitales del país, con el fin de resaltar la importancia que tiene el análisis de los factores o circunstancias que afectan la salud mental y emocional de los empleados del área de urgencias de los hospitales públicos en Colombia.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent65es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectPeligro.es_CO
    dc.subjectRiesgos laborales.es_CO
    dc.subjectRiesgo psicosocial.es_CO
    dc.subjectFactores.es_CO
    dc.subjectSalud.es_CO
    dc.subjectBienestar.es_CO
    dc.titleAnalisis de los factores de riesgo psicosocial en el personal de urgencias en los Hospitales públicos San Pedro de la ciudad de Pasto, Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín, Hospital Universitario de Santander y en el Hospital Universitario de Cartagena de Colombia.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-08-08-
    dc.relation.references1. LOS MINISTROS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. Resolución 1016 de 1989es_CO
    dc.relation.references2. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto 1832 de 1994.es_CO
    dc.relation.references3. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto 1295 de 1995.es_CO
    dc.relation.references4. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2646 de 2008.es_CO
    dc.relation.references5. Moreno, B. 2011. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y seguridad del trabajo. (España). 57(1):4-19.es_CO
    dc.relation.references6. Moncada, S.; Llorens, C.; Andrés, R.; Moreno, N.; Molinero, E. 2014. Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 2) para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras versión media.es_CO
    dc.relation.references7. Jiménez C, Margarita M, Nelly E. Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de BOGOTÁ, Colombia, En línea: https://www.hgm.gov.co/images/PDF/gestion-conocimiento/2011- investigaciones/calidad-percibida-por-usuarios-del-servicio-de-urgencias.pdfes_CO
    dc.relation.references8. Ortiz F, Jaramillo V. Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. En línea:es_CO
    dc.relation.references9. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v16n1/v16n1a05.pdfes_CO
    dc.relation.references10. Jiménez B. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. En línea:es_CO
    dc.relation.references11. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002es_CO
    dc.relation.references12. Nelson P.Riesgos Psicosociales y Salud Laboral en Centros de Salud https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v20n63/0718-2449-cyt-20-63-00155.pdfes_CO
    dc.relation.references13. Gómez E , Rodríguez A , Ordosgoitia K , Rojas M, Severiche C(2016). Riesgos psicosociales en personal de asistencia de una clínica de tercer nivel de la ciudad de Cartagena de Indias. En linea: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v15n27/1794-2470- nova-15-27-00077.pdfes_CO
    dc.relation.references14. Gabriel E, Julieta S, Farías A, Fernández A. Riesgos Psicosociales en el Equipo de Salud de Hospitales Públicos de la Provincia de Córdoba, rgentinahttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 24492013000300006es_CO
    dc.relation.references15. Gil Monte PR. Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Rev Esp Salud Pública.2009; 83(2):169-73.es_CO
    dc.relation.references16. Jiménez, B. 2011. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales (Madrid. España.)es_CO
    dc.relation.references17. Acevedo G, Farías A, Sánchez J. Trabajar en el sector salud. Factores 6. Eller NH, Netterstr0m B, Gyntelberg F, Kristensen TS, Nielsen F, Steptoe A. Influyentes en las condiciones y medioambiente de trabajo. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba; 2011. 125 p.es_CO
    dc.relation.references18. Muñiz Saborido JR. Factores Psicosociales. En: Gestal JJ, Acevedo G. Salud Laboral, Prevención de Riesgos en el Trabajo, Aplicación al Sector Salud en la República Argentina. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela; 2009. pp. 407-17.es_CO
    dc.relation.references19. España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. VI Encuesta de Condiciones de Trabajo. Madrid: MTAS; 2008. P. 183.es_CO
    dc.relation.references20. Chile. Superintendencia de la Seguridad Social. Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo SUSESO-ISTAS 21. Santiago de Chile: SISS; 2009. p 33.es_CO
    dc.relation.references21. Prieto, Gamo y Figueroa. Percepción de los riesgos de su puesto de trabajo de los médicos internos residentes de un hospital secundario. Educ Med. 2011;14(3):163-170es_CO
    dc.relation.references22. Escriba Agüir V, Bernabé-Muñoz Y. Exigencias laborales psicológicas percibidas por médicos especialistas hospitalarios. Gaceta Sanitaria 2.002; 16(6):487-496.es_CO
    dc.relation.references23. Contreras F, Barbosa D, Juárez F, Uribe AF, Mejía C. Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud. Un estudio comparativo. Acta Colombiana de Psicología. 2009; 12(2):13-26.es_CO
    dc.relation.references24. España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 388: Ambigüedad y Conflicto de Rol. Madrid: INSHT; 1998.es_CO
    dc.relation.references25. Guic E, Mora P, Rey R, Robles A. Estrés organizacional y salud en funcionarios de centros de atención primaria de una comuna de Santiago [en línea]. Rev méd Chile. 2006; 134(4):447-455. [Consultadol 4 sep 2013]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872006000400007&lng=eses_CO
    dc.relation.references26. Acevedo G, Farias A, Sánchez J, Astegiano C, Buffa G, Álvarez Loyaute GF, et al. Condiciones y medio ambiente de trabajo en hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba. Rev Salud Pública. De próxima aparición 2014.es_CO
    dc.relation.references27. Paredes OL, Sanabria Ferrand PA. Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de especialidades médico quirúrgicas, su relación con el bienestar psicológico y con variables sociodemográficas y laborales. Rev Fac Med. 2008; 1 6(1) :25-32es_CO
    dc.relation.references28. Corto, T., Psicosocial, R., El, E. N., & Enfermería, P. D. E. (2015). NURSING PSYCHOSOCIAL RISK . URGENCY SERVICE AT THE. 32.es_CO
    dc.relation.references29. Jiménez, B. M. (2011). del trabajo. 4–19.es_CO
    dc.relation.references30. PERFILES Y COMPETENCIAS. (2016). 1–337.es_CO
    dc.relation.references31. Sarsosa-prowesk, K., & Charria-ortiz, V. H. (2017). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Introducción. Universidad y Salud, 20(1), 44. https://doi.org/10.22267/rus.182001.108es_CO
    dc.relation.references32. Vargas-morales, A., & Fikri-benbrahim, N. (2018). Burnout y factores de riesgo psicosocial en el personal de un hospital de larga estancia Staff burnout and psychosocial risk factors in a long-stay hospital in Spain Burnout e fatores de risco psicossocial em funcionários de um hospital de longa permanência. 34(11), 1–18. https://doi.org/10.1590/0102-311X00189217es_CO
    dc.relation.references33. Corto, T., Psicosocial, R., El, E. N., & Enfermería, P. D. E. (2015). NURSING PSYCHOSOCIAL RISK . URGENCY SERVICE AT THE. 32.es_CO
    dc.relation.references34. Jiménez, B. M. (2011). del trabajo. 4–19.es_CO
    dc.relation.references35. PERFILES Y COMPETENCIAS. (2016). 1–337.es_CO
    dc.relation.references36. Sarsosa-prowesk, K., & Charria-ortiz, V. H. (2017). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Introducción. Universidad y Salud, 20(1), 44.es_CO
    dc.relation.references37. https://doi.org/10.22267/rus.182001.108es_CO
    dc.relation.references38. Vargas-morales, A., & Fikri-benbrahim, N. (2018). Burnout y factores de riesgo psicosocial en el personal de un hospital de larga estancia Staff burnout and psychosocial risk factors in a long-stay hospital in Spain Burnout e fatores de risco psicossocial em funcionários de um hospital de longa permanência. 34(11), 1–18. https://doi.org/10.1590/0102-311X00189217es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Industrial

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Arango_2019_TG.pdfArango_2019_TG1,79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.