Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5595
Title: | Sistema de equipamientos para la sostenibilidad social y cultural del sector morichal Buenavista 1 y 2 Galán y alrededores. |
Authors: | Basto Reyes, Oscar Johany. |
Keywords: | El autor no proporciona la información sobre este ítem. |
Issue Date: | 2018 |
Publisher: | Universidad de Pamplona – Facultad de Ingenierías y Arquitectura. |
Citation: | Basto Reyes, O. J. (2017). Sistema de equipamientos para la sostenibilidad social y cultural del sector morichal Buenavista 1 y 2 Galán y alrededores. [Trabajo de grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5595 |
Abstract: | El autor no proporciona la información sobre este ítem. |
Description: | El desplazamiento forzado no es una problemática actual del país, sino un icono que hace parte de la historia de este. Basta con irnos a finales del siglo XX donde se podría apreciar los primeros indicios de este fenómeno social provenientes de procesos de éxodo y destierro producidos en la época de colonización e independencia. El desplazamiento ha sido durante muchos años y aun es el delito número uno cometido a mayor escala, aun sabiendo esto se desconoce el número exacto de las victimas afectadas por dicho fenómeno. La unidad de víctimas público en diciembre del 2014 que el RUV (Registro Único de Victimas) reportaba una cifra de 6.459.501 víctimas del desplazamiento forzado. En el año 2011 fue creada la ley 1448/2011 (ley de víctimas), a partir de esta actividad el número de personas registradas en la unidad de víctimas ha crecido velozmente. Entre agosto de 2013 y noviembre de 2014 se incluyeron 1.016.187personas a la base de datos. El registro oficial de desplazados nos da registros de que las mujeres desplazadas 3.303.848, los hombres 3.130.014 y 1.253 personas tienen una orientación sexual diversa. El 35% de estas víctimas del desplazamiento son menores de 18 años, 503.323 son menores de 5 años, 977.660 niños y niñas entre 6 –12 años y 798.593 se encuentran entre 13 –17 años. A partir del 2005 las cifras de desplazados de comunidades afro se establece en un 15% y 10% para las comunidades indígenas. El desplazamiento en gran parte ha sido causa del conflicto armado, grupos que buscan apoderarse de territorios ricos en recursos naturales, el subsuelo o apoderarse de dichos lugares con el fin de establecer sus cultivos y rutas. La mayoría de la población desplazada en el país se encuentran en zonas rurales (87%).La información obtenida por el RUV dice que el 89% de los desplazados lo hicieron de manera individual y de forma masiva solo el 11%, gracias a esa información también se puede establecer la ubicación de las víctimas. La mayoría de esta población es originaria de zonas rurales y se enfrentan a un cambio drástico donde se ven obligados a asumir unas nuevas dinámicas propias de los asentamientos urbanos y delas ciudades, que es a donde se desplazan en busca de refugio y mejores oportunidades, donde son reubicadas en la periferia de la ciudad o muchas de ellas llegan a un territorio que no cuenta con la infraestructura necesaria para mitigar el impacto que genera la condición de víctima, estos lugares no cumplen con los elementos mínimos que permitan la integración con el territorio de forma adecuada, con las nuevas condiciones sociales en donde se debe implementar la recuperación y el fortalecimiento del tejido social mediante el desarrollo Socio-Cultural. Es evidente el cambio que se requiere en nuestro territorio, es necesario reconocer y ayudar a una población que ha estado marginada y ha sido re victimizada. La arquitectura ha venido desarrollándose de forma sistemática y masiva sin tener presente como puede actuar dentro del entorno y la gran importancia que tiene en el desarrollo de las dinámicas sociales, la arquitectura responde a un orden económico que busca minimizar los costos para maximizar la ganancia en la construcción de proyectos de vivienda dejando de lado las necesidades de los usuarios que habitan estos proyectos y más aún cuando se trata de una población vulnerable que requiere condiciones prioritarias y especiales. También la inequidad en el reparto de las cargas y beneficios marca notablemente la desigualdad a nivel social en donde la mayoría de la población no tiene acceso a los equipamientos básicos o se encuentran muy retirados de sus unidades habitacionales, generando comportamientos y problemas sociales que perturban el progreso integral de la ciudad. Mediante la siguiente propuesta desarrollada se quiere llegar a lugares poco tocados por las entidades encargadas del desarrollo y mejoramiento de las vidas de los colombianos victimizados, la forma de vida llevada por estas personas que en su mayoría pertenecen a zonas rurales y establecer cómo generar actividades con las cuales se pueda ayudar a ese cambio de dinámica a la que es expuesta esta población. También se busca brindar las herramientas y facilitar los medios para que todas aquellas personas afectadas por dicha problemática puedan reincorporar y adaptarse a las nuevas dinámicas ofrecidas por el territorio al que emigro. |
URI: | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5595 |
Appears in Collections: | Arquitectura |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Basto_2017_TG.pdf | Basto_2017_TG | 16,93 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.