• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Industrial
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5317
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMolina Bolaño, Aldair Alberto.-
    dc.date.accessioned2022-12-13T20:28:31Z-
    dc.date.available2020-03-09-
    dc.date.available2022-12-13T20:28:31Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationMolina Bolaño, A.A.(2019). Análisis del AMEF (Análisis del Modo y Efectos de Fallas) en la industria colombiana [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5317es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5317-
    dc.descriptionDebido al gran desarrollo que presentan las industrias hoy en día, lo cual genera un alto nivel de competitividad entre cada una de las distintas empresas y muchos de los sectores económicos, forjando mayores requerimientos por parte de los clientes ha conllevado a implementar cambios necesarios para adecuarse a nuevos métodos estratégicos de mejora en la parte de competitividad, logística, seguridad y otras áreas más, mejorando cada una de las fallas que se presentan en la parte industrial y aportando mejoras las cuales hacen que una empresa muestre un mayor desempeño con una mejora en la eficiencia y la eficacia en las empresas donde se implementa este método de la amef siendo una herramienta de seguimiento y control . Este método o estrategia es implementado a niveles internacionales, nacionales y regionales, complementando que tiene un gran rango de implementación en los sectores como la salud, las empresas textiles, turismo, productos y otros sectores más. La metodología que se implementa en este documento tiene como base principal la investigación bibliográfica y documental, los cuales se realiza a tesis, artículos, páginas web, con el fin de tener una monografía con pensamientos y opiniones propias, el cual deje documentado la estrategia trabajada y sea aprovechada con el fin de fomentar y mejorar el conocimiento relacionado con la amef y la importancia que tiene en la parte de las industrias colombianas. Este documento está conformado por cuatro etapas o faces dividida en lo que se resalta una exploración de información la cual se hizo a través de fuentes bibliográficas, páginas web, documentos, etc. También conlleva una consolidación donde se enfoca el amef en su origen y el modo de aplicación, un análisis el cual está enfocado al uso y el aprovechamiento de esta herramienta para empresas industriales tanto para Colombia como para el resto del mundo y por 8 ultimo este trabajo lo conforma una conclusión donde se resalta las particularidades que posee el amef como una herramienta de seguimiento y control para la implementación en algún producto o servicio el cual este en busca de una buena calidad. Con esta investigación lo que se quiere lograr es obtener mucho más conocimiento sobre la herramienta amef desde un punto investigativo, para llegar a conocer cada una de las características que pose esta metodología, empezando desde sus orígenes hasta llegar al final de todo el cuerpo de esta excelente herramienta.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent52es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectCompetitividad.es_CO
    dc.subjectMetodología.es_CO
    dc.subjectAMEF.es_CO
    dc.subjectImplementación.es_CO
    dc.subjectEstrategia.es_CO
    dc.subjectControl.es_CO
    dc.subjectSeguimiento-
    dc.titleAnálisis del AMEF (Análisis del Modo y Efectos de Fallas) en la industria colombiana.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-09-
    dc.relation.referencesadmin. (28 de NOVIEMBRE de 2012). SPC consulting group. Obtenido de https://spcgroup.com.mx/amef-npr-sod-y-sd/es_CO
    dc.relation.referencesCommons, C. (10 de MAYO de 2012). wikiEOI. Recuperado el 25 de NOVIEMBRE de 2019, de https://www.eoi.es/wiki/index.php/Introducci%C3%B3n_en_Recursos_humanos_3es_CO
    dc.relation.referencesconsulting, Z. i. (26 de julio de 2019). ZABALA innovation consulting. Recuperado el NOVIEMBRE de 2019, de https://www.zabala.es/gestion-integral-de-la-innovacion/es_CO
    dc.relation.referencesCopyright. (16 de febrero de 2010). Calidad & Gestión. Recuperado el 25 de noviembre de 2019, de http://calidad-gestion.com.ar/boletin/57_liderazgo_sistemas_de_gestion.htmles_CO
    dc.relation.referencesDATALYZER. (22 de MARZO de 2015). INTERNATIONAL DATALYZER. Recuperado el 25 de NOVIEMBRE de 2019, de https://www.datalyzer.com/es/conocimiento/amef/es_CO
    dc.relation.referencesDIFFO, M. J. (06 de mayo de 2003). EOI " escuela de organizacion industrial". Obtenido de https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/05/06/responsabilidad-social-modelo-de-gestion-integral/es_CO
    dc.relation.referencesExcellence, I. (13 de JUNIO de 2019). SGSI. Recuperado el 24 de NOVIEMBRE de 2019, de https://www.pmg-ssi.com/2019/06/el-metodo-amef-en-el-sector-industrial/es_CO
    dc.relation.referencesISOTools. (09 de MAYO de 2019). ISOTools. Obtenido de https://www.isotools.org/soluciones/procesos/gestion-por-procesos/es_CO
    dc.relation.referencesLópez., B. (10 de ABRIL de 2016). ingenieriaindustrialonline. Recuperado el 25 de NOVIEMBRE de 2019, de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/lean-manufacturing/analisis-del-modo-y-efecto-de-fallas-amef/es_CO
    dc.relation.referencesMARIA DUQUE, L. R. (2013). MEJORA DE LA CALIDAD EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA. CALI: UNIVERSIDAD ICESI. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/77938/3/TG00823.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMONTALBAN-LOYOLA, E. A.-B.-R. (2015). Herramienta de mejora AMEF (Análisis del Modo y Efecto de la Falla Potencial). Revista de Aplicaciones de la Ingenieria, 230-240. Obtenido de https://ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Aplicaciones_de_la_Ingenieria/vol2num5/Revista%20Aplicaciones%20de%20la%20Ingenieria%20V2%20N5_2.pdfes_CO
    dc.relation.referencesQuero Castro, A. Y. (14 de OCTUBRE de 2008). MONOGRAFIAS.COM. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos6/amef/amef2.shtmles_CO
    dc.relation.referencesREDES. (20 de enero de 2011). EOI "escuela de organizacion industrial". Obtenido de https://www.eoi.es/blogs/open/compromiso-y-estrategia-un-modelo-de-gestion-integral-y-dinamico/es_CO
    dc.relation.referencesTorrez, W. A. (26 de SEPTIEMBRE de 2010). PORTAL CALIDAD. Recuperado el 25 de NOVIEMBRE de 2019, de https://www.portalcalidad.com/foros/3208-resena_historica_sobre_amfees_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Industrial

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Molina_2019_TG.pdfMolina_2019_TG812,34 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.