• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Industrial
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5294
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorTorres Parra, Adriana Rocio.-
    dc.date.accessioned2022-12-13T13:50:21Z-
    dc.date.available2021-10-08-
    dc.date.available2022-12-13T13:50:21Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationTorres Parra, A. R. (2021). Riesgos laborales asociados al uso inadecuado de las TIC e impacto en Seguridad y Salud en el Trabajo [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5294es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5294-
    dc.descriptionEn los últimos años la inclusión de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el entorno laboral ha provocado la aparición de nuevos riesgos ergonómicos y psicosociales, afectando directamente la salud e integridad del trabajador. El objetivo de esta investigación es resaltar la importancia de hacer uso adecuado y responsable de las nuevas tecnologías, por lo cual se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos científicas, revistas especializadas de artículos científicos, así como, una búsqueda manual en google académico; obteniendo como resultado final 24 artículos que se archivaron en un gestor bibliográfico “mendeley”, para su posterior revisión y análisis; del cual se obtuvo como principal conclusión el crear conciencia en los trabajadores y empleadores de la importancia de hacer uso responsable de las nuevas tecnologías ,además de una buena administración del tiempo que permanecemos haciendo uso de estas ; para así disminuir y prevenir la aparición de nuevos riesgos y enfermedades que afectan salud y seguridad de sus colaboradores.es_CO
    dc.description.abstractIn recent years, the inclusion of information and communication technologies (ICT) in the work environment has caused the appearance of new ergonomic and psychosocial risks, directly affecting the health and integrity of the worker. The objective of this research is to highlight the importance of making appropriate and responsible use of new technologies, for which a bibliographic review was carried out in scientific databases, specialized journals of scientific articles, as well as a manual search in academic google; Obtaining as a final result 24 articles that were filed in a bibliographic manager "mendeley", for their subsequent review and analysis; The main conclusion of which was to create awareness in the workers and the employer of the importance of making responsible use of new technologies, in addition to a good management of the time that we remain using them; in order to reduce and prevent the appearance of new risks and illnesses to see the health and safety of its employees.es_CO
    dc.format.extent24es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectRiesgos laborales.es_CO
    dc.subjectTecnologías de la información.es_CO
    dc.subjectSalud y seguridad en el trabajo.es_CO
    dc.subjectSalud laboral.es_CO
    dc.titleRiesgos laborales asociados al uso inadecuado de las TIC e impacto en Seguridad y Salud en el Trabajo.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-07-08-
    dc.relation.referencesArgote, C. A. (17 de febrero de 2021). asuntos legales . Obtenido de Ciberdelitos subieron 37% durante el primer trimestre de 2020, en los peores meses de la crisis: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/ciberdelitos-subieron-37-durante-el primer-trimestre-de-2020-en-los-peores-meses-de-la-crisises_CO
    dc.relation.referencesArgote, J. I. (3 de enero de 2020). Riesgos laborales emergentes asociados a las TIC: tendencias, retos y oportunidades para la seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de https://www.interempresas.net/TIC/Articulos/262188-Riesgos-laborales-emergentes asociados-TIC-tendencias-retos-oportunidades-seguridad-salud.htmles_CO
    dc.relation.referencesBarea, M. (2020). prevencion psicosocial AFFOR. Obtenido de El ciberacoso laboral como riesgo psicosocial emergente: https://affor.es/el-ciberacoso-laboral-como-riesgo psicosocial/es_CO
    dc.relation.referencesBermeo Giraldo, M. C., Montoya Restrepo., L. A., Valencia Arias, A., & Mejía Cardona, M. A. (10 de Noviembre de 2019). Incursión de las TIC en la gestión de la información . Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/84003/73643es_CO
    dc.relation.referencesBuriticá, E. s. (2019). uso de las herramientas tic como estrategia para la identificación de factores de riesgo laborales en el sistema de gestión de la seguridad y . Revista de Investigación y Desarrollo en Salud Pública.es_CO
    dc.relation.referencesCárdenas Villanueva, a., & Vásquez Hernández , h. (2021). análisis de la relación entre factores laborales y extralaborales con sintomatología osteomuscular en miembros superiores de trabajadores administrativos. revista de Medicina y Seguridad del Trabajo.es_CO
    dc.relation.referencesConcheiro Moscoso , P., Martínez Martínez, F. J., Miranda Duro, M., Nieto Riveiro , L., Cristina , Q., & Pereira , J. (2021). estudio para el diseño de un protocolo para evaluar el impacto del estrés en la calidad de vida de los trabajadores. Revista de Investigación y Desarrollo en Salud Pública.es_CO
    dc.relation.referencesCuervo Carabe, T., Orviz Martínez , N., Arce García, S., & Fernández Suárez, I. (2017). tecnoestrés en la sociedad de la tecnología y la comunicación:revisión bibliográfica a partir de la web of science. revista de salud publicaes_CO
    dc.relation.referencesCucunuba Viracacha, j. a. (octubre de 2017). el uso inadecuado de las herramientas tecnológicas y su impacto en. obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17018/CucunubaViracachaJo seAntonio2017.pdf?sequence=2&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesDaisy Valle, E. a.-S. (2021). ventajas y dificultades de implementar tecnologías de industria 4.0 para la flexibilidad laboral. revista Ciencias de la salud ocupacional.es_CO
    dc.relation.referencesDurri, I., De Stefano, V., Stylogiannis, C., & Wouters, M. (febrero de 2020). organizacion internacional del trabajo. Obtenido de Actualización de las necesidadesdel sistema”:Mejora de la protección: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- ed_protect/---protrav/---.pdfes_CO
    dc.relation.referencesEspíndola Campos, A. C., Treuherz, A., Toshiyuki Murasaki, R., Gonzalez, D., & Mújica, O. (2020). Nuevos Descriptores en Ciencias de la Salud para la clasificacion y recuperacion de informacion. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52558/v44e982020.pdf?sequence=1&isAll owed=yes_CO
    dc.relation.referencesEkener E. (2019). .evaluación social de escenarios futuros: desarrollo y prueba de una nueva metodología que cubra los impactos relacionados con el consumo con un enfoque en las sociedades futuras de las tic. revista Producción y consumo sostenibles.es_CO
    dc.relation.referencesFelix, A. D. (9 de Septiembre de 2019). Las TIC en la actividad de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/las-tic-en-la-actividad-de-seguridad y-salud-en-el-trabajes_CO
    dc.relation.referencesFiesco jaimes, c. a., & MOYANO mesa, g. p. (2018). efectos en la salud a partir de los riesgos laborales. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/323208959.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGalvis Cabrera, A. F., Pineda Riaño, E. A., León Torres, J. P., & Torres Valdez, L. F. (Julio de 2019). Análisis de la relación entre el uso de redes sociales virtuales, la ansiedad social y la. Obtenido de http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/6187/An%c3%a1lisis% 20de%20la%20relaci%c3%b3n%es_CO
    dc.relation.referencesGonzález-Menéndez, M. J.-G. (2019). principales consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos dispositivos electrónicos con pvd. revista de salud publica .es_CO
    dc.relation.referencesGonzález menéndez, s., González menéndez, e., & López gonzález, m. (2017). nuevos escenarios de trabajo relacionados con el uso de las tic e impacto en la seguridad y salud de los trabajadores. revista general de derecho del trabajo y de la seguridad social.es_CO
    dc.relation.referencesHéry , M., Malenfe, M., & Devel , S. (2021). evolución de las condiciones laborales bajo el impacto de las tic. Revista de investigación de seguridad.es_CO
    dc.relation.referencesHonan, M. (2015). Trabajo móvil: ergonomía en un entorno de trabajo que cambia rápidamente. Obtenido de https://doi.org/10.3233/WOR-152164es_CO
    dc.relation.referencesHu, X., Day, A., & K. Barber , L. (2021). es hora de desenredar las estructuras de las tecnologías de la información y la comunicación (tic): desarrollo de una taxonomía en torno al uso de las tic para la investigación en salud ocupacional. Revista de psicología de la salud ocupacional.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, (2010) «tecnología como fuente de estrés: una revisión teórica al concepto de tecnoestrés» temas de comunicación, 21, 158-180es_CO
    dc.relation.referencesLaboral, I. d. (mayo de 2020). Observatorio de Prevención de Riesgos Laborales. Obtenido de https://isbl.eu/wp-content/uploads/2020/06/Informe-tecnoestr%C3%A9s-2020.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLaroche, E., L'Espérance, S., & Mosconi , E. (2020). uso de plataformas de redes sociales para promover estilos de vida saludables de los empleados y prevención de la salud y seguridad ocupacional: una revisión sistemática. revista de Medicina y Seguridad del Trabajoes_CO
    dc.relation.referencesLópez, N., Pérez Simon, C., Nagham Ngwessitcheu, E., & Vázquez Ubago, M. (2017). teletrabajo, un enfoque desde la perspectiva de la salud laboral. revista de Medicina y Seguridad del Trabajo.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, A. M. (Abril de 2011). Influencia de las TIC en los Riesgos Laborales. Obtenido dehttps://www2.coitt.es/res/revistas/04c%20TIC%20Riesgos%20laborales.pdfes_CO
    dc.relation.referencesM. Richard, S. F. (2020). ciberagresión en el correo electrónico relacionado con el trabajo: red nomológica y vínculos con el comportamiento laboral contraproducente de las víctimas. Ciencias de la salud ocupacional.es_CO
    dc.relation.referencesM. , T. V., Herrero Servio , T. C., Fuentes , G. V., & López , A. (2019). dolor lumbar en trabajadores. riesgos laborales y variables relacionadas lumbalgia en trabajadores. riesgo laboral y variables relacionadas. Revista Colombiana de Reumatología.es_CO
    dc.relation.referencesManzano Santamaría, Noemí (2017) «Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y nuevas formas de organización del trabajo: Análisis psicosocial» Seguridad y Salud en el trabajoes_CO
    dc.relation.referencesMartínez, N. O., Carabel, T. C., Suárez, I. F., & García, S. A. (2017). .reflexión sobrela situación actual de la seguridad y salud de los trabajadores en la sociedad de las tic. articulo de Congreso Prevencionar 2017.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, J. M. (2018). conciliación laboral en el mundo de las tic. desconectando digitalmente. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.es_CO
    dc.relation.referencesPietrafesa, E. a. (2019). transformación digital en las organizaciones: el impacto en la calidad de vida laboral y nuevos factores de riesgos. documento de conferencia 12a Conferencia Internacional sobre TIC, Sociedad y Seres Humanoses_CO
    dc.relation.referencesRajendran, S., Giridhar, S., & Chaudhari, S. (2018). influencia de las tic en el desarrollo económico de colombia. comferebcia 2018.es_CO
    dc.relation.referencesRestrepo., L. A., Valencia Arias, A., & Mejía Cardona, M. A. (10 de Noviembre de 2019). Incursión de las TIC en la gestión de la información . Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/84003/73643es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Abril , P. A., & Yepes Acosta, Y. M. (2020). implicaciones del tecnoestrés en trabajadores . obtenido de http://hdl.handle.net/11634/31995es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, O. M. (2020). el tecnoestrés como factor de riesgo para la seguridad y salud. Obtenido de https://addi.ehu.eus/bitstream/handle/10810/50045/22239-86660-2- PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesRomero, R. (7 de mayo de 2019). expansion empresa. Obtenido de Nuevos riesgos laborales acechan en la era digital: https://www.expansion.com/empresas/2019/05/05/5ccf544722601d70118b45d5.htmes_CO
    dc.relation.referencesSerrano, C. L., Peña Lapeira, C. J., & Laverde Guzmán, M. Y. (2018). influencia de las tic en el desarrollo económico de colombia. Revista de Investigación y Desarrollo en Salud Pública.es_CO
    dc.relation.referencesSerrano, C. L., Peña Lapeira, c. J., & Laverde Guzmán, M. Y. (Septiembre de 2018). Influencia de las TIC en el desarrollo. Obtenido de http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/854es_CO
    dc.relation.referencesSilvia González Menéndez, E. G. (2017). nuevos escenarios de trabajo relacionados con el uso de las tic e impacto en la seguridad y salud de los trabajadores. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.es_CO
    dc.relation.referencesStadin, M., Nordin, M., Broström , A., Hanson, M., Westerlund, H., & Fransson, E. (2019). evaluación de problemas musculoesqueléticos entre mujeres profesionales de ti. revista de investigación y desarrollo en salud pública.es_CO
    dc.relation.referencesStadin, M., Nordin, M., Broström , A., Magnusson , H., & Westerlund , H. (2019). exposición repetida a altas demandas de tic en el trabajo y desarrollo de una salud autoevaluada subóptima: hallazgos de un seguimiento de 4 años del estudio slosh. revista Archivos internacionales de salud ocupacional y ambiental .es_CO
    dc.relation.referencesStadin , M., Nordin, M., Broström, A., Hanson, M., Westerlund, H., & Fransson, E. (2019). evaluación de problemas musculoesqueléticos entre mujeres profesionales de ti . revista india de investigación y desarrollo en salud pública.es_CO
    dc.relation.referencesStich, M. T.‐F. (2019). La tecnoestrés trifecta - tecnoestrés, tecnoestrés y diseño: orientaciones teóricas y una agenda de investigación. Obtenido de https://doi.org/10.1111/isj.12169es_CO
    dc.relation.referencesTellez Cuervo Tatiana, N. O. (2017). tecnoestrés en la sociedad de la tecnología y la comunicación:revisión bibliográfica a partir de la web of science. revista de salud publica .es_CO
    dc.relation.referencesValenzuela, L. A. (2 de octubre de 2017). EL impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la salud de los. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/76351/142-570-1- PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesValle, D., BJoão, E., Druczkoski , C., Lima, T. M., & Charrua Santos, F. (2021). ventajas y dificultades de implementar tecnologías de industria 4.0 para la flexibilidad laboral. revista iencias de la salud ocupacional.es_CO
    dc.relation.referencesValero-Pacheco, I. C. (2020). teletrabajo: gestión de la seguridad y salud en el trabajo en colombia. revista Archivos de Prevención de Riesgos Laborales.es_CO
    dc.relation.referencesVan Laethem, M., Vianen, A., & Daantje , D. (2018). fluctuaciones diarias en el uso de teléfonos inteligentes, el desapego psicológico y el compromiso laboral: el papel de la telepresión en el lugar de 1trabajo. Revista de psicología de la salud ocupacionales_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Industrial

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Torres_2021_TG.pdfTorres_2021_TG.pdf766,02 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.