• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5046
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRamón Cárdenas, Juan Diego.-
    dc.date.accessioned2022-12-02T03:40:35Z-
    dc.date.available2021-03-14-
    dc.date.available2022-12-02T03:40:35Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationRamón Cárdenas, J. D. (2020). La inteligencia emocional en ciclistas de San José de Cúcuta de (Norte de Santander) [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5046es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5046-
    dc.descriptionLa inteligencia emocional es un factor que se encuentra inmerso en el desarrollo de actividades de cualquier persona en su relación con su entorno social y personal. Viéndolo desde esta perspectiva, la inteligencia emocional puede jugar un papel muy importante dentro del desarrollo de las actividades deportivas de los ciclistas debido a que es un componente determinante en ciertas situaciones las cuales demandan la utilización de herramientas internas para la entrega del máximo potencial durante el desenvolvimiento en sus rutinas de entrenamiento o competencia. Con base a lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo principal “Analizar la influencia de la IE en ciclistas de San José de Cúcuta de Norte de Santander por medio de técnicas cualitativas para la comprensión de su impacto en el rendimiento del deportista”; y para lograr esto, se llevó a cabo la aplicación de tres instrumentos de recolección de información tales como entrevista semiestructurada, grupo focal y análisis del discurso, con la finalidad de identificar de qué manera la inteligencia emocional puede impactar en el desarrollo deportivo de los ciclistas. El desarrollo de este proyecto de investigación es de carácter cualitativo con un enfoque fenomenológico, desarrollado en 5 ciclistasde alto rendimiento de la ciudad de San José de Cúcuta en N/S. El desarrollo metodológico evalúa el desarrollo de tres categorías principales de la IE en desarrollo con los ciclistas, las cuales son las competencias emocionales, la autorregulación cognitiva y procesos motivacionales. El análisis de los datos recolectados se realizará a través del análisis de contenido y de la triangulación de datos. El desarrollo y análisis de la información recolectada confirma que la IE tiene una gran influencia en el desenvolvimiento deportivo de los ciclistas de Cúcuta, N/S, comprendiendo que la utilización de la IE genera impacto positivo tanto a nivel físico, como a nivel mental, lo que potencia el rendimiento deportivo de los ciclistas y de esta forma dándole respuesta al objetivo general de la investigación.es_CO
    dc.description.abstractEmotional intelligence is a factor that is immersed in the development of activities of any person in their relationship with their social and personal environment. Seen from this perspective, emotional intelligence can play a very important role in the development of cyclists' sporting activities because it is a determining component in certain situations which demand the use of internal tools to deliver the maximum potential during cycling. development in their training or competition routines. Based on the above, the main objective of this work is to “Analyze the influence of EI on cyclists from San José de Cúcuta de Norte de Santander by means of qualitative techniques to understand its impact on the athlete's performance”; and to achieve this, the application of three information collection instruments was carried out, such as a semi-structured interview, focus group and discourse analysis, in order to identify how emotional intelligence can impact on the sports development of cyclists . The development of this research project is qualitative in nature with a phenomenological approach, developed in 5 high-performance cyclists from the city of San José de Cúcuta in N / S. The methodological development assesses the development of three main categories of EI in development with cyclists, which are emotional competencies, cognitive self-regulation and motivational processes. The analysis of the data collected will be carried out through content analysis and data triangulation.es_CO
    dc.format.extent476es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectInteligencia emocional.es_CO
    dc.subjectDeporte.es_CO
    dc.subjectCiclismo.es_CO
    dc.subjectCompetencias emocionales.es_CO
    dc.subjectAutocontrol.es_CO
    dc.subjectMotivación.es_CO
    dc.titleLa inteligencia emocional en ciclistas de San José de Cúcuta de (Norte de Santander).es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-12-14-
    dc.relation.referencesAguilar, S; y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005es_CO
    dc.relation.referencesAgullo.R; Agulló.V, (2010). Ciclismo. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/93038654.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAlcalde (2018). Ciclismo de Alto Rendimiento. Recuperado de https://www.ciclismoyrendimiento.com/wp-content/uploads/2014/03/2014-03-las-lesiones-mas-frecuentes-en-ciclismo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAmézquita; Ardila; y Zamudio, (2019). La cultura del ciclismo: proceso de identificación juvenil en el municipio de Ramiriquí, Boyacá. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17429/2019mariazamudio.pdf?sequence=6&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesAndreu (2018). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAndréu (2018). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesArana (2014). Autocontrol y su relación con la autoestima en adolescentes. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Arana-Sharon.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBarragan,A; y Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBellido (2014). Psicología del deporte. Recuperado de http://futbolcarrasco.com/wp-content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef4curso4.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBerrospe (2019). "Psicología del Deporte y motivación". Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/21712/1/Berrospe%2C%20Rodrigo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBisquerra (2020). Conciencia emocional. Recuperado de http://www.rafaelbisquerra.com/es/competencias-emocionales/conciencia-emocional/81-competencias-emocionales/es_CO
    dc.relation.referencesBizquerra (2017). Competencias Emocionales. Recuperado de http://www.rafaelbisquerra.com/es/competencias-emocionales-2/regulacion-emocional.htmles_CO
    dc.relation.referencesBorges (2016). Influencia del estado emocional previo a la competición en el rendimiento deportivo. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/673163/borges_hernandez_pablo_jose.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesCaldarelli, Conti, Giuli, y Tamoni 1986; citado por Bonilla. (2012) http://biblioteca.galileo.edu/tesario/bitstream/123456789/106/1/tesis%20karlaa.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCartigny (2012). Desarrollo del Ciclismo en Costa Rica. Recuperado de https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/11416/Tesis%208154?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesCastaño, P; Montañez, L; Castiblanco, L; y García J. (2018). Características psicológicas deportivas en jóvenes de Bogotá: un análisis cognitivo conductual. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22362/1/CARACTER%C3%8DSTICAS%20PSICOL%C3%93GICAS%20DEPORTIVAS%20EN%20J%C3%93VENES%20DE%20BOGOT%C3%81%20Documento%20informe%20final%20nivel%20II%2027%20.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCastillo; Hernandez; y Santamará, (2017). La influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento y desempeño de los atletas de los diferentes deportes del Instituto Nacional de los Deportes del área metropolitana de San Salvador. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/14743/es_CO
    dc.relation.referencesCebriá (2017). Educación Emocional, evolución del concepto e implicaciones en el marco legal de laescuela Primaria. Recuperado de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3955/Cebria_Alegre_Noelia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesChacón. A, Escobar.L, Araya. N, y Figueroa. R (2018). Factores que influyen en el rendimiento deportivo de los universitarios que participan en las selecciones deportivas de la Pontificia Universidad Católica De Valparaíso. Recuperado de http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCC5690_01.pdfes_CO
    dc.relation.referencesE. Urra, A. Muñoz y J. Peña (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdfes_CO
    dc.relation.referencesEspin, A. (2017). “Memoria de trabajo e inteligencia emocional en adolescentes deportistas”. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25913/2/TESIS%20ALEJANDRA%20ESPIN%20MONTERO.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFederación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía (2011), La Inteligencia Emocional. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=7866&s=es_CO
    dc.relation.referencesFigueroa (2015). El desarrollo de las habilidades cognitivas a través de la enseñanza de las plásticas y visuales. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3104/Figueroajames2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesFragoso (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educaciónsuperior, ¿un mismo concepto? Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v6n16/v6n16a6.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGallardo Vergara, R. (2006). Naturaleza del Estado de Ánimo. Revista Chilena de Neuropsicología, 1(1), 29-40. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1793/179317886004.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGamandé (2014). Las inteligencias multiples de Howard Gardner: Unidad piloto para propuesta de cambio metodológico. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2595/gamande%20villanueva.pdf?sequence=1&isAllowees_CO
    dc.relation.referencesGarcía-Fernández, M., & Giménez-Mas, S. I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del profesorado, 3(6), 43-52. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736408es_CO
    dc.relation.referencesGómez, D. (2014). Inteligencia Emocional por medio de la interrelación personal y la estrategia didáctica arte de desplazamiento a la medida del niño (parkour). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7643es_CO
    dc.relation.referencesGomez, N; y Almeyda, A. (2018). Valoración descriptiva de la inteligencia emocional en relación a la práctica deportiva de las selecciones masculinas de fútbol y baloncesto de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11139/1/2018_valoracion_descriptiva_inteligencia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGómez, O (2007). Fundamentos Generales de la Caracterización y Organización del Deporte de Alto Rendimiento. Recuperado de http://www.portalfitness.com/editorfiles/1029.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGomez; y Calleja(2016). Regulación emocional: definición, red nomológica y medición. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2016/mip161g.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGuevara (2011). La inteligencia emocional. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/indcontei.aspx?d=5692&s=5&ind=247es_CO
    dc.relation.referencesGutierrez; y Martinez (2013). La regulación emocional: precisiones y avances conceptuales desde la perspectiva conductual. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3051/305128932003.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHerrera (2017). La motivación y desmotivación en las aulas de primaria. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6497/La%20motivacion%20y%20desmotivacion%20en%20las%20aulas%20de%20primaria.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesIsmael (2012). Ciclismo: concepto e historia. Recuperado de http://diarium.usal.es/ismaelfl/2012/11/10/ciclismo-concepto-e-historia/es_CO
    dc.relation.referencesJosiles, (2016). La observación participante: ¿consiste en hablar con “informantes”?. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/317138/407207es_CO
    dc.relation.referencesLee; Anson; y Hahnn (2014). Características Fisiológicas de Ciclistas Profesionales de Mountain Bike y de Ruta Exitosos. Recuperado de https://g-se.com/caracteristicas-fisiologicas-de-ciclistas-profesionales-de-mountain-bike-y-de-ruta-exitosos-1693-sa-k57cfb27241696es_CO
    dc.relation.referencesLeón González-Vélez, J. (Julio de 2010). Inteligencia emocional y motivación en el deporte. Tesis Doctoral. Obtenido de https://www.academia.edu/1006755/Inteligencia_emocional_y_motivaci%C3%B3n_en_el_deporte?auto=downloades_CO
    dc.relation.referencesLezama (2015). Ciclismo. Recuperado de http://femede.es/documentos/Ciclismo_251_7.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLopes, Salovey, Coté y Beers (2005), citado por Gomez, O; y Calleja, N, (2016). Regulación emocional: definición, red nomológica y medición. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2016/mip161g.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMaella (2016). Las claves de la automotivación. Recuperado de http://www.gref.org/nuevo/articulos/art_221016.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartínez Ferreiro, J. (2016). Inteligencia emocional y rendimiento deportivo en el fútbol femenino de alta competición. Tesis Doctoral. Valladolid, España. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18817/Tesis1113-160915.pdf;jsessionid=CD6CC376FF5E54F8061AB90380BCC41C?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesMelgarejo, A. (2015). Relación Entre Inteligencia Emocional y Motivación de Logro en Deportistas de Alto. Recuperado de https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789/2516es_CO
    dc.relation.referencesMesa (2015). Inteligencia Emocional, Rasgos de Personalidad e Inteligencia Psicométrica en Adolescentes. Recuperado de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310420/TJRMJ.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesMesa Jacobo, J. R. (2015). Inteligencia Emocional, Rasgos de Personalidad e Inteligencia Psicométrica en Adolescentes. Tesis Doctoral. Murcia, España. Obtenido de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310420/TJRMJ.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesMora; y Galafel (2019). Consideraciones acerca del autocontrol emocional en atletas de beisbol y la dirección de equipo. Recuperado de https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1125es_CO
    dc.relation.referencesNadal, Soler, y García (2014). La importancia de las competencias emocionales en la gestión de unidades organizativas. Recuperado de https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2014/02/COMPETENCIAS-EMOCIONALES-EN-LA-GESTION-DE-UNIDADES-ORGANIZATIVAS1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOriol; Gomila; y Fillella, (2014). Regulación emocional de los resultados adversos en competición. Estrategias funcionales en deportes colectivos. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v14n1/art07.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrtiz Mendez, D., Gómez Sánchez, N. J., & Almeyda Macareo, A. (2018). Valoración descriptiva de la inteligencia emocional en relación a la práctica deportiva de las selecciones masculinas de fútbol y baloncesto de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga. Trabajo de grado. Bucaramanga, Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11139/1/2018_valoracion_descriptiva_inteligencia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPuig (2012). Emociones en el deporte y Sociología. Recuperado de https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/506es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRos Martínez, A., Moya-Faz, F. J., & Garcés de Los Fayos Ruiz, E. J. (2013). Inteligencia emocional y deporte: situación actual del estado de la investigación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 105-112. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v13n1/art10.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRyan & Deci, 2000, p. 56; citado por Cadavid. (2018). La motivación intrínseca durante los procesos de enseñanza y aprendizaje de conceptos en ciencias naturales. Recuperado de http://167.249.43.80/jspui/bitstream/11182/485/1/La%20motivaci%C3%B3n%20intr%C3%ADnseca%20durante.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSalovey y Mayer citado por la Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía (2011). La inteligencia emocional. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=7866&s=es_CO
    dc.relation.referencesSegún Campitelli (2009). La inteligencia como habilidad específica. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/255696045_La_inteligencia_como_habilidad_especificaes_CO
    dc.relation.referencesSegún Garcia (2001), citado por Pochini (2017). El proceso de entrenamiento de la gimnasia artística femenina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1458/te.1458.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSegún Garcia (2001). Las emociones como consecuencia de las cargas de entrenamiento. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd41/emocion.htmes_CO
    dc.relation.referencesSerna Bardavío, J. (2014). Inteligencia motriz e inteligencia emocional en el baloncesto. Tesis Doctoral. Lleida, España. Obtenido de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/285048/Tjsb1de1.pdf?sequence=5&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesSerrano y García (2010). Inteligencia emocional: autocontrol en adolescentes estudiantes del último año de secundaria. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90416328008.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSevillano (2011). Relación de las emociones y la actividad físicadentro de la teoría de la conducta planificada. Recuperado de https://www.cafyd.com/REVISTA/02401.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSolaz (2018). Teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg. Recuperado de https://www.psicologia-online.com/teoria-triarquica-de-la-inteligencia-de-sternberg-2625.htmles_CO
    dc.relation.referencesSouza y Carbonero (2019). Formación inicial docente y competencias emocionales: análisis del contenido disciplinar en universidades brasileñas. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/ep/v45/1517-9702-ep-45-e186508.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUCI (2020). Uniónde Ciclismo Internacional. Recuperado de https://www.uci.org/es_CO
    dc.relation.referencesUsán; y Salavera (2017). Influencia de la motivación hacia el deporte en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis de adolescentes escolares. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/27980es_CO
    dc.relation.referencesVera (2016). Los estados de ánimo y el autoestima en los estudiantes de 10mo año de educación general básica paralelos “A”, “B” Y “C” de la unidad educativa Mario Cobo Barona de la ciudad de Ambato. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24683/1/TESIS%20FINAL%20OSCAR%20VERA.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVerjoshanski, L. V. (1990). Entrenamiento deportivo, planificación y programación. España: Ediciones Martínez Roca.es_CO
    dc.relation.referencesVicente. C. (2013). La historia de vida como instrumento de aprendizaje del trabajo social. Recuperado de https://eprints.ucm.es/27211/1/La%20historia%20de%20vida%20como%20instrumento%20de%20aprendizaje%20%20del%20Trabajo%20Social.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVidaurreta Bueno, R. R., & Mesa Anoceto, M. (Enero de 2011). Concepto de rendimiento en competición para el tiro deportivo. . EFDeportes.com, Revista Digital, 15(152). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd152/concepto-de-rendimiento-en-competicion-para-el-tiro-deportivo.htmes_CO
    dc.relation.referencesVillalobos; Rendon; Sanez; y Mujica (2018). Revisión Sistemática de la Habilidad de Autocontrol del Estudiante y su Rendimiento Académico en la Vida Universitaria.es_CO
    dc.relation.referencesVillouta (2017). Autorregulación emocional: un descubrimiento a través del arte terapia. Recuperado de https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/1709/Autorregulaci%C3%B3n%20emocional.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesWeineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona: Paidotribo.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Ramón_2020_TG.pdfRamón_2020_TG4,75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.