• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4727
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRodríguez Sarabia, Astrid Tatiana.-
    dc.contributor.authorZapa Márquez, Bertha Emiliana.-
    dc.date.accessioned2022-11-25T23:30:24Z-
    dc.date.available2020-09-17-
    dc.date.available2022-11-25T23:30:24Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationRodríguez Sarabia, A. T.; Zapa Márquez, B. E. (2020). Representaciones sociales acerca de la psicología educativa en los estudiantes de educación media en Colombia [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4727es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4727-
    dc.descriptionLa presente investigación tiene como objetivo analizar las representaciones sociales de la psicología educativa en los estudiantes de educación media en Colombia, se estableció una metodología de investigación cualitativa con un diseño fenomenológico; seleccionando como población los estudiantes de educación media de 5departamentos de Colombia, de los cuales, se seleccionaron como muestra 5 (cinco) estudiantes de cada departamento. La recolección de información se realizó mediante una entrevista semiestructurada de manera, asimismo, el análisis de resultados se llevó a cabo mediante una matriz se categorías y discusión de resultados, en los cuales se evidenciaron estimaciones hacia los aspectos positivos que se pueden desarrollar por medio de la asistencia a consulta psicológica o al seguimiento psicólogo en una institución educativa.es_CO
    dc.description.abstractThe objective of this research is to analyze the social representations of educational psychology in high school students in Colombia. A qualitative research methodology with a phenomenological design was established; selecting as population the secondary education students from 5departments of Colombia, of which, 5 (five) students from each department were selected as a sample. The collection of information was carried out through a semi-structured interview so, also, the analysis of results was carried out using a matrix of categories and discussion of results, in which estimates of the positive aspects that can be developed by means of attending psychological consultation or psychologist follow-up in an educational institution.es_CO
    dc.format.extent118es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectLos autores no proporcionan la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleRepresentaciones sociales acerca de la psicología educativa en los estudiantes de educación media en Colombia.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-06-17-
    dc.relation.referencesAlarcón, L.(2006). La psicología de la salud en Colombia.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64750320.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAngarita, M., Santos, J., Rivera, D. (2018). Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa. Recuperado de: http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2490/ActoresenlaEducaci%c3%b3n.pdf?sequence=3&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesArana, J. M., Meilán, J. J. G., & Pérez, E. (2006). El concepto de psicología. Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología.Revista Intercontinental de Psicología y educación,8(1).es_CO
    dc.relation.referencesArvilla, A., Palacio, L. & Arango, C. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/download/231/205/0es_CO
    dc.relation.referencesAsociación española de pediatría, (2015) Desarrollo y aprendizaje Educación en general. Recuperado de: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/desarrollo-psicologico-ninos-paso-pasoes_CO
    dc.relation.referencesBacilio, J. (2015). Representaciones sociales de la lectura en docentes de nivel primaria RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 6, núm. 11, julio-diciembre, Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. Guadalajara, Méxicoes_CO
    dc.relation.referencesBarraza, R. (2015). Perspectivas acerca del rol del psicólogo educacional: propuesta orientadora de su actuación en el ámbito escolar. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00590.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBizquera, R., Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120779/1/671127.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBlázquez. (2008). Introducción a la psicología. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/1/TEMA%201_INTRODUCCION%20A%20LA%20PSICOLOG%C3%8DA.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCampos, A.,Oviedo, H., Herazo, E. (2014).: Estigma: barrera de acceso a servicios en salud mental. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745014000572es_CO
    dc.relation.referencesCarrero, M. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Recuperado de: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1377/1312es_CO
    dc.relation.referencesCasal, J., Matéu, E. (2003). TIPOS DE MUESTREOTIPOS DE MUESTREO. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/49963657/TiposMuestreo1.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTIPOS_DE_MUESTREO.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200317%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200317T035359Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=7915ad1e312b125b616c60147a7db43d6e02325ffc4c77016ec3b287dd7fd6a2es_CO
    dc.relation.referencesCastillo, M., Gamboa, R. (2013). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Recuperado de: http://146.83.132.99/index.php/dialogoseducativos/article/view/1055/1067es_CO
    dc.relation.referencesCOLPSIC, C.C. (2017). Campo de Psicología Educativa. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos. Recuperado de: http://colpsic.org.co/aym_image/files/BC_Educativa_No_29.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCOP (2009). Conclusiones del I encuentro nacional de profesionales de la psicología de la educación organizado por el Área de Psicología de la Educación. Recuperado de: González, R., Montoya, I., Casullo, M., Bernabéu, J. (2001) Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72714227.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDiaz, L, Torruca, U., Martinez, M., Hernández, M (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.es_CO
    dc.relation.referencesEquipo de expertos. Psicólogo escolar: sus principales funciones. Universidad Internacional de Valencia. Recuperado de: https://www.universidadviu.com/psicologo-escolar-sus-principales-funciones/es_CO
    dc.relation.referencesErazo, O. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4392291es_CO
    dc.relation.referencesEstrada, R., y Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social.Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jean_Pierre_Deslauriers/publication/266036635_La_entrevista_cualitativa_como_tecnica_para_la_investigacion_en_Trabajo_Social/links/56546e5c08ae1ef92976a147.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFernández, A., Fernández, M., Suárez, L., Suárez, X., Quintero, O & Pupo, W. (2014). Tentativa de suicidio en adolescentes residentes en Bartolomé Masó durante el período 2013-2014. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2015/hph152f.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFranco, Y. (25 de 06 de 2013). FENOMENOLOGÍA. Obtenido de Tesis de Investigación : http://tesisdeinvestig.blogspot.com.co/2013/06/fenomenologia.htmles_CO
    dc.relation.referencesGómez, C., Ramírez, S., Tamayo N., Rodríguez, M., Rodríguez, A., Rengifo, H. (2016). Prevalencia de posibles trastornos mentales en niños con condiciones crónicas. Resultado de la Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745016300804es_CO
    dc.relation.referencesGómez, M., Molina, C., Salazar, K., Parra Y., Barbosa, P., & Rodríguez, U. (2013). Representación social del psicólogo en el área de la salud: Un estudio cualitativo en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600006.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGonzales, L, Peñaloza, R., Matallana, M., Gil, F., Restrepo, C., Vega, A.(2016). Factores que determinan el acceso a servicios de salud mental de la población adulta en Colombia. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745016301172es_CO
    dc.relation.referencesHernández, T., Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Recuperado de: file:///C:/Users/Emily/Downloads/408-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1615-1-10-20150616.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHerrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Recuperado de: Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa.es_CO
    dc.relation.referencesHidalgo, G., González, C. & Hidalgo, V. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Recuperado de: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Desarrollo%20durante%20la%20Adolescencia.pdfhttp://www.infocop.es/view_article.asp?id=2254es_CO
    dc.relation.referencesJulio, Y., Roa, L. (2016) Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa. Recuperado de: http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2490/ActoresenlaEducaci%c3%b3n.pdf?sequence=3&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesLacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34331379/llacolla.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DREPRESENTACIONES_SOCIALES_UNA_MANERA_DE.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191209%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191209T142826Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=e9f97b9a75bc3b052f36b46f04252e6df04e62eae9da68bcadfbbd9d71070762es_CO
    dc.relation.referencesLeón, A. (2007). Qué es la educación.Educere,11(39), 595-604. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLópez, M., Laviana, M., Fernández, L. López, A., Rodríguez, A., & Aparicio, A.. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental: Una estrategia compleja basada en la información disponible.Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría,28(1), 48-83. Recuperado en 06 de noviembre de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352008000100004&lng=es&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesMaddaleno, M., Morello, P., Infante, F. (2003). Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342003000700017es_CO
    dc.relation.referencesMagallares, A. (2011). El estigma de los trastornos mentales: discriminación y exclusión social. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/248830es_CO
    dc.relation.referencesMartín, L. (2003). Los valores y la formación universitaria. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34003803.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartínez, M., Cumsille,P. (s.f). Bienestar psicológico de los adolescentes urbanos. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/93/93es_CO
    dc.relation.referencesMaterán, A. (2008). Las Representaciones Sociales: Un Referente Teorico Para La Investigación Educativa. Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMesías, O. (2010). La investigación cualitativa.Universidad Central de Venezuela, Doctorado en Urbanismo, Seminario de Tesis. Recuperado en http://bit. ly/30unp0C.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de educación (s.f), Educación media. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80319.htmles_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación, (2010). Sistema Educativo Colombiano. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.htmles_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación. (2016). La educación en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. (2013). Ley N° 1616 21 enero 2013. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinsalud. (2018). Boletín de salud mental Salud mental en niños, niñas y adolescentes. Bogotá. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-4-salud-mental-nna-2017.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMonroy, M., Contreras, O., Desatnick, O. (2009). Psicología Educativa. Recuperado de: http://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/20633/19547es_CO
    dc.relation.referencesOrcasita, L. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1151/943es_CO
    dc.relation.referencesOrellana, O., García, L., Alvites, J., Salazar, M., Sotelo, L., Sotelo, N., & Rivera, J. (2008). Representaciones Sociales sobre el Psicólogo en profesores de la Educación Básica Pública y Privada de Lima (costa) y Provincias (Sierra y Selva).Recuperado de: file:///C:/Users/EMILY/Downloads/Dialnet-RepresentacionesSocialesSobreElPsicologoEnProfesor-3052959.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPatricio, A. (2017). Mas sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v37n131/08.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPérez, A., Zaragoza, I. (s.f). Psicología Educativa. Recuperado de: https://www.uv.mx/veracruz/psicologia/files/2012/11/PSICOLOGIA-EDUCATIVA-INFO.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPiaget, J., & TEORICOS, A. (1976). Desarrollo cognitivo.España: Fomtaine.Recuperado de: https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLSVP9CH-PV9NK9-H11/Desarrollo%20Cognitivo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPineda, F. (s.f). ¿La Salud Mental De Quién? Recuperado de: https://www.academia.edu/13115774/LA_SALUD_MENTAL_DE_QUI%C3%89Nes_CO
    dc.relation.referencesPosada, J. (2013). La salud mental en Colombia.Biomédica, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572013000400001&lng=en&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesQuecedo, R. & Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revistade Psicodidactica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRiveros, F., Salamanca, S., Paredes, S., Carvajal, D., Umbarila, L. Venegas, F. (2018). Actitudes hacia la labor profesional del psicólogo en Bogotá: un estudio descriptivo comparativo según el tiempo en terapia. Psychologia, 12(1), 103-113. doi: 10.21500/19002386.3423 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v12n1/1900-2386-psych-12-01-103.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRomero, C. (2005).La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Recuperado de: http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_cualitativa.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRubiano, D., Beltrán, H. (2016) La educación en Colombia: dinámica del mercado y la globalización. Recuperado de:http://198.46.134.239/index.php/co/article/view/1508/1622es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, P. (2013). Psicología del adolescente y su entorno. Recuperado de: www.sietediasmedicos.comes_CO
    dc.relation.referencesSampieri, R (2006). Metodología de la investigación, México D.F: McGraw hill.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, P, González, Miguel, & Zumba, I. (2016). El psicólogo educativo y su responsabilidad en la sociedad ecuatoriana actual: compromisos, retos y desafíos de la educación del siglo XXI. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400016&lng=es&tlng=en.es_CO
    dc.relation.referencesSoleto, V. (2016). Fundamentos de la Psicología. Manual Autoformativo. 1ª Edición. Universidad continental. Perú. Recuperado de: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/continental/2220/1/DO_FHU_501_MAI_UC0367_20162.pdfes_CO
    dc.relation.referencesTorres, T., Maheda, E., Aranda, C. (2004). Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa en el ámbito de la formación de profesionales de la salud. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Teresa_Torres/publication/275640651_Representaciones_sociales_sobre_el_psicologo_investigacion_cualitativa_en_el_ambito_de_la_formacion_de_profesionales_de_la_salud/links/5540fce00cf2b790436bc2fc/Representaciones-sociales-sobre-el-psicologo-investigacion-cualitativa-en-el-ambito-de-la-formacion-de-profesionales-de-la-salud.pdfes_CO
    dc.relation.referencesTorres, T., Maheda, E., Aranda, C. (2004). Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa en el ámbito de la formación de profesionales de la salud.es_CO
    dc.relation.referencesTorres, Y., Osorio, J., López, P., Mejía, R. (2006). Salud mental del adolescente. Editorial artes y letras ltda: Medellín. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/Libro%20Salud%20Mental%20del%20Adolescente%202006.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUribe, a., Ramos, I., Villamil, I., Palacio, J. (2018). La importancia de las estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico de los adolescentes escolarizados, Recuperado de: file:///C:/Users/EMILY/Downloads/3082-Texto%20del%20art%C3%AD_culo-5159-3-10-20180730.pdfes_CO
    dc.relation.referencesValdes, I. (2018). Competencias laborales del psicólogo en el área educativa. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/6517es_CO
    dc.relation.referencesVillaroel, E. (2007). Las Representaciones Sociales: Una Nueva Relación Entre El Individuo Y La Sociedad. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdfes_CO
    dc.relation.referencesWoolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Recuperado de: https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Rodríguez_Zapa_2020_TG.pdfRodríguez_Zapa_2020_TG3,26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.