• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4420
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGarcía Urbina, Karen Andrea.-
    dc.contributor.authorGuerrero Bayona, Anderson José.-
    dc.date.accessioned2022-11-14T19:18:04Z-
    dc.date.available2021-03-14-
    dc.date.available2022-11-14T19:18:04Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationGarcía Urbina, K. A.; Guerrero Bayona, A. J. (2020). Descripción de los factores determinantes del bienestar subjetivo en psicólogos en formación de la Universidad de Pamplona [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4420es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4420-
    dc.descriptionEn la presente investigación se presentó como principal propósito describir los factores determinantes del bienestar subjetivo en adultos jóvenes de décimo semestre del programa de psicología de la Universidad de Pamplona, por medio de un estudio cualitativo, en la que predomina el análisis de las experiencias y conocimientos de los participantes. Se integraron como sujetos participantes a 17 estudiantes, un experto en el tema de desarrollo psicosocial y tres docentes del programa de psicología de la Universidad de Pamplona, quienes fueron evaluados a partir de entrevistas semiestructurada debidamente validadas. Como resultados relevantes se encontró que desde el componente cognitivo como emocional, los estudiantes conciben como positiva su vida.es_CO
    dc.description.abstractThe main objective of this research was to describe the determining factors of subjective well-being in youngadults, students in the tenth semester of the psychology degree at the University of Pamplona, through a qualitative study, in which the analysis of experiences and knowledge predominates. of the participants. A total of 17 students participated, an expert in psychosocial development and three teachers from the Psychology program, who were evaluated through duly validated semi-structured interviews. As relevant results, it was found that from the cognitive and emotional component, the students conceive their life as a positive.es_CO
    dc.format.extent221es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectBienestar subjetivo.es_CO
    dc.subjectCalidad de vida.es_CO
    dc.subjectFelicidad.es_CO
    dc.titleDescripción de los factores determinantes del bienestar subjetivo en psicólogos en formación de la Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-12-14-
    dc.relation.referencesAhumada, P. (2020). Efectos del aislamiento social y la cuarentena sobre el bienestar subjetivo de los chilenos durante el brote de COVID-19.es_CO
    dc.relation.referencesAliaga Lordemann, J., Gantier Mita, M., & Herrera Jiménez, A. (2015). Productividad y Felicidad: ¿Las Personas más Productivas son más Felices? Ideas.es_CO
    dc.relation.referencesAlvarez,L. (2019). Funcionalidad familiar y apoyo social percibido como predictores del bienestar subjetivo de adolescentes embarazadas y no embarazadas.es_CO
    dc.relation.referencesBallesteros, B., Medina, A., & Caycedo, C. (2006). EL BIENESTAR PSICOLÓGICO DEFINIDO POR ASISTENTES A UN SERVICIO DE CONSULTA PSICOLÓGICA EN BOGOTÁ, COLOMBIA.es_CO
    dc.relation.referencesBarrantes , B., & Bonilla, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses.es_CO
    dc.relation.referencesBisquerra, R. (2013). Cuestiones sobre Bienestar.es_CO
    dc.relation.referencesCabrera, A. A. (2011). Bienestar subjetivo del consumidor y concepto de felicidad. NUEVA ÉPOCA, 67-91.es_CO
    dc.relation.referencesCampoy, T., Araujo, E. (s.f.). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos.es_CO
    dc.relation.referencesCarballeira, M., González, J.-Á., & Marrero, R. J. (2015). Diferencias transculturales en bienestar subjetivo: México y España. Anales de psicología, 199-206.es_CO
    dc.relation.referencesCarrillo Punina, Á., Galarza Torres, S., & García Osorio, N. (2016). Felicidad y bienestar subjetivo: factores determinantes. Revista Economía y Negocios, 5-15.es_CO
    dc.relation.referencesCastro Solano, A. (2010). Ensayo : Psicología positiva: ¿Una nueva forma de hacer psicología? Bibliotéca digital de la Universidad Católica de Argentina-Revista de psicología, 112-132.es_CO
    dc.relation.referencesCiocchini, F. J., Molteni, G. R., & Brenlla, M. E. ( 2010 ). Bienestar subjetivo en la Argentina durante el período 2005-2007. Determinantes de la felicidad, según la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA). Revista de Psicología , 42-60.es_CO
    dc.relation.referencesContreras , D., Macias, S., & Parra, G. (2018). Funciones Cognitivas Y Bienestar Psicosocial En Adultos Mayores De Cincuenta años de Cucuta.es_CO
    dc.relation.referencesContreras, F., & Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Recuperado el 10 de Septiembre de 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982006000200011es_CO
    dc.relation.referencesCuadra L, H., & Florenzano U, R. (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Pág. 83-96.es_CO
    dc.relation.referencesCuadra, H., & Florenzano, R. (2013). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva.es_CO
    dc.relation.referencesDe Pablos, J., & González-Pérez, A. (2012). EL BIENESTAR SUBJETIVO Y LAS EMOCIONES EN LA ENSEÑANZA. Revista Fuentes , 69-92.es_CO
    dc.relation.referencesFeldman, & Papalia. (2012). Desarrollo humano .México: McGrawHill.es_CO
    dc.relation.referencesFernández Ríos, L., &Comes, J. (2009). Una revisión crítica de la historia y situación actual de la psicología positiva. Anuario de psicología clínica y de la salud , 7-13.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, L. (2008). Una revisión crítica de la psicología positiva: historia y concepto. Revista Colombiana de Psicología, pp. 161-176.es_CO
    dc.relation.referencesGallegos, W. L. (2013). Psicología clínica y psicoterapia: revisión epistemológica y aportes de la psicología positiva. Revista de Peruana de Psicología y Trabajo Social , 137154.es_CO
    dc.relation.referencesGancedo, M. (2008). Historia de la psicología positiva. Antecedentes, aportes y proyecciones.Buenos Aires: M.M. Casullo.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Martín, M. Á. (2002). El Bienestar Subjetivo. Escritos de psicología , 18-39.es_CO
    dc.relation.referencesGomez, V. (mayo-agosto de 2007). FACTORES PREDICTORES DE BIENESTAR SUBJETIVO EN UNA MUESTRA COLOMBIANA. sscielo.es_CO
    dc.relation.referencesGÓMEZ, V. (mayo-agosto de 2007). sscielo.Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342007000200008es_CO
    dc.relation.referencesGonsalez , P., Medina , Y., Zayas, A., & Melinero, R. (2018). RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.es_CO
    dc.relation.referencesGonzalez , E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermeneutico.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález-Villalobos, J. Á., & Marrero, R. J. (2017). Determinantes sociodemográficos y personales del bienestar subjetivo y psicológico en población mexicana. Konrad Lorenz, 59-67.es_CO
    dc.relation.referencesIrurzun, J. I., & Yaccarini, C. (2018). RESILIENCIA, ESPIRITUALIDAD Y PROPÓSITO DE VIDA. Psocial, 58-66.es_CO
    dc.relation.referencesLuna, A., Laca , F., & Mejia , J. (2011). Bienestar Subjetivo y Satisfacción con la Vida de Familia en Adolescentes Mexicanos de Bachillerato.es_CO
    dc.relation.referencesLupano Perugini, M. L., & Castro Solano, A. (2010). PSICOLOGÍA POSITIVA: ANÁLISIS DESDE SU SURGIMIENTO. Prensa Médica Latinoamericana , 43-56.es_CO
    dc.relation.referencesMadariaga, C. (2015). CARACTERÍSTICAS DEL BIENESTAR SUBJETIVO, SOCIAL Y PSICOLÓGICO EN LAS MUJERES EN CALIDAD DE DESPLAZAMIENTO POLÍTICO EN COLOMBIA.es_CO
    dc.relation.referencesMaldonado de Lozada, V., Arredondo Trapero, F. G., & de la Garza, J. (2010). El propósito de vida y la experiencia profesional en el alumno. Investigación y Postgrado, pp. 317-340.es_CO
    dc.relation.referencesMartinez, C. (2012). El muestreo en in vestigacion cualitativa.es_CO
    dc.relation.referencesMercado, W. (2015). Características Del Bienestar Subjetivo, Social Y Psicológico En Las Mujeres En Calidad De Desplazamiento Político En Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMiralles, I. (2015). Bienestar subjetivo y psicológico en voluntariado de cooperación internacional para el desarrollo: un estudio cualitativo.es_CO
    dc.relation.referencesMora, A. S. (2018). Psicología del desarrollo.México: dgep.es_CO
    dc.relation.referencesMoyano , E., & Ramos , N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. SciELO.es_CO
    dc.relation.referencesMoyano Díaz, E., & Ramos Alvarado, N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. Revista universum .es_CO
    dc.relation.referencesMurillo Muñoz, J., & Molero Alonso, F. (2012). La Satisfacción Vital: Su Relación Con El Prejuicio, La Identidad Nacional, La Autoestima Y El Bienestar Material, En Inmigrantes. Acta Colombiana de Psicología , 99-108, .es_CO
    dc.relation.referencesParra Cuartas, S., & Otálvaro Muñoz, A. F. (2018). El bienestar psicológico y la productividad en el ámbito laboral. Psyconex, 1-15.es_CO
    dc.relation.referencesRendon, J. (2019). Población joven representa el 43% de los suicidios en Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesSalgado , A. (2007). INVESTIGACION CUALITATIVA, DISEÑOS, EVALUACION DEL RIGOR METODOLOGICO Y RETOS.es_CO
    dc.relation.referencesSampieri, R. (2017). Metodologia de la Investigacion.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez López, C., Parra Martínez, J., & Rosa Alcázar, A. I. (2003). El Bienestar Subjetivo, Su Relación Con La Salud E Incidencias En La Educación. Revista de Investigación Educativa, 387-401.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez-Lópeza, D., León-Hernández, S. R., & Barragán-Velásquez, C. (2015). Correlación de inteligencia emocional con bienestar psicológico y rendimiento académico en alumnos de licenciatura. Elsevier.es_CO
    dc.relation.referencesSandoval, A. (2018). La adultez Temprana. Recuperado el 07 de Octubre de 2020, de http://dgep.uas.edu.mx/archivos/libros_2018_U1/psicologia_del_desarrollo_humano_II_U2.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSeligman, M. (2002). Florecer, la nueva psicologia positiva y la busqueda de bienestar. (Oceano, Ed.)es_CO
    dc.relation.referencesSteemit. (2018). Felicidad y Positividad.es_CO
    dc.relation.referencesUriarte Arciniega, J. d. (2005). En La Transición A La Edad Adulta. Los Adultos Emergentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology , pp. 145-160.es_CO
    dc.relation.referencesVallejo-Martín, M., & Moreno Jiménez, M. d. (2016). Satisfacción vital y su relación con otras variables psicosociales en población española residente en Alemania. Escritos de Psicología , pp. 12-21 .es_CO
    dc.relation.referencesVargas, I. (2013). LA ENTREVISTA EN LAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS.es_CO
    dc.relation.referencesVeenhoven. (1994). El Estudio de la Satisfaccion con la vida, Intervencion Psicosocial(Vol. III).es_CO
    dc.relation.referencesVelasco, G. (2018). Psicologia Positiva, corriente de estudio.es_CO
    dc.relation.referencesVera Poseck, B. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del Psicólogo, pp 3-8.es_CO
    dc.relation.referencesVigara, C. G. (2015). El Bienestar Subjetivo Y Su Relación Con La Salud. Un Análisis Para España.Segovia: Universidad de Valladolid.es_CO
    dc.relation.referencesVispo, Y. (2018). Relacion entre productividad personal y felicidad.es_CO
    dc.relation.referencesWoyciekoski, C., Stenert, F., & Hutz, C. S. (2012). Determinantes do Bem-Estar Subjetivo. PSICO, 280-288.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    García_Guerrero_2020_TG.pdfGarcía_Guerrero_2020_TG6,41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.