• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4418
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMartínez Manrique, Adriana Carolina.-
    dc.contributor.authorMolina Arias, Danna Juliana.-
    dc.contributor.authorVillamizar Valencia, Ana Milena.-
    dc.date.accessioned2022-11-14T19:05:57Z-
    dc.date.available2021-03-14-
    dc.date.available2022-11-14T19:05:57Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationMartínez Manrique, A. C.; Molina Arias, D. J.; Villamizar Valencia, A. M. (2020). Inteligencia emocional en adolescentes pertenecientes a dos instituciones con un sistema educativo público y privado [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4418es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4418-
    dc.descriptionEn la presente investigación se analiza la Inteligencia Emocional en adolescentes de dos instituciones con un sistema educativo público (Institución José Eusebio Caro) y privado (la institución Salesiano San Juan Bosco) en una muestra de estudiantes (N=450) de sexto a once grado, entre los 11 y 20 años de edad. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Trait Meta Mood Scale (Tmms-24) para medir los componentes de la inteligencia emocional (Atención, claridad y reparación) y el cuestionario de datos sociodemográficos de autoría propia. Los resultados muestran que, en cuanto al colegio privado, de las 76 estudiantes (Sexo femenino) predomina el componente de Claridad emocional 68,42% (52), arrojando que el 31,57% (24) deben mejorar en cuanto a su atención emocional; del mismo modo, en esta institución, de 93 estudiantes (Sexo masculino) prevalece el componente de Reparación emocional, es decir 74,19% (69), sin embargo, 34,04% (32) del total de hombres deben mejorar en cuanto a Claridad emocional. Por otra parte, desde la institución de carácter público, se encontró, que del total de 151 estudiantes (Sexo femenino) prevalece el componente de Reparación emocional 47,68% (72) mientras que 62,31% (95) de este total debe mejorar en cuanto a la Atención emocional; De forma paralela y en cuanto al sexo masculino, el 52,92% con un total de 74, la mayoría de ellos se sitúa en Reparación emocional observando que 73 de estos estudiantes con porcentaje de 56,15% deben mejorar en cuanto a la Atención emocional. Finalmente, a modo de conclusión por parte de las dos instituciones, respecto a la institución privada, en conjunto mujeres y hombres, se evidencia un fortalecimiento del 69,82% de 118 estudiantes en el componente de Atención, siendo este el factor predominante del componente de inteligencia emocional; y por otro lado, respecto a la institución pública, el 51,95% de 146 de estos estudiantes manejan sobre los demás el componente de reparación emocional, encontrando diferencias significativas entre ambas instituciones.es_CO
    dc.description.abstractThis research analyses the emotional intelligence in adolescents of two institutions with a public (Institución José Eusebio Caro) and private (the Salesian institution San Juan Bosco) educational system in a sample of students (N=450) from sixth to eleventh grade, between 11 and 20 years old. The following instruments were used: Trait Meta Mood Scale (Tmms-24) to measure the components of emotional intelligence (Attention, clarity and repair) and the questionnaire of socio-demographic data of own authorship. The results show that, as far as the private school is concerned, out of 76 students (female sex), the component of Emotional Clarity predominates 68.42% (52), showing that 31.57% (24) should improve in terms of their emotional attention; similarly, at this institution, out of 93 students (male sex), the component of Emotional Repair prevails, that is 74.19% (69), however, 34.04% (32) of the total number of men should improve in terms of Emotional Clarity. On the other hand, from the public institution, it was found that of the total of 151 students (female sex) the component of Emotional Repair prevails, 47.68% (72) while 62.31% (95) of this total must improve in terms of Emotional Attention; In parallel and as for the male sex, 52.92% with a total of 74, most of them are located in Emotional Repair observing that 73 of these students with a percentage of 56.15% must improve in terms of Emotional Attention. Finally, as a conclusion by the two institutions, with respect to the private institution, women and men together, there is evidence of a strengthening of 69.82% of 118 students in the Attention component, this being the predominant factor inthe emotional intelligence component; and on the other hand, with respect to the public institution, 51.95% of 146 of these students handle the emotional repair component above the rest, finding significant differences between both institutions.es_CO
    dc.format.extent180es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectInteligencia emocional.es_CO
    dc.subjectEducación emocional.es_CO
    dc.subjectContexto sociodemográfico.es_CO
    dc.subjectAdolescente.es_CO
    dc.titleInteligencia emocional en adolescentes pertenecientes a dos instituciones con un sistema educativo público y privado.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-12-14-
    dc.relation.referencesAbreu, J (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación. International Journal of Good Conscience, 7(2), Pp.187-197. Recuperado el 26 de mayo del 2020, disponible en http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAcevedo, A., y Murcia, A. (2017). La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria en una Institución Educativa Departamental Nacionalizada. AGO.USB, 17 (2), Pp 324-613. Recuperado el 24 de marzo del 2020, disponible en http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Agora/article/view/3290/2729es_CO
    dc.relation.referencesAlvarado, P. (2015). Efecto de un programa basado en la inteligencia emocional para la mejora de la resiliencia en alumnos del quinto grado de secundaria en situación de pobreza. In Crescendo. Institucional 2(1), 224-234. Recuperado el 29 de marzo de 2020, disponible en https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/920/49 2es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, J., Babiloni, F., y Rubio, A. (2017). Cerebro Social e inteligencia conectiva. Revista científica de comunicación y educación, 25(52). Recuperado el 28 de marzo de 2020, disponible en https://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar52.pdfes_CO
    dc.relation.referencesArguello, B., y Sequeira, M. (2016). Estrategias metodológicas que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía e Historia en la Educación Secundaria Básica(Trabajo de Grado). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Recuperado el 2 de mayo de 2020, dehttps://repositorio.unan.edu.ni/1638/1/10564.pdfes_CO
    dc.relation.referencesArntz, J., Trunce, S (2019) Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de nutrición. Investigación educ. médica vol.8 no.31 México jul./sep. Recuperado el 28 de abril del 2020, disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572019000300082& script=sci_arttextes_CO
    dc.relation.referencesAzpiazu, L., Esnaola, I., y Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes. European Journal of Education and Psychology 8(1), 23-29. Recuperado el 29 de marzo de 2020, disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899215000100es_CO
    dc.relation.referencesBalaron, M. (2016). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En GRADE (Ed.), El contexto importa: reflexiones acerca de cómo los contextos y la composición escolar afectan el rendimiento y la experiencia educativa de los estudiantes. (pp. 26-53). Recuperado el 24 de abril de 2020, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/pe/pe-008/index/assoc/D12667.dir/contextoi mporta_mba_35.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBarrantes, L (2016). Educación emocional: El elemento perdido de la justicia social. Educare vol.20 n.2 Heredia. Recuperado el 23 de marzo, disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582016000200491&sc ript=sci_arttextes_CO
    dc.relation.referencesBarraza, R (2015) Perspectivas Acerca del Rol del Psicólogo Educacional: Propuesta Orientadora de su Actuación en el Ámbito Escolar. Rev. Actual. Investig. Educ vol.15 n.3.On-line versión ISSN 1409-4703Print versión ISSN 1409-4703. Recuperado el 22 de abril del 2020, disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032015000300590&script=sci_arttextes_CO
    dc.relation.referencesBenavidez, V., y Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimblu, 14(1), 25-53. Recuperado el 28 de marzo de 2020, disponible en https://bit.ly/2UDQ3Mfes_CO
    dc.relation.referencesBisquerra, R., Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Universidad de Barcelona.CIFE (Centro de Innovación y Formación Educativa) Juan de Lanuza de Zaragoza. Papeles del Psicólogo, Vol. 38(1), pp. 58-65. Recuperado el 23 de marzo del 2020 disponible en http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120779/1/671127.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBravo, L., Naissir, L., Contreras, C., y Moreno, A. (2015). El estado emocional y el bajo rendimiento académico en niños y niñas de Colombia. Unife. 23(1), 103-113. Recuperado el 25 de abril de 2020, de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/175/166es_CO
    dc.relation.referencesBravo, P., y Varguillas, C. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo. Sophia, Colección deFilosofía de la Educación, (19), 271-290. Recuperado el 2 de mayo de 2020, dehttps://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096014.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCabas, H. K., González, B. Y., y Hoyos, R. P. (2017). Teorías de la inteligencia y su práctica en el siglo XXI: Una revisión. Clío América, 11(22), 254-270. Doi: 10.21676/23897848.2445. Recuperado el 19 de marzo del 2002, disponible en http://oaji.net/articles/2017/3167-1534794669.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCadena, P., Rendon, R., Aguilar, J., Salinas, E., Morales, F. y Sangerman, D. 2017. Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7). Recuperado el 25 de mayo del 2020, disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342017000701603&script=sci_arttext&tlng=ptes_CO
    dc.relation.referencesCali, A., Fierro, I., y Sempértegui, C. (2015). La inteligencia emocional como elemento estratégico en la empresa. Revista Ciencia UNEMI 8(15), 119 –125 Recuperado el 23de marzo de 2020, disponible en https://bit.ly/3bR5O8bes_CO
    dc.relation.referencesCalixto, E (2018). Emociones en el cerebro. Revista de la Universidad de México, ISSN 0185-1330, Nº 4, págs. 128-132. Recuperado el 29 de marzo del 2020, disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6884781es_CO
    dc.relation.referencesCarrascal, L., y Torrado, L. (2019). La técnica grafico plástica para el fortalecimiento de la inteligencia emocional de los niños de transición del centro educativo Comfaoriente del municipio de Ocaña (Trabajo de Grado). Institución Educativa Escuela Normal Superior, Norte de Santander, Colombia. Recuperado el 18 de abril de 2020, disponible en http://www.enso.edu.co/biblionline/archivos/3041.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCarrillo, S., Sanabria, B., Bermúdez, V., y Espinosa, J. (2018). Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado el 24 de marzo del2020, disponible en http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2490/Cap_ 6_InteligenciaEmocional_DocentesPrimaria.pdf?sequence=9&isAllowed =yes_CO
    dc.relation.referencesCarvajal, Y., Santaella, A., y Hernández, J (2019). La escucha activa como estrategia para el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes del grado décimo del colegio Carlos Pérez Escalante. Universidad Simón Bolívar. Recuperado el 4 de mayo del 2020, disponible en http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/5064es_CO
    dc.relation.referencesCassinda, M., Chingombe, J., Angulo, L., y Guerra, V. (2016). Inteligencia emocional: Su relación con el rendimiento académico en preadolescentes de la Escuela 4 de abril, de Io ciclo, Angola. Recuperadoel 13 de marzo del 2020, disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/22713es_CO
    dc.relation.referencesCejudo, J., López, L., Rubio, M., Latorre, J (2015). La formación en educación emocional de los docentes: Una visión de los futuros maestros. REOP. Vol. 26, nº3, 3º Cuatrimestre, 2015, pp. 45 -62 [ISSN electrónico: 1989-7448. Recuperado el 23 de marzo del 2020, disponible en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaREOP-2015-26-3-7020 /formacion_en_educacion_emocional.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCera, E., Almagro, B., Conde, C., Sáenz, B (2015) Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm.27, pp. 8-13. Federación Española de Docentes de Educación Física Murcia, España. Recuperado el 25 de mayo del 2020, disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3457/345738764002.pdfes_CO
    dc.relation.referencesColegio colombiano de psicólogos (2014). Código de ética de 2014. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_ Octubre2014.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDangond, A. (2016). Caracterización de la dinámica entre el desarrollo emocional y la convivencia escolar de los estudiantes del grado tercero de la institución Francisco de Paula Santander sede Pacande jornada mañana. (Trabajo de grado). Universidad Del Tolima Facultad De Ciencias De La Educación Maestría En Educación. Recuperado e 20 de abril del 2020, disponible en http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1798/1/FINAL%20FINAL%201 %20%281%29%20%281%29.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDomínguez, D. (2018). Propuesta y validación de una escala de evaluación de la inteligencia emocional en contextos educativos (Doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado el 23 de marzo de 2020, disponible en https://eprints.ucm.es/49398/1/T40285.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDomínguez, J., Domínguez, V., López, E., y Rodríguez, M. (2016). Motivación e inteligencia emocional en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 3(2), 94-101. Recuperado el 18 de abril de 2020, disponible en http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2016.3.2.1801/pdf_422es_CO
    dc.relation.referencesEnríquez, E., Martínez, J., Guevara (2015). Relación de la inteligencia emocional con el desempeño laboral. Ciencia & Salud. 3(11):41-46. Recuperado el 31 de marzo del 2020, disponible en https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/870/1/Relaci%c3% b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocional%20con%20el%20dese mpe%c3%b1o%20laboral.pdfes_CO
    dc.relation.referencesEsquivel, L (2015). El libro de las emociones. Penguin Random House Grupo Editorial México. Capitulo I. (pp 4-5). Recuperado el 29 de marzo del 2020, disponible en https://books.google.es/books?id=Kg_HCgAAQBAJ&dq=que+es+emoci on&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_ses_CO
    dc.relation.referencesFragoso, R (2015) Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista latinoamericana de educación superior. pp. 110-125. Recuperado el 21 de marzo del 2020, disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v6n16/v6n16a6.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFranco, G (2016) Relación entre la inteligencia emocional, los hábitos de estudio y el rendimiento escolar. Trabajo de master en Neuropsicología y Educación. Línea de investigación: procesos de memoria y habilidades de pensamiento. Universidad internacional de la Rioja. Recuperado el 28 de abril del 2020, disponible en https://reunir.unir.net/handle/123456789/4567es_CO
    dc.relation.referencesFundación Empresarios por la Educación. (2018). Ideas para tejer: reflexiones sobre la educación en Colombia 2010-2018. Recuperado el 2 de mayo de 2020, dehttps://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2018/Documentos/Ideas%20para%20tejer%20Resumen.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGaete, V (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev. chil. pediatr. vol.86 no.6 Santiago. Revista chilena de pediatría. Recuperado el 18 de abril del 2020, disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062015000600010&scri pt=sci_arttext&tlng=enes_CO
    dc.relation.referencesGarcía, E. (2017). Formación del profesorado en educación emocional: Diseño, aplicación y evaluación (Doctorado). Universidad de Barcelona, España. Recuperado el 28 de marzo de 2020, disponible en https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/454728/EGN_TESIS. pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesGarcia, M., Hurtado, P., Quintero, D., Rivera, D., y Ureña, Y. (2018). La gestión de las emociones, una necesidad en el contexto educativo y en la formación profesional. ESPACIOS, 39 (49), p 8. Recuperado el 24 de marzo del 2020, disponible en http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p08.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGoena, A. (2015). La inteligencia emocional y su impacto en el liderazgo. Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España. Recuperado el 23 de marzo de 2020, disponible en https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/4518/1/TFG00130 8.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGómez, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (52), 174-184. Recuperado el 25 de abril de 2020, de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/950/1397es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, M. (2017). La inteligencia emocional en la escuela. Valoración de la inteligencia emocional de los profesores y alumnos. Universidad de Sevilla, España. Recuperado el 10 de marzo de 2020, disponible en https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/63007/TFG%20ANGELES%20 GUTIERREZ%20CA%C3%91IZAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, M., y López, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2),42-58. Recuperado el 29 de marzo de 2020, disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3382/338241632004.pdf Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P (2014). Metodología de la investigación. ISBN: 978-1-4562-2396-0. Recuperado el 2 de abril del 2020, disponible en https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHume, M (2016). Repaso de las distintas concepciones y modelos de la inteligencia y del talento. Una perspectiva evolutiva desde el punto de vista de la Psicología Humanista. Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo. Departamento de Psicología. Recuperado el 19 de marzo el 2020, disponible en https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/8058es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, A. (2016). Inteligencia emocional. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría. Lúa Ediciones 3(0), 473-85. Recuperado el 29 de marzo de 2020, disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/4t4.5_inteligencia_emocional.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJiménez, E., Broche, Y., Hernández, A., y Díaz, D. (2018). Funcionamiento ejecutivo en jóvenes universitarios (Monografía). Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Santa Clara, Cuba. Recuperado el 19 de marzo de 2020, disponible en https://www.researchgate.net/publication/328428865_Funcionamiento_ej ecutivo_Funcionamiento_ejecutivo_Funcionamiento_ejecutivo_Funcion amiento_ejecutivo Llanga, E.,es_CO
    dc.relation.referencesJurado, J., Muñiz, R. Alcázar, A., Ceballos, S., y González, J. (2016). Ajustando datos químicos con Excel: un tutorial práctico. Educación Química, 27(1), 21-29. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X15000889es_CO
    dc.relation.referencesLey de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Ministerio de educación nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_pr oyecto_decreto.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLey de salud mental (2013) Congreso de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLey general de educación (1994) Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLey para la atención educativa a la población con discapacidad (2017). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/3003 3428es_CO
    dc.relation.referencesLópez, D (2018). Emoción y sentimientos. No somos seres racionales, somos seres emocionales que razonan. Editorial Planeta, S. A. ISBN: 978-84-344-2772-3. Recuperado el 29 de marzo del 2020, disponible en https://planetadelibrospe0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/38/378 93_Emocion_y_sentimientos.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLópez-Roldán, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, España: Editorial Bellaterra. Recuperado el 1 de junio de 2020, de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2015/129380/metinvsoccuan_cap3-1a2015.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartínez, M (2019). Aproximación a las relaciones entre la educación para el desarrollo y la educación emocional. Diálogos educativos para la transformación social, 8. Recuperado el 27 de abril de 2020, disponible en https://www.academia.edu/38555633/APROXIMACI%C3%93N_A_LAS_RELACIONES_ENTRE_LA_EDUCACI%C3%93N_PARA_EL_DESARROLLO_Y_LA_EDUCACI%C3%93N_EMOCIONALes_CO
    dc.relation.referencesMartins, F., y Palella, S. (2012). Metodología dela investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: Editorial FEDUPEL. Recuperado el 25 de mayo de 2020, de https://metodologiaecs.wordpress.com/2015/09/06/metodologia-de-la-investigacion-cuantitativa-3ra-ed-2012-santa-palella-stracuzzi-y-feliberto-martins-pestana-2/es_CO
    dc.relation.referencesMaureira, F., y Maureira, Y. (2017). Teorías recientes de la inteligencia: Editorial Bubok. Recuperado el 23 de marzo de 2020, disponible en https://www.researchgate.net/publication/314049196_Teorias_recientes_de_la_inteligenciaes_CO
    dc.relation.referencesMedina-Cepeda, N., y Delgado-Fernández, J. (2017). Las estrategias docentes y su implicación en el aprendizaje significativo del concepto de derivada en estudiantes de Ingeniería.Rastros Rostros, 19(34), 31-43. Recuperado el 2 de mayo de 2020, dehttps://n9.cl/bzj9es_CO
    dc.relation.referencesMena, A., Rodríguez, E., Ramos, I (2017). El hábito de fumar en la adolescencia. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Acta Médica del Centro / Vol. 11 No. 1. Recuperado el 19 de abril del 2020, disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2017/mec171l.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMesa, J (2015) Inteligencia emocional, rasgos de personalidad e inteligencia psicométrica en adolescentes. (Tesis de grado)Universidad de Murcia. Facultad de Psicología. Recuperado el 21de marzo del 2020, disponible en https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310420/TJRMJ.pdf?s equence=1es_CO
    dc.relation.referencesMorán, M. (2015). Resiliencia en adolescentes y su relación con la inteligencia emocional (Maestría). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Recuperado el 19 de marzo de 2020, disponible en https://nanopdf.com/download/tfm-g-488pdf_pdfes_CO
    dc.relation.referencesMousalli, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Recueprado el 25 de mayo del 2020, disponible en https://www.researchgate.net/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativaes_CO
    dc.relation.referencesMurias, T. (2015). Inteligencia emocional y sexismo. Estudio del componente emocional del sexismo. (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia). Recuperado el 29 de marzo del 2020, disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47761es_CO
    dc.relation.referencesNovillo, J (2019) La relación entre memoria e inteligencia. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado el 19 de marzo del 2002, disponible en https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/relacion-memoria-inteligenci a.htmles_CO
    dc.relation.referencesOcegueda, L. (2019). Efecto de la inteligencia emocional en el proceso de lectoescritura en alumnos de educación básica. (Tesis de grado). Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México. Recuperado el 19 de marzo del 2020, disponible en https://repositorio.tec.mx/handle/11285/636196es_CO
    dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2015). Replantear la educación ¿hacia un bien común mundial? Recuperado el 29 de marzo de 2020, disponible en http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unesco-replantear-educacion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOzáez, M. (2015). Inteligencia emocional en educación primaria. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad 1(3), 51-60. Recuperado el 23 de marzo de 2020, disponible en https://bit.ly/3azT6dXes_CO
    dc.relation.referencesPacheco, E. y Blanco, M. (2015). Metodología mixta: su aplicación en México en el campo de la demografía. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(3), 725-770. Recuperado el 2 de abril de 2020, disponible en https://www.redalyc.org/pdf/312/31242740007.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPáez, L., Ortiz, I., Ortiz, M. (2016). Convivencia escolar e inteligencia emocional autopercibida enadolescentes. Propuesta pedagógica a partir de una obra teatral. (Trabajo de grado). Universidad industrial de Santander escuela de educación licenciatura en educación básica primaria con énfasis en lengua castellana. Recuperado el 20 de abril del 2020, disponible en http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/32092/1/163384.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPáez, M. y Castaño, J. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe 32(2). Recuperado el 19 de marzo de 2020, disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v32n2/v32n2a06.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPapalia, D., Duskin, R., Martorell (2012). Desarrollo humano. Recuperado el 2 de abril del 2020, disponible en https://www.academia.edu/36792745/Desarrollo_Humano._Papalia_12a _edicion_1_ Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Electrónica educare 15(1), 15-29. Recuperado el 2 de abril de 2020, disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPeña, F (2019) Orientación educativa en Colombia: una línea de trabajo con pretensiones de cientificidad. Pedagogía y Saberes no.51. Print versión ISSN 0121-2494. Recuperado el 24 de abril del 202, disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01212494201900020007 5&lang=eses_CO
    dc.relation.referencesPérez, J (2020) Definición de sociodemográfico. https://definicion.de/sociodemografico/es_CO
    dc.relation.referencesPineda, A. (2015). Componentes de inteligencia emocional que presentan los alumnos de preparatoria del año 2014 del colegio externado de San José, y su relación con el rendimiento académico (Trabajo de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Recuperado el 24 de marzo de 2020, disponible en http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84/Pineda-Ana.pdfes_CO
    dc.relation.referencesProyecto de Ley Original C381 de CÁMARA (2019) Cámara de Representantes. http://www.secretariasenado.gov.co/legibus/legibus/proyecto_ley_C0381 _2019_legislatura_2018_2019.htmles_CO
    dc.relation.referencesQuintero, L., y Sánchez, J. (2019). Importancia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las competencias emocionales de los estudiantes de 2° y 3° de la básica primaria del Instituto José Celestino Mutis, de Ocaña, Norte de Santander (Trabajo de Grado). Institución Educativa Escuela Normal Superior, Norte de Santander, Colombia. Recuperado el 18 de abril de 2020, disponible en http://www.enso.edu.co/biblionline/archivos/3036.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRebollo, E. y de la Peña, C. (2017). Estudio de la Inteligencia Emocional y Función Ejecutiva en Educación Primaria. ReiDoCrea, 6(3), 29-36. Recuperado el 19 de marzo de 2020, disponible en https://www.ugr.es/~reidocrea/6-3.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRendón, A. (2015). Educación de la competencia socioemocional y estilos de enseñanza en la educación media. Sophia, 11(2), 237-256. Recuperado el 26 de abril de 2020, de redalyc.org/pdf/4137/413740778009.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, L. (2015). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niñosy niñas de pre jardín del jardín infantil de la UPTC (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Boyacá, Colombia. Recuperado el 28 de marzo de 2020, disponible en https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1415/2/TGT-165.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, L. (2015). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de pre jardín del jardín infantil de la UPTC (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Boyacá, Colombia. Recuperado el 28 de marzo de 2020, disponible en https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1415/2/TGT-165.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, M., y Rodríguez, S. (2019). Las neuronas espejo: una génesis biológica de la complementariedad relacional. Papeles del Psicólogo. 40(3), 226-232. Recuperado el 28 de marzo de 2020, disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2900.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSaavedra, D. (2020). Manual de Creaciónde Cuestionarios con Microsoft Forms. https://ridda2.utp.ac.pa/bitstream/handle/123456789/10302/Tutorial-Forms-ridda2.pdf?sequence=3es_CO
    dc.relation.referencesSalamanca, J. (2016). Relación entre creatividad e inteligencia emocional frente al rendimiento académico en básica primaria en 124 niños y niñas de cuarto y quinto grado de primaria de un colegio público de Bogotá. (Trabajo de maestría). Universidad internacional dela Rioja, Master Universitario en Neuropsicología y educación. Recuperado el 17 de abril del 2020, disponible en https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4552/SALAMANCA %20RODRIGUEZ%2C%20JESSICA%20LORENA.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesSalazar, C., C. Peña, C.,y Medina, R. (2018). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para la docencia universitaria. PRED. Recuperado el 2 de mayo de 2020, dehttp://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Estrategias-de-ensenianza-y-aprendizaje-para-la-docencia-universitaria_473.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSaldarriaga, P., Bravo, G., Loor, M (2016) La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 2, núm. esp., pp. 127-137. Recuperado el 5 de mayo del 2020, disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932es_CO
    dc.relation.referencesSalinas-Quiroz, F., Cambón, V., y Cabrera, P. (2015). Aportes ecológico-interactivos a la psicología educativa. Revista Puertorriqueña de Psicología, 26(1). Recuperado el 24 de 2020, de http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/256/256es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, F., y Santamaría, P. (2015). La evaluación inteligente de la inteligencia. Padres y maestros 1(364), 55. Recuperado el 23 de marzo de 2020, disponible en https://www.google.com/search?q=teoria+de+la+inteligencia+de+cattell +pdf+2015&oq=teoria+de+la+inteligencia+de+cattell+pdf+2015&aqs=c hrome..69i57.24984j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, L (2015). La teoría de las inteligencias múltiples en la educación. Universidad Mexicana. Recuperado el 21 de Marzo de 2020, disponible en https://unimex.edu.mx/investigacion/docinvestigacion/la_teoria_de_las_i nteligencias_multiples_en_la_educacion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSantos, D. (2017). Estrategias para fortalecer la inteligencia emocional y favorecer el clima escolar en los niños de 5 a 6 años de la institución educativa Jorge clemente palacios de tibasosa. (Tesis pregrado). Duitama, Boyacá, Colombia: Universidad Santo Tomas. Recuperado el 24 de marzo del 2020, disponible en https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4872es_CO
    dc.relation.referencesSegura, R (2015). Cerebro, emociones y redes sociales. Universidad de Granada. Recuperado el 29 de marzo del2002, disponible en https://www.researchgate.net/profile/Estrella_Martinez-Rodrigo/publicati on/309722579_Cerebro_emociones_y_redes_sociales_Brain_emotions_a nd_social_networks/links/581f1a7108ae40da2cb002bd/Cerebro-emocion es-y-redes-sociales-Brain-emotions-and-social-networks.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSilva, I., Mejía, O (2015) Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 19(1). Recuperado el 18 de abril del 2020, disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4895723es_CO
    dc.relation.referencesSolari, F (2015). Trastornos del sueño en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes. Volume 26, Issue 1, January–February. Pages 60-65. Recuperado el 19 de abril del 2020, disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000103?via%3Dihubes_CO
    dc.relation.referencesSoriano, M. (2015). Autoeficacia Docente en profesores del Plantel 07 Toluca Sur del Colegio de Bachilleres del Estado de México (Tesis). Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta, Toluca, México. Recuperad el 24 de abril de2020, de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/62615/TESIS+MIREYA-130915.pd f?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesTaramuel, J., Zapata, V. (2017). Aplicación del test TMMS-24 para el análisis y descripción de la Inteligencia Emocional considerando la influencia del sexo. Revista Publicando, 4 No 11. (1). 162-181. ISSN 1390-9304. Recuperado el 29 de marzo del 2020, disponible en https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/518/pdf_ 345es_CO
    dc.relation.referencesTisocco, F., Bruno, F., y Stover J. (2019). Inteligencia emocional, sintomatología psicopatológica y rendimiento académico en estudiantes de Psicología de Buenos Aires. Academia asunción, 6 (2), 1-10. Recuperado el 13 de marzo de 2020, disponible en http://scielo.iics.una.py//scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2414-89382 019000200111&lang=eses_CO
    dc.relation.referencesTomas, J., Almenara, J (2007) Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. Master en Paidopsiquiatria. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 5 de mayo del 2020, disponible en http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfes_CO
    dc.relation.referencesValdés, A (2014) Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Universidad marista de Guadalajara –doctorado psicología –educación. Recuperado e 5 de mayo del 2020, disponible en https://www.researchgate.net/publication/327219515_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piagetes_CO
    dc.relation.referencesVargas, C (2015). Revisiónhistórica del concepto de inteligencia. Fundación Universitaria Los Libertadores. recuperado el 19 de marzo del 2020, disponible en https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/236es_CO
    dc.relation.referencesVega, H., y Páez, Y. (2018) Estrategias Pedagógicas para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes con dificultades académicas del grado noveno del instituto Jorge Gaitán Duran. Enfoque Latinoamericano,1(1), 30-60. Recuperado el 18 deabril de 2020, disponible en http://revistas.ul.edu.co/index.php/REL/article/view/17/16es_CO
    dc.relation.referencesVera, L (2019). Taller de educacional emocional en educación infantil (Trabajo fin de Master). Universidad Camilo José Cela, Villanueva de la Cañada, Madrid, España. Recuperado el 27 de abril de 2020, disponible en https://www.academia.edu/41849148/Taller_de_educaci%C3%B3n_emocional_en_educaci%C3%B3n_infantiles_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Martínez_Molina_Villamizar_2020_TG.pdfMartínez_Molina_Villamizar_2020_TG1,55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.