Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4373
Title: | Parque urbano productivo en el barrio San Isidro de Villavicencio – Meta. |
Authors: | Santisteban Sanchez, Lennis Paola. |
Keywords: | Espacio publico. Recuperación. Comercio informal. Calidad de vida. |
Issue Date: | 2022 |
Publisher: | Universidad de Pamplona – Facultad de Ingenieras y Arquitectura. |
Citation: | Santisteban Sanchez, L. P. (2021). Parque urbano productivo en el barrio San Isidro de Villavicencio – Meta [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona] Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. |
Abstract: | La autora no proporciona información sobre este ítem. |
Description: | Mediante este proyecto se abordó la temática de recuperación de espacio público, inicialmente la identificación de una problemática en la k 28 #37 38 plaza de mercado barrio San Isidro, Comuna 3, en el municipio de Villavicencio, Meta, direcciono el trabajo de investigación a la búsqueda de alternativas para el mejoramiento estético y funcional del área que de manera permanente ha sido afectada por actividades comerciales informales y baja calidad en el espacio público, la búsqueda de alternativas se realizó bajo lineamientos y estrategias de disciplinas económicas, sociales y ambientales que cumplieran el papel de instrumento que permitiera garantizar un espacio urbano productivo; con respecto a, competitividad comercial conveniente, características de inclusión social, accesibilidad, cubrimiento de necesidades básicas recreando las condiciones urbanas y desarrollo de aspectos sostenibles del proyecto, evidenciándolo con la intervención del área afectada. El proyecto esta divido en 3 partes, la primera se basa en las teorías y conceptos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la totalidad del proyecto, las cuales son, Teoría General de los Sistemas, Patrones Espaciales y Urbanismo Táctico, estas teorías y conceptos permitieron entender la problemática y su escala, identificar elementos que compusieran por si solos el espacio urbano creado y la inclusión de la población para transformarlos en actores valiosos en la construcción del espacio; por otro lado el análisis contextual es otra de las partes del proyecto, mediante este se pudo identificar características desde diferentes escalas que direccionaban y amoldaban el proyecto a su contexto; como tercera y última parte se encuentra la formulación del Parque Urbano Productivo como respuesta al estudio contextual y teórico previamente realizado, con la propuesta se buscó mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, aportar aspectos positivos a la imagen de la ciudad y lograr el direccionamiento del sector comercial informal a la formalización de su actividad. |
URI: | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4373 |
Appears in Collections: | Arquitectura |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Santisteban_2021_TG.pdf | Santisteban_2021_TG | 9,66 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.