• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3968
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorSierra Villamizar, Angie Lizeth.-
    dc.contributor.authorMoncada Carrillo, Yeinny Alexandra.-
    dc.date.accessioned2022-10-30T16:47:13Z-
    dc.date.available2019-09-14-
    dc.date.available2022-10-30T16:47:13Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationSierra Villamizar, A.L. Moncada Carrillo, Y.A. (2019). La comunicación como estrategia de resolución de conflictos en el programa familia, mujer e infancia del instituto colombiano de bienestar familiar. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3968es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3968-
    dc.descriptionLa presente investigación pretende contribuir al análisis de la comunicación como estrategia de resolución de conflictos en el programa familia, mujer e infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del municipio de Los Patios Norte de Santander. De esta manera la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Influye la comunicación como estrategia en la resolución de conflictos en el programa familia, mujer e infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar? A partir de esto se considera pertinente dar cumplimiento a cada objetivo establecido llevando a cabo la aplicación de técnicas de investigación cualitativas a través de la entrevista semiestructurada, grupos de discusión y observación no participante, que permitan la obtención de información para su posterior análisis e interpretación, consecutivamente se estructura un apartado teórico aprobando la construcción de antecedentes, teorías y conceptos, el cual se divide en tres capítulos: el primer capítulo busca explorar el representación del conflicto, el siguiente capítulo hace referencia a la comunicación, y el tercero indaga acerca de la comunicación como estrategia de resolución de conflictos, lo anterior se realiza con la intención de que se genere coherencia durante la investigación. Por otro lado, cabe resaltar que la presente monografía se realizó en base a un diseño fenomenológico, del mismo modo se logra determinar cuatro momentos durante la realización de la investigación: inicialmente se establece el planteamiento y formulación de dicha problemática, permitiendo identificar y describir el objeto de estudio. El segundo momento se lleva a cabo una revisión teórica para esclarecer el estado del arte con investigaciones nacionales, regionales e internacionales que se relacionen con la presente investigación, así mismo se clasifican las teorías con sus respectivos autores proporcionando validez. En el tercer momento, se evidencia el diseño metodológico establecido durante la investigación y a su vez la implementación de las técnicas de recolección de datos. Por último, en el cuarto momento, se analizan e interpretan los resultados obtenidos por medio de la entrevista semiestructurada, grupo de discusión y observación no participante.es_CO
    dc.description.abstractThis research aims to contribute to the analysis of communication as a conflict resolution strategy in the family, woman and childhood program of the Colombian Family Welfare Institute of the municipality of Los Patios Norte de Santander. In this way, the research question is as follows: Does communication influence strategy in the resolution of conflicts in the family, woman and childhood program of the Colombian Family Welfare Institute? From this it is considered pertinent to comply with each established objective, carrying out the application of qualitative research techniques through the semi-structured interview, discussion groups and non-participant observation, which allow obtaining information for further analysis and interpretation. , consecutively a theoretical section is structured approving the construction of antecedents, theories and concepts, which is divided into three chapters: the first chapter seeks to explore the representation of the conflict, the next chapter refers to communication, and the third inquires about Communication as a conflict resolution strategy, the above is done with the intention of generating coherence during the investigation. On the other hand, it should be noted that the present monograph was made based on a phenomenological design, in the same way it is possible to determine four moments during the realization of the research: initially the approach and formulation of said problem is established, allowing to identify and describe the object of study. The second moment is carried out a theoretical revision to clarify the state of the art with national, regional and international investigations that are related to the present investigation, likewise the theories are classified with their respective authors providing validity. In the third moment, the methodological design established during the investigation is evidenced and in turn the implementation of the data collection techniques. Finally, in the fourth moment, the results obtained are analyzed and interpreted through the semi-structured interview, discussion group and non-participant observation.es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectPrograma Fami.es_CO
    dc.subjectComunicación.es_CO
    dc.subjectConflicto.es_CO
    dc.subjectEstrategias para la resolución de conflicto.es_CO
    dc.titleLa comunicación como estrategia de resolución de conflictos en el programa familia, mujer e infancia del instituto colombiano de bienestar familiar.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-06-14-
    dc.relation.referencesAcosta Sánchez, C. A. (2016). Análisis de prácticas y experiencias comunicativas de las memorias del conflicto armado colombiano. Bogotá: repository.udistrital.edu.co.es_CO
    dc.relation.referencesAlfaro, R. & Cruz, O. (2010). Teoría del conflicto social y posmodernidad. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. Vol. II-III, núm. 128-129. ISSN: 0482-5276. pp. 63- 70. Recuperado el 19 de octubre de 2018. Encontrado en: http://www.redalyc.org/pdf/153/15319334005.pdfes_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, J. (1991). Aportaciones recientes de las ciencias sociales al estudio de los movimientos sociales. Santiago de Compostela. Recuperado el 17 de octubre de 2018. [Archivo Digital]es_CO
    dc.relation.referencesAya, R. (1985). Reconsideración de las teorías de la revolución. Zona Abierta. n.° 36-37. pp. 27- 53. Recuperado el 17 de octubre de 2018. [Archivo Digital]es_CO
    dc.relation.referencesBonilla, G. (1998). LOS CONFLICTOS Y LAS FORMAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN. Tabula Rasa, 267. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCáceres, J. & Lorenzo, P. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. Revista de Historia. vol. II. (3). pp 237-254. Recuperado el 18 de octubre de 2018. Encontrado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/241031.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCarrillo Perez, R. (2016). Redalyc. Recuperado de Redalyc: http://www.redalyc.org/pdf/461/46146811012.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCarrillo, S. (2013). Comunidades y minería: la comunicación en el conflicto. Canale, 43 - 51. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1396/CARRILLO_H OYOS_SANDRA_COMUNIDADES_MINERIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesCastanyer, (2014). La asertividad: la expresion de una sana autoestima. Recuperado de https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433027092.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGarcía-Coll, Kagan y Reznick, (1984).es_CO
    dc.relation.referencesCentre Londres. (2010). Semiología de la conducta agresiva. Psicología y agresividad. Recuperado el 08 de octubre de 2018. Encontrado en: http://www.mailxmail.com/curso-semiologiaconducta-agresiva-psicologia-agresividad/conductas-agresivas-etiologia-agresividades_CO
    dc.relation.referencesCentre Londres. (2010). Semiología de la conducta agresiva. Psicología y agresividad. Recuperado el 08 de octubre de 2018. Encontrado en: http://www.mailxmail.com/curso-semiologiaconducta-agresiva-psicologia-agresividad/conductas-agresivas-etiologia-agresividades_CO
    dc.relation.referencesCohan, A. S. (1977). Introducción a las teorías de la revolución. Madrid. Recuperado el 17 de octubre de 2018. [Archivo Digital]es_CO
    dc.relation.referencesCoser L. (2009). Las funciones del conflicto social, México, D.F., Fondo de Cultura Económicaes_CO
    dc.relation.referencesCorral, Y., Corral., I, & Franco, A., (2015). PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO. Revista. Vol.46. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art13.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDenzin, (1970). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Vol 3. Recuperado de https://www.proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2016/article/view/1009/985es_CO
    dc.relation.referencesDonolo, (2009). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. (REICE)Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 11(4), 5-24.Recuperado de https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/56917/020314.pdf?sequence=1&isAll owed=yes_CO
    dc.relation.referencesGarcia Jimenez, L. (2013). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188252X2015000100003&script=sci_arttext &tlng=enes_CO
    dc.relation.referencesGiner, S. (1988). Sociología. Barcelona. pp. 195-233. Recuperado el 17 de octubre de 2018. [Archivo Digital]es_CO
    dc.relation.referencesHerrera. (2007). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería (Colombia). Psicología desde el Caribe, 6. Reccuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21315106002.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHolmbeck, G. N. (1996). A model of family relational transformations during the transtition to adolescence: parent-adolescent conflict and adaptation. Mahwah, N. J.: Lawrence Erl baum Associates.es_CO
    dc.relation.referencesIcbf. (05 de 11 de 2018). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PrimeraInfanciaICBF/Servicios/Familiares_CO
    dc.relation.referencesJ Mondragon & Lasagabaster, (2012). HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE MEDIACIÓN. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/25661/1/Tema_7.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLuna, A. y Laca, V. (2014). Estilos de mensajes en el manejo de conflictos en adolescentes y jóvenes mexicanos. Boletín de psicología, 110, 37-51.es_CO
    dc.relation.referencesMiranda F. (2010) “La comunicación estratégica como herramienta para la resolución de conflictos: un estudio de caso.”. Tesis de gradoes_CO
    dc.relation.referencesMartinez Ibañez, M. (2018). La formación en convivencia: papel de la mediación en la solución de. Educación y humanismo, 129-144.es_CO
    dc.relation.referencesMontoya Castilla, I., Muñoz Iranzo, I. (2009). Habilidades para la vida. COMPARTIM: Revista de Formación del Professorat. 4. (Ejemplar dedicado a: Convivencia escolar) [Fecha de consulta: 10/10/18] http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdf ISSN 1887-6250es_CO
    dc.relation.referencesMontoya Castilla, I., Muñoz Iranzo, I. (2009). Habilidades para la vida. COMPARTIM: Revista de Formación del Professorat. 4. (Ejemplar dedicado a: Convivencia escolar) [Fecha de consulta: 10/10/18] http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdf ISSN 1887-6250es_CO
    dc.relation.referencesMoreno Marimón, M., & Sastre Vilarrasa, G. (2002). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional. Barcelona: Editorial Gedisa.es_CO
    dc.relation.referencesOrtega Ortega, J. (24 de abril de 2015). Dialnet Uniroja. Obtenido de Dialnet Uniroja: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LosConflictosYLaViolenciaEnColombia5364586.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrtega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Revista Idea La Mancha, 4 (2007) 50-54.es_CO
    dc.relation.referencesOlsen, (2004). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. (REICE)Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 11(4), 5-24.Recuperado de https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/56917/020314.pdf?sequence=1&isAll owed=yes_CO
    dc.relation.referencesParra Jiménez, Á., & Oliva Delgado, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de psicología, 18(2), 215-231.es_CO
    dc.relation.referencesPeña Cespedes, A. R. (27 de abril de 2015). El dia. Obtenido del dia: http://eldia.com.do/elconflicto-en-la-comunicacion/es_CO
    dc.relation.referencesPerez Porto, J., & Gardey, A. (junio de 2012). Definición. De. Obtenido de definición de: https://definicion.de/conflicto/es_CO
    dc.relation.referencesPérez, M. (1994). Cuando Lleguen los días de cólera. Movimientos sociales, teoría e historia. Zona Abierta, 69. Recuperado el 17 de octubre de 2018. [Archivo Digital]es_CO
    dc.relation.referencesProenza-Reyes, M., Oduardo-Grimal, K., & Aguilera-Morales, A. (2011). Los Métodos alternativos para la solución de los conflictos su incidencia en el ámbito familiar cubano. Ciencias Holguín, 1-12.es_CO
    dc.relation.referencesRayo, T. (2009). VISION POSITIVA DEL CONFLICTO Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES. Revista Dara, 11. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/506-2016-02-19- TFM%202014_15_Revista_Dara%20Alonso-seguridad.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRefugiados, A. d. (3 de julio de 2018). eacnur. Obtenido de eacnur: https://eacnur.org/blog/conflicto-social-que-es-y-efectos/es_CO
    dc.relation.referencesRex, J. (1985). El conflicto social, Madrid. Recuperado el 17 de octubre de 2018. [Archivo Digital]es_CO
    dc.relation.referencesReyes, B. (2013). Bases Biológicas De La Conducta Humana. Recuperado el 08 de octubre de 2018. Recuperado de: http://ponce.inter.edu/acad/cursos/peg/iacg2040/Bio.htmes_CO
    dc.relation.referencesReyes, B. (2013). Bases Biológicas De La Conducta Humana. Recuperado el 08 de octubre de 2018. Recuperado de: http://ponce.inter.edu/acad/cursos/peg/iacg2040/Bio.htmes_CO
    dc.relation.referencesRidao Rodrigo, S. (mayo de 2014). recyt.fecyt.es. Obtenido de recyt.fecyt.es: https://recyt.fecyt.es/index.php/CLAC/article/view/28103/15206es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, M. (1985). Manejo de conflictos. Serie: Capacitación Integral. México: El Manual Modernoes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, Pozo y Gutiérrez, (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Vol. 12, núm. 2, 2006. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91612206es_CO
    dc.relation.referencesSampieri, R. (2006). Metodologia de la investigacion. Cuarta edicion.es_CO
    dc.relation.referencesSampieri. (2010). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN RESTAURANTE PARA PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD (DIABÉTICAS E HIPERTENSAS) EN LA CIUDAD DE CÚCUTA. Revista Mundo FESC, 55.es_CO
    dc.relation.referencesSatir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar.México:Paxes_CO
    dc.relation.referencesSharma, (2014). Evaluación de la jerarquía de los valores humanos de Schwartz en la adolescencia: diferencias de género e implicaciones educativas. Revista Brasileira de Educação. v. 22 n. 68 jan.-mar. 2017.es_CO
    dc.relation.referencesSeligman, M. (2008). Psicología positiva. Recuperado de: https://es.pinterest.com/pin/589127194975984669/es_CO
    dc.relation.referencesTorrado Ardila, L. T., & Arevalo Pabon, S. (9 de febrero de 2017). repositorio ufpso edu. Obtenido de repositorio ufpso edu.: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/1506es_CO
    dc.relation.referencesVasquez Araya, C. (2016). Prensa libre. Recuperado el 24 de septiembre de 2018, de prensa libre: https://www.prensalibre.com/opinion/opinion/el-origen-del-conflicto.es_CO
    dc.relation.referencesVelásquez, V. A. (2017). Propuesta de acompañamiento como estrategia en el fortalecimiento de la asertividad. Bogotá: repository.unad.edu.co.es_CO
    dc.relation.referencesVillamizar Ibarra, J. (2016). Pedagogía para la convivencia y la paz: transformaciones que experimentan los docentes cuando vivencian la formación para la convivencia y la paz. Revista de investigación, 1-7.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Sierra_Moncada_2019_TG.pdfSierra_Moncada_2019_TG4,76 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.