• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3960
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRangel Urbina, Mayra Alejandra.-
    dc.contributor.authorMoreno Cruz, Yuleisi Virginia.-
    dc.date.accessioned2022-10-30T13:23:33Z-
    dc.date.available2018-09-15-
    dc.date.available2022-10-30T13:23:33Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationRangel Urbina, M.A. Moreno Cruz, Y.V. (2018). Dependencia emocional y estilos de crianza en mujeres de la comuna 3 de la ciudad de Cúcuta. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3960es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3960-
    dc.descriptionEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la dependencia emocional y los estilos de crianza en mujeres entre 30 a 45 años de la comuna 3 de la ciudad de Cúcuta. Por ende, la investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal, con alcances correlacionales, así mismo, se diseña y se aplican los cuestionarios DEPAF y ECARI. Por otra parte, la IE obtuvo el rango con mayor prevalencia entre las participantes, seguidamente se encuentra el rango moderado de DE, el cual representa a seis de las mujeres de la investigación que presentan rasgos moderados de DE. A su vez, el estilo autorizativo es la pauta que se presentó con mayor frecuencia entre las participantes y continuamente el estilo permisivo. Finalmente, el análisis de correlación con la prueba estadística Chicuadrado, muestra que no existe asociación significativa entre estilos de crianza y la dependencia emocional (madre= x2 = 6,884; p>0.05; padre= x2=3,956; p>0.05).es_CO
    dc.description.abstractThe objective of this research was to determine the relationship between emotional dependence and parenting styles in women between 30 and 45 years of age 3 in the city of Cúcuta. Therefore, the research has a quantitative, non-experimental approach, transversal, with correlational scope, likewise, the DEPAF and ECARI questionnaires are designed and applied. On the other hand, EI obtained the rank with the highest prevalence among the participants, followed by the moderate range of DE, which represents six of the women in the research who present moderate ED features. In turn, the authoritative style is the pattern that was presented most frequently among the participants and continuously the permissive style. Finally, the correlation analysis with the Chicuadrado statistical test shows that there is no significant association between parenting styles and emotional dependence (mother = x2 = 6,884, p> 0.05, father = x2 = 3,956, p> 0.05).es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectDependencia emocional.es_CO
    dc.subjectRango.es_CO
    dc.subjectIndependencia emocional.es_CO
    dc.subjectEstilo autorizativo.es_CO
    dc.subjectEstilo permisivo.es_CO
    dc.titleDependencia emocional y estilos de crianza en mujeres de la comuna 3 de la ciudad de Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2018-06-15-
    dc.relation.referencesAguilar, R. A. J. (2015). Estilos de crianza predominantes en papás que crecieron en un hogar monoparental (tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala de la Asunción. Recuperado de recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/42/AguilarAnna.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAguilera, V. R. P. y Llerena, C. A. G. (2015). Dependencia emocional y vinculos afectivos en estudiantes de la carrera de psicología clínica de la universidad nacional de chimborazo periodo noviembre 2014-abril 2015(tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesAguirre, A.M. (2010). Prácticas de crianza y su relación con rasgos resilientes de niños y niñas. (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2984/es_CO
    dc.relation.referencesAguirre, E. (2002). Prácticas de Crianza y Pobreza. En E. Aguirre (Ed.). Diálogos 2. Discusiones en la Psicología Contemporánea. Bogotá, D.C.: Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesAlonso, I., Shaver, P.R., y Yárnoz, S. (2002). Apego inseguro, roles de género y dependencia interpersonal en el País Vasco. Personal Relationships, 9, 479-490.es_CO
    dc.relation.referencesAndrade, Q. N. y Castillo, W. J. (2010). Relación entre estilos parentales y dependencia emocional en una muestra de adolescentes bogotanos (tesis de posgrado). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesArvelo, L. (2003). Función paterna, pautas de crianza y desarrollo psicológico en adolescentes: Implicaciones psicoeducativas. Acción Pedagógica 12 (1), 20-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2972740.pdfes_CO
    dc.relation.referencesArranz, E., Parra, A., y Oliva, A. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y Aprendizaje, 31(1), 93-106. Recuperado de http://personal.us.es/oliva/estilos%20parentales%20tipologico.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAtención e Investigación de Socioadicciones, (s.f). Fases de la Dependencia emocional. Recuperado de http://www.ais-info.org/dependenciaemocional.htmles_CO
    dc.relation.referencesBarrera, F., y Vargas, E. (2005). Relaciones familiares y cogniciones románticas en la adolescencia: el papel mediador de la autoeficacia romántica. Revista de Estudios Sociales (21).es_CO
    dc.relation.referencesBecerra, S., Roldán, W., y Aguirre, M. (2008). Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcri-m) en Canto Grande. Pensamiento Psicológico 4 (11), 135-150. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/801/80111671009.pdes_CO
    dc.relation.referencesBornstein, R. F. (2011). An interactionist perspective on interpersonal dependency. Psychological Science, 20, 124-128.es_CO
    dc.relation.referencesCabanillas, E. y Georgette, J. (2016). Dependencia emocional según género en docentes casados de colegios privados de la provincia de chepén (tesis de pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú. Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1837?mode=fulles_CO
    dc.relation.referencesCamargo, L.A., Angarita, R.C., Ortega, F. F. y Ospino, C.G.A. (2009). Asertividad y autoestima en estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Psicología desde el Caribe (24), 91-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21312270005es_CO
    dc.relation.referencesCapilla, R.L., y Barrio, V. (2001). Adaptación del cuestionario de crianza parental (PCRI-M) a población española. Revista Latinoamericana de Psicología 33 ( 3 ), 329-341. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80533307es_CO
    dc.relation.referencesCastelló Blasco, J. (2005). Dependencia emocional características y tratamiento. Recuperado de https://es.scribd.com/document/357769717/Dependencia-emocional-Caracteristicas-ytratamiento-Jorge-Castello-Blasco-pdfes_CO
    dc.relation.referencesCarballo, V. S. (2006). Desarrollo humano y aprendizaje: prácticas de crianza de las madres jefas de hogar. Actualidades Investigativas en Educación 6, 1-19. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/download/9210/17655es_CO
    dc.relation.referencesCarbajal, R.V. (2010). Prácticas de crianza en niños y niñas de 0 a 12 años y su influencia en la generación de violencia, en seis municipios de el salvador. Universidad Francisco Gavidia, Salvador.es_CO
    dc.relation.referencesCavero, M. R. (2008). La relación de pareja, apego, dinamicas de interacción y actitudes amorosas: Consecuencias sobre la calidad de la relación (tesis doctoral). Universidad de valencia. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10234/melero.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCid, A. (2005). La dependencia emocional “Una visión integradora”.es_CO
    dc.relation.referencesCollins, N. y Feeney, B. (2004). An Attachment Theory Perspective on Closeness and Intimacy. Handbook of Closeness and Intimacy. Mahwah: Erlbaumes_CO
    dc.relation.referencesCuervo, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas Psicologicas 6(1), 111-121. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/viewFile/163/245es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, M. Z. E. (2016). Estilos de socialización parental y dependencia emocional en mujeres de 16 a 17 años de edad en institucions educativas nacionales de Lima, 2014. PsiqueMag 4(1), 81-101. Recuperado de blog.ucvlima.edu.pe/index.php/psiquemag/article/download/130/53es_CO
    dc.relation.referencesEstévez, L. E., Jiménez G. T., y Musitu, O. G. (2011). La familia con hijos adolescentes. Relaciones entres padres e hijos adolescentes (pp. 33). Valencia: Editoria Nau libres.es_CO
    dc.relation.referencesFeeney, B. y Collins, N. (2001). Predictors of Caregiving in Adult Intimate Relationships: An Attachment Theoretical Perspective. Journal of Personality and Social Psychology, 80 (6), 972-994.es_CO
    dc.relation.referencesEsquivel, S. K.B. (2016). Rasgos de dependencia emocional de mujeres estudiantes de licenciaturas psicología clínica y psicología industrial de la universidad de rafael landívar (tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala de la Asunciónes_CO
    dc.relation.referencesForero, A.M. (2014). Validez del inventario de prácticas de crianza (CPC-1 versión padres) en padres, madres y cuidadores de la ciudad de Bogotá. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 7(1) ,79-90. Recuperado de http://iberorevistas.metabiblioteca.org/index.php/ripsicologia/article/viewFile/484/449es_CO
    dc.relation.referencesGeorge, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4ª ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, P. E. y Sánchez, C. R. (2016). Dinámica y dependencia de la relación de pareja y familias monoparentales de origen (tesis de pregrado). Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, P. O. (2013). Socialización parental en la adolescencia (estudio realizado con jovenes que asisten a centros educativos de la zona 9 de Quetzaltenango) (tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/24/Perez-Orlando.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGonzález, G. B. (2016). La influencia de los estilos parentales en los niños. Escuela para padres (tesis de pregrado). Universitat Jaume. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/165141/TFG_2016_GonzalezGav aldaBeatriz.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesGubbins, V. (2004). Pensar el Desarrollo Familiar: una perspectiva transdisciplinaria. Santiago. Centro de Estudios de las Familias. Escuela de Psicología. Universidad Alberto Hurtado.es_CO
    dc.relation.referencesHernández S. R., Fernández, C. C. y Baptista, P. L. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education.es_CO
    dc.relation.referencesHoyos, M., Jaramillo, C., Calle, M., Díaz, Z., y Ossa, D. (2010). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universitas Phycologica 11 (2), 395-404. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/647/64723241004.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJoel, S., MacDonald, G. & Shimotomai, A. (2010). Conflicting Pressures on Romantic Relationship Commitment for Anxiously Attached Individuals. Journal of Personality, 79 (1), 51-74.es_CO
    dc.relation.referencesKusterer, K. (2009). Impact of parenting styles on Academic Achievement: Parenting styles, parental involvement, personality factors and peer orientation. (Tesis doctoral, Universidad de Long Island). Recuperado de http://books.google.com.pe/books?id=Vf80iwNNlesC&printsec=frontcover&dq=pare nting+ styles&hl=es&sa=X&ei=R_1eU8nqAcac2QX- _IDIDQ&ved=0CDMQ6AEwAQ#v=onepage&q =parenting%20styles&f=falsees_CO
    dc.relation.referencesLemos, M., y Londoño, N.H. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2), 127-140. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v9n2/v9n2a12.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLondoño, N., Álvarez, C., López, P. y Posada, S. (2005). Distorsiones cognitivas asociadas al trastorno de ansiedad generalizada, No. 7. Recuperado de https://DialnetDistorsionesCognitivasAsociadasAlTrastornoDeAnsied-5229739.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMarchesi, A. (2009). Las metas educativas 2021. Un proyecto iberoamericano para transformar la educación en la década de los bicentenarios. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (4)12, 87-157. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/924/92411770007.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartínez, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1) ,111-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartin, M. Y Kliegel, M. (2004). Psychologische Grundlagen der Gerontologie. Stuttgart : Kohlhammer.es_CO
    dc.relation.referencesMelero, R. (2008). La relación de pareja, apego, dinámicas de interacción y actitudes amorosas: consecuencias sobre la calidad de la relación (tesis de doctorado). Universidad de Valencia, España.es_CO
    dc.relation.referencesMéndez, M., Aragón, S., y Lagunes, I. (2014). La percepción de los padres sobre la crianza de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 17 (2), 133-141. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79832492014.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMollón, O. (2015). Educación emocional en la familia. Escuela de padres: más emocionales (tesis de pregrado). Universitat Jaume, Españaes_CO
    dc.relation.referencesMonje, A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Comunicación Social y Periodismo, guía didáctica. pp 9-32.es_CO
    dc.relation.referencesMoral, M. & Sirvent, C. (2009). Dependencia afectiva y género: perfil sintomático diferencial en dependientes afectivos españoles. Interamerican Journal of Psychology, 43 (2), 230-240es_CO
    dc.relation.referencesMoya, O. J. (2007). Competencias básicas: los poderes de la ciudadanía. En Bolívar, A. y Guarro, A. (eds.). Educación y cultura democrática: El Proyecto Atlántida. Madrid: Ed. Praxises_CO
    dc.relation.referencesMundo Mujer (19 de Junio de 2017). Relación padre e hijo: Cómo influye en el desarrollo social y emocional de los niños. Recuperado de http://mundomujer.cl/relacion-padre-e-hijocomo-influye-en-el-desarrollo-social-y-emocional-de-los-ninos/es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, Z. (2014). Estilos de socialización parental y dependencia emocional en mujeres de 16 a 17 años de edad en instituciones educativas nacionales de Lima, 2014. PsiqueMag, 4(1), pp. 81-101.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, M. y Novoa-Gómez, M. (2010). Confiabilidad y validación de un modelo de formulación clínica conductual. Universitas Psychologica, 10 (2), 501-519.es_CO
    dc.relation.referencesMusitu, G. y García, J. (2004). Manual de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA 29. Madrid: TEA ediciones.es_CO
    dc.relation.referencesOliva, A., Parra, A., y Sánchez, I. (2002). Relaciones con padres e iguales como predictoras del ajuste emocional y conductual durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 20 (2), 225-242. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/30517/Relaciones%20con%20padres %20e%20iguales.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (s.f). Salud del adolescente. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/es_CO
    dc.relation.referencesPapalia, D., Wendkos, A. y Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano. Bogotá: Editorial McGrawHill. Interamericana, S.A.es_CO
    dc.relation.referencesParra, A., y Oliva, A. (2006). Un análisis longitudinal sobre las dimensiones relevantes del estilo parental durante la adolescencia. Infancia y Aprendizaje, 29 (4), 453-470. Recuperado de https://personal.us.es/oliva/dimensiones%20relevantes.pdfes_CO
    dc.relation.referencesParra, S., y Peralta, L. (2010). Asociación entre estilos parentales y dependencia emocional en una muestra de adolescentes bogotanos (tesis pregrado). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, K. (2011). Efectos de la dependencia emocional en la autoestima de mujeres de veinte y cinco a cincuenta y cinco años de edad que tienen una relación de pareja (tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesPimienta, L. R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura, 13, 236-276. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPingo, S. G. J. (2017). Dependencia emocional hacia la pareja y respuestas de afrontamiento en estudiantes de medicina de una universidad privada de trujillo (tesis de pregrado). Universidad Privada de Trujillo. Trujillo, Perú. Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/2973?mode=fulles_CO
    dc.relation.referencesPurizaca, A. M. (2012). Estilos educativos parentales y autoestima en alumnos de quinto ciclo de primaria de una institución del callao (tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1259/1/2012_Purizaca_Estilos%20e ducativos%20parentales%20y%20autoestima%20en%20alumnos%20de%20quinto%2 0ciclo%20de%20primaria%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20del %20Callao.pdfes_CO
    dc.relation.referencesQuevedo, I. R. (2013). La dependencia emocional en las relaciones interpersonales.Revista electrónica de Investigación Docencia Creativa 2,143-148. Recuperado de digibug.ugr.es/bitstream/10481/27754/1/ReiDoCrea-Vol.2-Art.19-Rodriguez.pdfes_CO
    dc.relation.referencesQuiñones, A. N. y Castillo, W. J. (2010). Relación entre estilos parentales y dependencia emocional en una muestra de adolescentes bogotanos (tesis de posgrado). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/6772es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Practicas de crianza. Estudios Pedagógicos XXXI (2), 167-177. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v31n2/art11.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRaya, C. (2014). La autoestima. El progreso. Recuperado de http://elprogreso.galiciae.com/noticia/197505/la-autoestimaes_CO
    dc.relation.referencesRiso, W. (2003). ¿Amar o depender? Bogotá, Colombia: Editorial Norma.es_CO
    dc.relation.referencesRoca, E. (2014). Como mejorar tus habilidades sociales.Valencia: ACDE Edicioneses_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de educación, 5 (9), 91- 97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544584007es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, E., & Trigueros, L. (2012). La teoría del apego en las diferentes etapas de la vida: los vínculos afectivos que establece el ser humano para la supervivencia (tesis de pregrado). Universidad de Cantabria, Santander, España.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, A. D., Izquierdo, A. P. y Espriella, C. (2010). Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes(tesis posgrado). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRoisman, G.I., Madsen, S.D., Hennighausen, K.H., Sroufe, L.A., y Collins, W.A. (2001). The coherence of dyadic behavior across parent-child and romantic relationships as mediated by the internalized representation of experience. Attachment and Human Development, 3, 156-172. doi: 10.1080/14616730126483es_CO
    dc.relation.referencesRomán, I. (2011). Dependencia emocional en la depresión. Recuperado de http://www.isep.es/wpcontent/uploads/2014/03/La-Dependencia-Emocional-EnLa-Depresion.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRomero, N.A., Guajardo,J.,Aguirre, F.A.,Sánchez, A., y Gallego, N. (2012). Inteligencia emocional en la mejora de los estilos educativos de padres con hijos en edad escolar. Salud y Sociedad, 3(3).Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 74752012000300004es_CO
    dc.relation.referencesRubio, A. E., Tababuyo, G. M., González, L. A., Lago, M.T., Pillado, M.C., Agostino, M. D.,…. Carvajarl, R. R. (s.f.). Protocolo-Guía de evaluación para casos de dependencia emocional. Centro de Psicología Aplicada, Universidad Autónoma de Madrides_CO
    dc.relation.referencesSophia, E., Tavares, H., y Zilberman, M. (2007). Pathological Love: is it a New Psychiatric Disorder? Revista Brasileña de Psiquiatría, 29 (1), 55-62.doi. org/10.1590/S1516- 44462006005000003es_CO
    dc.relation.referencesSecades, R. y Fernández J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la drogadicción: nicotina, alcohol, cocaína y heroína. Psicothema, 13 (3), 365-380.es_CO
    dc.relation.referencesSheslow, D. (2008). La historia de la autoestima. Revista Kids Health. Recuperado el 12 de febrero 2011 de http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/self_esteem_esp.html.es_CO
    dc.relation.referencesTaupada. ( 10 de Enero, 2017). Como se forma el autoconcepto [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.taupadapsicologia.com/single-post/2017/01/10/C%C3%B3mo-seforma-el-autoconcepto?fb_comment_id=951322104937442_1255795187823464es_CO
    dc.relation.referencesVilleda, M.L.(2013). Tratamiento psicológico para las dependencias emocionales (tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2550.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Rangel_Moreno_2018_TG.pdfRangel_Moreno_2018_TG1,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.