Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3536
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Sánchez Castaño, Diego Alejandro. | - |
dc.date.accessioned | 2022-10-04T20:14:23Z | - |
dc.date.available | 2020-03-18 | - |
dc.date.available | 2022-10-04T20:14:23Z | - |
dc.date.issued | 2020 | - |
dc.identifier.citation | Sánchez Castaño, D. A. (2019). Representaciones sociales de capital cultural en el Cine Colombiano [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3536 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3536 | - |
dc.description | El siguiente estudio busca indagar sobre representaciones sociales que se configuran como capital cultural, es decir que juegan un papel en el proceso de reproducción de la estructura social de clases, en tres películas de cine nacional. Para lograr esto se integran teóricamente la teoría de las representaciones sociales y del espacio psicológico interno de Moscovicci y la teoría de la economía de las practicas, la transacción de capitales (capital cultural) y el espacio social de Bourdieu. Se describe, problematizan y analizan en su estructura y en sus formas de socialización. Elaboración previa y fundamental a la interacción con la construcción de identidad. Se plantea un análisis crítico de sus tendencias de socialización desde categorías marxista y posmarxistas. Palabras Clave: Capital Cultural, Representaciones Sociales, Espacio Social, Espacio Psicológico Interno, Psicología Política. | es_CO |
dc.description.abstract | The following study seeks to investigate social representations that are configured as cultural capital, that is, they play a role in the process of reproduction of the social structure of classes, in three national cinema films. To achieve this, the theory of social representations and the internal psychological space of Moscovicci and the theory of the economics of practices, the transaction of capital (cultural capital) and the social space of Bourdieu are theoretically integrated. It is described, problematized and analyzed in its structure and in its forms of socialization, prior and fundamental elaboration to the interaction with the construction of identity. A critical analysis of their socialization tendencies from Marxist and post-Marxist categories is proposed. | es_CO |
dc.format.extent | 158 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona – Facultad de Salud. | es_CO |
dc.subject | Capital cultural. | es_CO |
dc.subject | Representaciones sociales. | es_CO |
dc.subject | Espacio social. | es_CO |
dc.subject | Espacio psicológico interno. | es_CO |
dc.subject | Psicología política. | es_CO |
dc.title | Representaciones sociales de capital cultural en el Cine Colombiano. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2019-12-18 | - |
dc.relation.references | Acosta, L. (1998). El cine colombiano sobre La Violencia 1946-1958. Signo y Pensamiento, 17(32), 29-40. | es_CO |
dc.relation.references | Allen, R; Gomery, D. (1998). Teoría y práctica de la historia del cine. Banda aparte: Revista de cine-Formas de ver, (11), 87-87. | es_CO |
dc.relation.references | Alvares, J (2018). Representaciones sociales y locura: una mirada a los habitantes de la calle. Universidad de Pamplona. | es_CO |
dc.relation.references | Bákula, C. (2000). Reflexiones en torno al patrimonio cultural. Revista Turismo y Patrimonio, 1, 167-174. | es_CO |
dc.relation.references | Barbero, M. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello. | es_CO |
dc.relation.references | Barrera. (2015). Las representaciones sociales sobre la identidad nacional colombiana en las películas de Dago García (1996 y 2014): los casos de las películas: Mi gente linda mi gente bella y uno al año no hace daño. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/486/Las%20representaciones%20sociales%20sobre%20la%20identidad%20nacional.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | Bernstein, B. (1985). CLASES SOCIALES, LENGUAJE Y SOCIALIZACION. Revista Colombiana De Educación, (15). Recuperado de: http://ticsolutions.com.co:8000/index.php/RCE/article/view/5117 | es_CO |
dc.relation.references | Betancur, J. Moreno, S. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista Latina de Comunicación Social, (65), 503-515. | es_CO |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo xxi. Recuperado de: https://scholar.google.com/scholar?Hl=es&as_sdt=0%2C5&q=capital+cultural+escuela+y+espacio+social&oq=capital+cultural+escuela+y+espacio+social Bourdieu, P. (2011). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI pàg. 21 | es_CO |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2011). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI pàg. 21. | es_CO |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2015). Los tres estados del capital cultural. Sociológica México, (5). Recuperado de: http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043 | es_CO |
dc.relation.references | Castellanos, N. (2001). La radio colombiana, una historia de amor y de olvido. signo y pensamiento, 20(39), 15-23. | es_CO |
dc.relation.references | Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Introducción a la psicología social. Barcelona: Paidós. Moscovici (editores): Social Representations. Londres: Cambridge University Press. Sirvent Maria Teresa. Cultura Popular y Participación. Miño y Davila Editores. 1999. Buenos Aires. | es_CO |
dc.relation.references | Kantaris, G. (2008). El cine urbano y la tercera violencia colombiana. Revista iberoamericana, 74(223), 455-470. Recuperado de: http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/5278/5435 | es_CO |
dc.relation.references | Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. | es_CO |
dc.relation.references | Lopera; Alzate, (2011). La comicidad de lo posible. Pistas sobre la configuración del héroe en el cine de" Dago" García. Razón y palabra, 16(78). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524192006.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Luna, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria, (2), 2. | es_CO |
dc.relation.references | Mariño, E. (2009). El cine: análisis y estética. Bogotá: Ministerio de Cultura de la República de Colombia. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaciones/Documents/El%20Cine,%20Análisis%20y%20Estética.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Martinez, J. (1998). Las clases sociales y el capital en Pierre Bourdieu. Un intento de aclaración. Recuperado el, 26. Recuperado de: http://josamaga.webs.ull.es/Papers/clase-bd-usal.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Marx, C. (1975). El Capital: Crítica de la economía Política. FONDO DE CULTURA ECONOMICA. Materán, A. (2008). Las representaciones | es_CO |
dc.relation.references | Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza 13(2). 243-248. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Molano, L; (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Montoya; Vargas. (2017). Cronografías. Canal Trece. | es_CO |
dc.relation.references | Moscovici, S. (1981). Representaciones sociales. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?Hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Moscovici%2C+S.+%281981%29.+Representaciones+sociales.+Universidad+Complutense+de+Madrid.&btng= | es_CO |
dc.relation.references | Nahmad, A. (2007). Las representaciones indígenas y la pugna por las imágenes. México y Bolivia a través del cine y el video. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (45), 105-130. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-85742007000200105&script=sci_arttext | es_CO |
dc.relation.references | Noriega, J, Medina, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade, 24(2), 272-282. | es_CO |
dc.relation.references | Pulecio, E. (2008). El cine: análisis y estética. Bogotá:. Ministerio de Cultura de Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Rey, G. (2002). Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan. Revista Digital de Cultura Pensar Iberoamérica. Recuperado de: http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/36.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Hernandez, R; Fernández, C; Baptista, P. (2014). Selección de la muestra. Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-191). México: McGraw-Hill. | es_CO |
dc.relation.references | Simkin, H; Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), 119-142. | es_CO |
dc.relation.references | Throsby, D. (1999) Journal of Cultural Economics 23: 3. https://doi.org/10.1023/A:1007543313370 | es_CO |
dc.relation.references | Torres, B. (2009). Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(3), 65-81. | es_CO |
dc.relation.references | Triana, R. (2006). Soñar no cuesta nada (La Guaca). Cinta cinematográfica. Colombia: CMO Producciones. | es_CO |
dc.relation.references | Vizcarra, F. (2009). Representaciones de la modernidad en el cine futurista: el caso de blade runner (Doctoral dissertation, Universidad de Zaragoza). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=175096 | es_CO |
dc.relation.references | Vizcarra, F. (2012). Representaciones de la modernidad en el cine futurista. Comunicación y sociedad, (17), 73-97. | es_CO |
dc.relation.references | Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Conceptos sociológicos fundamentales. (1922). Montevideo: Fondo de Cultura Universitaria. https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/weber-economia-y-sociedad.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Weisz, C. (2017). Las representaciones sociales como categoría estratégica y metodológica. Rev. CES psicol. 10(1), 99-108. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/4235/423550874007.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Zapata, I; Ospina, C. (2004). Cincuenta años de la televisión en Colombia. Una era que termina Un recorrido historiográfico. Historia Crítica, (28), 105-119. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Sánchez _2019_TG..pdf | 965,98 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.