• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Industrial
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3471
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMontañez Carreño, Diomar Elidey.-
    dc.date.accessioned2022-10-04T12:58:36Z-
    dc.date.available2018-03-16-
    dc.date.available2022-10-04T12:58:36Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationMontañez Carreño, D. E. (2017). Análisis de la deserción académica en el departamento de ingenierías mecánica, mecatrónica e industrial de la Universidad de Pamplona en el periodo 2015-1 a 2017-1 mediante la aplicación del método Kaplan Meier (km) [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3471es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3471-
    dc.descriptionEl siguiente estudio presenta las diferentes variables que influyen en el fenómeno de deserción académica dentro de la Universidad de Pamplona más exactamente en el departamento de Ingenierías, mecánica, mecatrónica e industrial, donde se plantea un modelo que permita abarcar los diferentes factores que puedan influir para el desarrollo de la problemática presentada en la educación superior, dentro de la institución se maneja un sistema denominado AVANZA- alertas tempranas de cual su contenido son datos básicos donde se desprecian algunas variables que bajo modelos estadísticos que forma estáticas a través de la temporalidad no permiten el estudio de variables que se muevan dentro de un tiempo determinado. En su primera etapa se realiza la búsqueda de un modelo que permita conocer la probabilidad de permanecer en algún tipo de evento es así como el Kaplan- Meier es quien proporciona la más alta aceptabilidad necesaria en dicho estudio realizado. Los datos son suministrados por el centro de bienestar universitario para los periodos 2015-1 al 2017-1 datos que permitirán un análisis detallado del comportamiento del objeto de estudio en este caso la comunidad estudiantil, el generar estrategias que permitan contrarrestar este fenómeno se convierte el valor agregado del estudio realizado, además del análisis comparativo de hipótesis sobre los programas que en su admisión presentan un proceso de selección a través de una prueba de conocimientos previos al ingreso a la universidad.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent67es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ingenierias y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectDeserción académica.es_CO
    dc.subjectModelo estadístico.es_CO
    dc.subjectKapla-Meier.es_CO
    dc.subjectAnálisis comparativo.es_CO
    dc.subjectAVANZA-alertas tempranas.es_CO
    dc.titleAnálisis de la deserción académica en el departamento de ingenierías mecánica, mecatrónica e industrial de la Universidad de Pamplona en el periodo 2015-1 a 2017-1 mediante la aplicación del método Kaplan Meier (km).es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2017-12-16-
    dc.relation.referencesCabrera, L; Bethencourt, J.; Pérez, P.; Alfonso,M. 2006. El problema del abandono de los estudios universitarios (The dropout problema in University Study). RELIEVE. vol.12.2es_CO
    dc.relation.referencesKaplan, E.; Meier, P. 1958. Nonparametric estimation from incomplete observations, Journal of the American Statistical Association. Vol. 53, 457–481es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, A.; Viquez, A. 2007. Algunas razones asociadas a la deserción universitaria en el nivel de licenciatura. Bibliotecas, vol 25.2.es_CO
    dc.relation.referencesTamayo, M. 2003. “El Proceso de la Investigación Científica”. 4ta. Edición. Editorial LIMUSA. México.es_CO
    dc.relation.referencesLESALC/UNESCO. 2005. Términos de referencia para estudios nacionales sobre deserción y repitencia en la Educación Superior en América Latina y el Caribe.Caracas-Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación, N. (2010). Ingreso, permanencia y educación Ministerio de Educación Nacional Recuperado en http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_boletin_14.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAristizabal, C. (2008). Teoría y metodología de investigación. Recuperado en http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL06/TeoriaYMetodolog-iaDeLaInvestigacion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación, d. C. (s.f.). Deserción estudiantil en la educación superior: Teorías sobre deserción estudiantil.es_CO
    dc.relation.referencesCorredor, Marcela. Equidad y calidad en la educación superior. En: revista de economía colombiana y coyuntura política. Abril de 2002. www.contraloriagen.gov.co/publicaciones/econoweb@/pdfs/289_8politicas_2eq-uidad. pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGuzmán, Sandra. Deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la pontificia universidad Javeriana,2009.es_CO
    dc.relation.referencesCentro de Estudios MINEDUC. (2012, septiembre 30). Deserción en la educación superior en Chile. Publicación Periódica, 1(9). Santiago.es_CO
    dc.relation.referencesNavarrete, S., Candia, R., & Puchi, R. (2013). Factores asociados a la deserción/retención de los estudiantes mapuche de la Universidad de la Frontera e incidencia de los programas de apoyo académico. Revista Calidad en la Educación, 39, 44-80.es_CO
    dc.relation.referencesOlaverri, C. G., (1996). Stability of some model selection criteria. QÜESTIIÓ. Vol 2, 2 pp 147-166.es_CO
    dc.relation.referencesOrmsby CE. Curvas de supervivencia de Kaplan- Meier. Medicina Universitaria 2005; 7: 179-181.es_CO
    dc.relation.referencesPita Fernández S. Análisis de supervivencia. Cad Aten Primaria 1995; 2: 130-135.es_CO
    dc.relation.referencesRebasa P. Conceptos básicos del análisis de supervivencia. Cir Esp 2005;78: 222-230.es_CO
    dc.relation.referencesStewart MG,Neely JG, Hartman JM, Wallace MS,Forsen JW. Tutorials in clinical research: part V:Outcomes research. Laryngoscope 2002; 112: 248- 254.es_CO
    dc.relation.referencesVazquez E, Camaño F, Silvi J, Roca A. La tabla devida: una técnica para resumir la mortalidad y lasobrevivencia. Bol Epidemiol (OPS) 2003; 24: 1-9.es_CO
    dc.relation.referencesMattews DE, Farewell VT. Curvas de supervivencia de Kaplan Meier. En: Estadística Médica: Aplicacióne Interpretación. 2ª ed. Barcelona: Editorial Salvat,1990.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Industrial

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Montañez_2017_TG.pdfMontañez_2017_TG1,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.