Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3073
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Barriga Castillo, Stefany. | - |
dc.contributor.author | Paternina Egea, Gissel Yelitza. | - |
dc.contributor.author | Portilla Vera, Maryuri Esperanza. | - |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T22:17:34Z | - |
dc.date.available | 2019-11-29 | - |
dc.date.available | 2022-09-28T22:17:34Z | - |
dc.date.issued | 2020 | - |
dc.identifier.citation | Barriga Castillo, S.; Paternina Egea, G. Y.; Portilla Vera, M. E. (2019). Análisis de las habilidades lectoescritoras de los niños en la Fundación Somos Grandes Artistas de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3073 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3073 | - |
dc.description | Este proyecto de investigación busca analizar cuáles son las habilidades lectoescritoras que poseen los niños de la Fundación Somos Grandes Artistas, además de determinar el nivel de lectura y escritura que los infantes tienen en la actualidad. Teniendo en cuenta, que el objetivo de la fundación es potencializar el canto, la danza y el teatro, se busca conocer el impacto y la importancia de la lectoescritura como complemento en su aprendizaje para la innovación, exploración y creatividad enfocada en las expresiones artísticas. Se aplicaron tres técnicas de recolección de información y un taller de lectoescritura, que buscan dar respuesta al objetivo propuesto, para identificar los conocimientos que tienen los niños en el tema y las destrezas en la lectura y escritura. Esta investigación incluye diferentes teorías que demuestran la importancia de este proceso de aprendizaje, en el apoyo de los procesos artísticos de los niños. Se indagaron diversos antecedentes de proyectos de grado e investigaciones realizadas a nivel internacional, nacional y regional, que permitieron la retroalimentación y aportes significativos en el trabajo de grado. | es_CO |
dc.description.abstract | This research project seeks for analyze what literacy skills children own from the Foundation “Somos Grandes Artistas”, besides determining the level of Reading and Writing that infants are currently. Taking into account, the objective of the foundation is to enhance the singing, dance and theater, seeks to know the impact and importance of the literacy as complement in their learning for innovation, exploration and creativity focused in the artistics expressions. Three information gathering techniques and a literacy workshop were applied, seeking to responde to the proposed objective, to identify knowledge that children have in the topic and literacy skills. This research includes different theories that demonstrate the importance of this process, in the support of this artistic processes of children. Various graduation project and research background were investigated conducted at international, national and regional level, allowing feedback and significant contributions in the degree project. | es_CO |
dc.format.extent | 134 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades. | es_CO |
dc.subject | Lectura. | es_CO |
dc.subject | Escritura. | es_CO |
dc.subject | Lectoescritura. | es_CO |
dc.subject | Competencias. | es_CO |
dc.subject | Habilidades. | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje. | es_CO |
dc.subject | Cultura. | es_CO |
dc.subject | Arte. | es_CO |
dc.subject | Hábito. | es_CO |
dc.subject | Fortalecer. | es_CO |
dc.subject | Refozar. | es_CO |
dc.title | Análisis de las habilidades lectoescritoras de los niños en la Fundación Somos grandes artistas de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2019-07-29 | - |
dc.relation.references | Agustín, D. (2013). “La lecto-escritura y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado del centro de educación básica”. Provincia de pichincha Lima, Ecuador. Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5815/1/TESIS%20LECTO-ESCRITURA.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Ardila, M., Cruz, L. (2014). Estrategia didáctica para desarrollar competencias lectoescritoras en estudiantes de primer grado de básica primaria (tesis posgrado). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1148/1/RIUT-BHA-spa-2014- Estrategia%20did%C3%A1ctica%20para%20desarrollar%20competencias%20lectoescrit oras%20en%20estudiantes%20de%20primer%20grado%20de%20b%C3%A1sica%20pri maria.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Arévalo. (2012).proyecto de aula, sede la Julia. Eduteka. Universidad ICESI, Cali, Colombia. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/estudiantes/2/13300 | es_CO |
dc.relation.references | Borzone, A., Sánchez, V. (2010). Enseñar a escribir textos: desde los modelos de escritura a la práctica en el aula. Revista Latinoamericana de lectura: Lectura y vida. Disponible en: file:///C:/Users/A/Downloads/31_01_Sanchez.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Bravo, E. (S.F).La finalidad de la educación según Piaget. Portal web Robertexto.com. Disponible en: http://www.robertexto.com/archivo6/educ_piaget.htm | es_CO |
dc.relation.references | Carmona, C. (2017). Desarrollo de habilidades lectoescritoras a través de una unidad didáctica aplicada a los estudiantes del primer ciclo de básica primaria en la Escuela Multigrado (tesis posgrado). Universidad Autónoma de Manizales, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/366/1/Desa_habil_lectoesc_uni d_did%C3%A1c_apli_estud_prim_ciclo_b%C3%A1si_prima_esc_multi.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Cuello. (2016). 16 razones de por qué es importante la lectoescritura en Primaria. | es_CO |
dc.relation.references | Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro. México, Fondo de Cultura Económica. Tomado de: http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda- 2003-1/resenas3.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Cáceres, O. (2014). Técnicas de investigación entrevista, encuesta y observación. SlideShare. Disponible en: https://es.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista- encuesta-y-observacin | es_CO |
dc.relation.references | Franco, M., Cárdenas, R. & Santrich, E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310. Recuperado de: http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1299 | es_CO |
dc.relation.references | Gamboa, L. (2016). Desarrollo de competencias de lectoescritura en estudiantes de cuarto y quinto grado de escuela nueva, a partir de una propuesta lúdico-pedagógica desde lectura de contexto en la sede educativa rural San José de la Montaña del municipio de Mutiscua (tesis posgrado). Universidad de Pamplona, Colombia. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_163/recursos/general/2109 2016/revista_2016.pdf | es_CO |
dc.relation.references | La importancia del arte en el desarrollo del niño. Portal web Conmishijos. Recuperado de: https://www.conmishijos.com/educacion/aprendizaje/la-importancia-del-arte-en-el- desarrollo-del-nino/ | es_CO |
dc.relation.references | Lomas. (1999).La educación lingüística y literaria en secundaria. Recuperado de: http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/I.1.lomas.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Martínez, I. (2012). “Enseñar a leer y escribir para aprender en la Educación Primaria: diseño y evaluación de un programa de intervención de escritura de síntesis a partir de varios textos”. Madrid – España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=36723 | es_CO |
dc.relation.references | Matesanz, M. (2012). La lectura en la educación primaria: marco teórico y propuesta de intervención (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Segovia, España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/1474/TFG- B.97.pdf;jsessionid=CC4B3AA778C66291412E7F4DF86831FE?sequence=1 | es_CO |
dc.relation.references | Méndez, L., Mogollón, S. (2009). La lectura, puerta abierta a un mundo lleno de conocimiento y beneficios: dificultades de lectura en los estudiantes de licenciatura en lengua castellana, inglés y francés de segundo, cuarto y sexto semestre, jornada diurna de la Universidad de la Salle (tesis de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Disponible en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7881/T26.09%20M538l.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | Morales, I. (2014). Competencias lectoescritoras. Diccionario Digital de Nuevas Formas de Lectura y Escritura. Recuperado de: http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Competencias%20lectoescritoras | es_CO |
dc.relation.references | Morales, L. (2010). “Leer para construir: proyecto de animación y promoción de lectura en los estudiantes de quinto grado del gimnasio campestre Beth Shalom”. Bogotá-Colombia. Recuperando de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/7936 | es_CO |
dc.relation.references | Peñuela, Y. (2011). Plan lector: motivación hacia la lectura y la escritura de los estudiantes de segundo grado de primaria. Bogotá- Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6035/tesis.pdf?sequence=1&is Allowed=y | es_CO |
dc.relation.references | Rosero, A., Mieles, M. (2015).Familia y lectura en la primera infancia: una estrategia para potenciar el desarrollo comunicativo, afectivo, ético y creativo de los niños y niñas. Itinerario educativo. (66), 0121-275366 Universidad de Buenaventura, Colombia. Disponible en: https://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2017/06/Familia-y- Lectura.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Tolchinsky, L. (1993) Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona, Antrhopos. Tomado de: https://media.utp.edu.co/referencias- bibliograficas/uploads/referencias/libro/1171-aprendizaje-del-lenguaje-escrito-procesos- evolutivos-e-implicaciones-didacticaspdf-Hh79Q-resumen.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Vygotsky L (1995). Pensamiento y lenguaje teoría del desarrollo cultural de las funciones Psíquicas. P. 73,74. Recuperado de: http://abacoenred.com/wp- content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade | es_CO |
dc.relation.references | Wigodski, J. (2010). Metodología de la Investigación. Recuperado de: http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com.co/2010/07/poblacion-y-muestra.html | es_CO |
dc.relation.references | Piaget, J. (1936). Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo. Recuperado de: https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-cognitivo/ | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Appears in Collections: | Comunicación Social |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Barriga_ Paternina_ Portilla_2019_TG.pdf | Barriga_ Paternina_ Portilla_2019_TG | 2,13 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.