• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Especialización en Educación y Formación Integral de la Infancia
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3047
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorAyala Barrientos, Luisa Fernanda.-
    dc.date.accessioned2022-09-28T20:43:24Z-
    dc.date.available2019-10-17-
    dc.date.available2022-09-28T20:43:24Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationAyala Barrientos, L. F. (2019). Concepción de las agentes educativas frente a la formación integral de los niños y niñas pertenecientes a la UDS comprensión del municipio de Chitagá (Norte de Santander) [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3047es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3047-
    dc.descriptionEn la presente investigación se busca describir las concepciones que tienen las agentes educativas sobre formación integral en la educación inicial de acuerdo a los referentes técnicos para la atención integral a la primera infancia en la modalidad familiar. Para conseguir esto se diseña e implementa un instrumento teniendo en cuenta los moldes de las diferentes teorías sobre la formación integral. Esto permitió analizar de que forma la ejecución de las actividades rectoras en el marco de la educación inicial contribuyen a la formación integral. La metodología usada contiene un tipo cualitativo, con un diseño de investigación descriptivo. Se ocupó como muestra las agentes educativas de la unidad de servicio comprensión de Chitagá, el cual consigna de dos (2) agentes educativas. El análisis de la información recogida (Entrevista) permite afirmar que las agentes educativas poseen una concepción establecida de la formación integral.es_CO
    dc.description.abstractThe present research seeks to describe the concessions that educational agents have on comprehensive education in initial education according to the technical references for comprehensive early childhood care in the family modality. To achieve this, an instrument is designed and implemented taking into account the molds of the different theories on integral education. This allowed us to analyze how the execution of the governing activities in the framework of initial education contribute to comprehensive education. The methodology used contains a qualitative type, with a descriptive research design. The educational agents of the understanding service unit of Chitagá, which consisted of two (2) educational agents, were taken as a sample. The analysis of the information collected (Interview) allows to affirm that the educational agents have an established conception of integral formation.es_CO
    dc.format.extent60es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectFormación integral.es_CO
    dc.subjectInfancia.es_CO
    dc.subjectConcepción.es_CO
    dc.subjectDesarrollo infantil.es_CO
    dc.subjectActividades rectoras.es_CO
    dc.titleConcepción de las agentes educativas frente a la formación integral de los niños y niñas pertenecientes a la UDS comprensión del municipio de Chitagá (Norte de Santander).es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843es_CO
    dc.date.accepted2019-07-17-
    dc.relation.referencesBradford, H. (2014). Observación Infantil y planificación educativa, de bebes a tres años. Madrid, España: Narcea S.A.es_CO
    dc.relation.referencesCamperos V, Y. D. (2010). Caracterización de las concepciones de infancia de las Maestras de Educación Preescolar y su relación con sus prácticas pedagógicas. Pamplona, Norte de Santander. Recuperadoel12deMarzode2018,defile:///E:/HP%20INTEL/Downloads/CARACTERIZA CION%20DE%20LAS%20CONCEPCIONES%20DE%20INFANCIA%20(1).pdfes_CO
    dc.relation.referencesColección Cuadernos Legislación y Pueblos Indigenas de Colombia N° 7. (2013). Derechos de la Infancia y la Adolescencia - Principales Instrumentos y Normas Internacionales y Nacionales.Bogotá,Colombia.Recuperadoel2017deAgostode13,dehttp://www.vicepreside ncia.gov.co/Programas/Documents/Cuadernillo7-Derechos-Infancia-Indigena.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAncheta, A. (2009). La educación y atención de la primera infancia en la unión europea. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4754523.pdf Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.es_CO
    dc.relation.referencesOrozco, D. R. (2007). Psicología del desarrollo infancia y adolescencia. México: Thonson.es_CO
    dc.relation.referencesSarle P, Ivaldi E y Hernández L, (2014). Arte, Educación y Primera Infancia Sentidos y Experiencia. Chilees_CO
    dc.relation.referencesComisión Intersectorial para la Primera Infancia. (2012). Atención Integral: Prosperidad para la Primera Infancia. 8. Bogotá, Colombia: CIPPI. Recuperado el 13 de Marzo de 2018es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la Republica. (02 de Agosto de 2016). Ley 1804 Por la cual se establece la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. doi:49.953es_CO
    dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (2018). Balance de la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado el 4 de abril de 2018, de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Balance 2017-politica-primera-infancia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGoetz J, & LeCompte M. (1986). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. España: Morata.es_CO
    dc.relation.referencesHernández S, R., Fernández C, C., & Baptista L, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Hill Education.es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2018). Manual Operativo Para la Atención Integral a la Primera Infancia - Modalidad Institucional. Bogotá. Recuperado el 2018 de Mayo de 2018,dehttps://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/mo12.pp_manual_operativo_ modalidad_institucional_v3.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartínez A, María Pilar; Ramos H, Carmen; (2015). Escuelas Reggio Emilia y los 100 Lenguajes del Niño: Experiencia en la Formación de Educadores Infantiles. Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación: Arte, Literatura y educación, 2, 139-151. Recuperado el 26 de Mayo de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5207311es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Documento 19. Referentes Técnicos para la Cualificación del Talento Humano que Trabaja con Primera Infancia,. Bogotá: Rey Naranjo Editores.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Bases Curriculares Para la Educación Inicial y Preescolar. Bogotá. Morales S, S., Quilaqueo R, D., & Uribe S, P. (2010). Saber Pedagógico y Disciplinario del Educador de Infancia. Perfiles Educativos, 32(130), 49- 66. Recuperado el 3 de Marzo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n130/v32n130a4.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPineda B, N. Y., Garzón R, J. C., Bejarano N, D. C., & Buitrago R, N. E. (2014). Aportes para la Educación Inicial: Saberes Construidos por el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 263 - 278. Recuperado el 1 de Abril de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a16.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVera Villamizar, J. A. (2018). Análisis de las prácticas pedagógicas implementadas por las Maestras Jardineras con los niños de 4 a 5 años del Hogar Infantil Comunitario Copetín de la Ciudad de Pamplona, NdS de acuerdo a la Politica Pública de Primera Infancia. Pamplona, Colombia: Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesVan Keuren, H y Rodriguez, D. (2013). Pautas para el aprendizaje temprano en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://scp.com.co/wp-content/uploads/2014/08/A.pdfes_CO
    dc.relation.referencesQuintero A, S. R., Gallego H, A. M., Ramírez R, L. E., & Jaramillo V, B. (2016). La formación integral de las maestras para la primera infancia: un reto inaplazable. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte. Recuperado el 4 de febrero de 2018es_CO
    dc.relation.referencesSalgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit Revista de Psicología, 13, 71-17. Recuperado el 10 de febrero de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309es_CO
    dc.relation.referencesPonte, E. (2014). Construtivismo, Innovación y Enseñanza Efectiva. Caracas, Venezuela: Equinoccio, Universidad Simón Bolivar.es_CO
    dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.es_CO
    dc.relation.referencesPiaget, (1964). Etapas del desarrollo de Piaget. Recuperdado el 29 de agosto de 1980 http:www.et%apas%del5%desarrollo67%de&%piaget%234:hgyr:sderhngs’¿fg=0765443es_CO
    dc.relation.referencesMURRAY, K. & MACDONALD, R. (1997): The disjunction between lecturers´conceptions of teaching and their claimed educational practice. Higher Education, 33.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Especialización en Educación y Formación Integral de la Infancia

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Ayala_2019_TG.pdfAyala_2019_TG.pdf688,27 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.