Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3046
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Rojas Jaimes, Leidy Johanna. | - |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T20:30:27Z | - |
dc.date.available | 2019-10-17 | - |
dc.date.available | 2022-09-28T20:30:27Z | - |
dc.date.issued | 2020 | - |
dc.identifier.citation | Rojas Jaimes, L. J. (2019). Concepción docente frente a la formación integral de los educandos de educación básica primaria del Instituto Nuevo Amanecer [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3046 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3046 | - |
dc.description | En este proyecto investigativo, se exponen los resultados de la investigación en la que se indagó acerca de la concepción de los docentes de educación básica primaria, en una institución privada, Instituto Nuevo Amanecer de la ciudadela de Juan Atalaya, Cúcuta, acerca del ideal de formación integral. A partir de un enfoque de investigación cualitativa, de un método etnográfico y un diseño no experimental de campo en el que se implementó una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas aplicadas a cuatro docentes teniendo en cuenta la brecha generacional de experiencia. La información recogida fue sometida a la técnica del análisis crítico de cada una de las respuestas de los docentes que fueron objeto de estudio. Los principales hallazgos permiten reconocer que dichas concepciones reflejan cuatro líneas temáticas principales: (1) Formación integral de un ser humano es multidimensional en las diversas áreas del conocimiento; (2) Formación de un ser humano con valores desde un modelo formativo humanístico; (3) Formación integral, a través de nuevas técnicas como el MINDFULNELS; (4) Formación integral, de personas autónomas en la integración de espíritu, mente y cuerpo. Se encontró que las concepciones de los docentes en estudio, sobre la formación integral, poseen un marcado énfasis ético, moral, de valores y normas y que está, analizada desde la brecha generacional en la experiencia que permite hacer un análisis crítico sobre las concepciones que cada uno tiene de la formación integral del educando de educación básica primaria. | es_CO |
dc.description.abstract | In this research project, the results of the research are exposed in which they inquired about the conception that the teachers of primary basic education have, in a private institution, Nuevo Amanecer Institute of the citadel of Juan Atalaya, Cúcuta, about the ideal of integral formation. Based on a qualitative research approach, an ethnographic method and a non-experimental field design in which a semi-structured interview was implemented with open questions applied to four teachers taking into account the generation gap of experience. The information collected was subjected to the technique of critical analysis of each of the responses of the teachers who were the object of study. The main findings allow us to recognize that these conceptions reflect four main thematic lines: (1) Integral training of a human being is multidimensional in the different areas of knowledge; (2) Formation of a human being with values from a humanistic training model; (3) Integral training, through new techniques such as MINDFULNELS; (4) Integral training of autonomous people in the integration of spirit, mind and body. It was found that the conceptions of the teachers in study, on the integral formation, have a marked ethical, moral, values and norms emphasis and that is, analyzed from the generational gap in the experience that allows to make a critical analysis on the conceptions that each one has the integral formation of the elementary school education student. | es_CO |
dc.format.extent | 124 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona – Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Concepción docente. | es_CO |
dc.subject | Formación integral. | es_CO |
dc.subject | Enseñanza. | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje. | es_CO |
dc.subject | Valores. | es_CO |
dc.subject | Modelo formativo. | es_CO |
dc.subject | Nuevas técnicas. | es_CO |
dc.title | Concepción docente frente a la formación integral de los educandos de educación básica primaria del Instituto Nuevo Amanecer. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 | es_CO |
dc.date.accepted | 2019-07-17 | - |
dc.relation.references | http://www.redalyc.org/pdf/659/65926549009.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Bello, Leidy de la C. y coautores. (2008). Características del mundo actual. Recuperado el 10 de Junio de 2013, de www.ilustrados.com. | es_CO |
dc.relation.references | Braslavsky, C. (1998). Formación de profesores: De la reflexión crítica o la acción acrítica, a la acción reflexiva y crítica. Jornadas de Reflexión Académica sobre la Educación. "La formación docente en debate" (pp. 31-39). Buenos Aires: Academia Nacional de Educación. | es_CO |
dc.relation.references | http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170131043106/formacion.pdf http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v18n3/v18n3a2.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Chehaybar Y Kuri, E. (1996). “Fundamentos teórico-prácticos de la formación docente”. En: La foramción Docente. Perspectivas teóricas y Metodológicas, (pp. 25-84). Mexico: UNAM, CISE. | es_CO |
dc.relation.references | Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica.Barcelona: Paidós Educador. | es_CO |
dc.relation.references | Gadamer, H. G. (1993). Verdad y método. T. I Fundamentos de una hermenéutioca filosófica. (5ta. Ed. ed.). Salamanca, España: Sígueme. | es_CO |
dc.relation.references | García P., M. D. (2010). La educación como agente de formación. Tiempo de educar, 11(21), pp. 107-133. | es_CO |
dc.relation.references | Argudín V. Y. (2001). “Educación Basada en Competencias”, Revista de educación / nueva época, núm. 19. | es_CO |
dc.relation.references | https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31232_tablero_pdf.pdf | es_CO |
dc.relation.references | http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2824/1/RiosClara_1995_acerc amientoconceptoformaciongadamer.pdf | es_CO |
dc.relation.references | https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-260243.html Dewey. García P., M. D. (2010). La educación como agente de formación. Tiempo de educar, 11(21), pp. 107-133. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández R., C. A. (2012). Voluntad, imaginación y apropiación de lapalabra. Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. | es_CO |
dc.relation.references | Nacional (Ed.), Formación y Subjetividad (pp. 47-56). Bogotá: Arte y Fotolito, Arfo. | es_CO |
dc.relation.references | Ibáñez, R. (2009). Formación cívica y ética en los profesores y alumnos de educación secundaria: 1984-2006. México, D. F.: Universidad Pedagógica Nacional. | es_CO |
dc.relation.references | Jessup, M., Pulido de Castellanos, R. & León, J. (2011). “¿Cómo vemos el mundo?” (pp. 9-78). En: Jessup C., M., Pulido de C, R., León A., J. C., Vallejo, Y. C., Obregoso, Y., | es_CO |
dc.relation.references | Parra C., A. J. y otros. Representaciones sociales de maestros rurales sobre el ambiente. | es_CO |
dc.relation.references | Investigaciones desde la calidad de vida y el desarrollo humano integral. Bogotá, D. C.: CB Editores 200 p. | es_CO |
dc.relation.references | Robalino, M. (2005). ¿Actor o protagoninsta? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revista Proyecto regional para América Latina y el Caribe PRELAC (1), pp. 6-23. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez O., A. (1994). Problemas desafíos y y mitos en la formación docente.Recuperado el 10 de junio de 2013, de Perfiles educativos: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206301 | es_CO |
dc.relation.references | Rosas, L. (2000). La foramción de maestros un problema planteado. Sinéctica, 17, pp. 3- 13. | es_CO |
dc.relation.references | Vargas G., G. (2007a). “Constitución del sujeto y constitución subjetiva de mundo. De los límites de la destrascendentalización”. En: G. Vargas, C. A. | es_CO |
dc.relation.references | Fandiño, Y., Bermúdez, J. (2015). Práctica pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar el quehacer docente. Bogotá. Fundación compartir, Unisalle. | es_CO |
dc.relation.references | Páez, R. (2015). Práctica y experiencia. Claves del saber pedagógico docente. Bogotá: Fundación Compartir, Unisalle. | es_CO |
dc.relation.references | Badilla, I., Ramírez, A., Rizo, L. y Rojas, K. (2014). Estrategias didácticas para promover la autorreflexión de la praxis en los procesos de formación docente. Revista Electrónica Educare, 18(2), 209-231. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández, A. Sopó, E. J. Vargas A., G. Bustamente Z., C. A. Guevara, y otros. Formación y Subjetividad (Vol. Colección Filosofía y Enseñanza de la Filosofía. Universidad Pedagógica Nacional, pp. 11-27). Bogotá: Arte y Fotolito Arfo. | es_CO |
dc.relation.references | 1-14. Granada: Universidad de Granada. | es_CO |
dc.relation.references | file:///C:/Users/NICOL/Desktop/ESPECIALIZACION/articles 319469_archivo_pdf_Nte_Santander.pdf | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Especialización en Educación y Formación Integral de la Infancia |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Rojas_2019_TG.pdf | Rojas_2019_TG.pdf | 724,56 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.