• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Maestría en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2893
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRengifo Niño, Edwin Ferney.-
    dc.date.accessioned2022-09-25T15:03:37Z-
    dc.date.available2020-03-10-
    dc.date.available2022-09-25T15:03:37Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationRengifo Niño, E. F. (2019). Representaciones sociales del Ejército Nacional como constructores de paz en el marco del Postconflicto [Trabajo d Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2893es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2893-
    dc.descriptionEl presente estudio se propuso como objetivo general determinar las representaciones sociales que tiene el Ejército Nacional ―Batallón de infantería No. 13 Gral. Custodio García Rovira‖ como constructores de paz en el marco del postconflicto de la ciudad de Pamplona; para lo cual se empleó una metodología de investigación mixta, aplicando una encuesta a 20 suboficiales y 20 soldados profesionales y una entrevista semiestructurada a 5 oficiales, todos ellos forman parte del proceso de postconflicto que se inició en el país. Como resultado principal se obtuvo que las principales representaciones sociales que tiene el Ejército Nacional ―Batallón de infantería No. 13 Gral. Custodio García Rovira‖ como constructores de paz en el marco del postconflicto de la ciudad de Pamplona es que el nuevo rol de las fuerzas militares debe estar enfocado en salvaguardar la soberanía nacional, proteger a las comunidades de las acciones terroristas; guardar la democracia; fortalecer una cultura de paz y de respeto en el cumplimiento de la Ley; salvaguardar los derechos humanos y permitir la reconstrucción del tejido social en comunidades afectadas por el conflicto armado y finalmente realizar un aporte en formación educativa para el mantenimiento de la paz, derechos humanos y resolución de conflictos que lleven a una paz sostenible en el país.es_CO
    dc.description.abstractThe present study proposed as a general objective to determine the social representations of the National Army "Infantry Battalion No. 13 Gral. Custodio García Rovira" as peace builders in the post-conflict framework of the city of Pamplona; for which he used a mixed research methodology using the quantitative instrument of the survey applied to 20 non-commissioned officers and 20 professional soldiers and the qualitative instrument of the semi-structured interview applied to 5 officers, all of them are part of the post-conflict process that began in the country. As a main result, it was obtained that the main social representations of the National Army "Infantry Battalion No. 13 Gral. Custodio García Rovira" as peace builders in the post conflict framework of the city of Pamplona is that the new role of the forces The military must be focused on safeguarding national sovereignty, protecting communities from terrorist actions; keep democracy: strengthen a culture of peace and respect in compliance with the Law; safeguard human rights and allow the reconstruction of the social fabric in communities affected by the armed conflict and finally make a contribution in educational training for the maintenance of peace, human rights and resolution of conflicts that lead to a sustainable peace in the country.es_CO
    dc.format.extent149es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectRepresentaciones sociales,es_CO
    dc.subjectConstructor de paz,es_CO
    dc.subjectPostconflicto.es_CO
    dc.titleRepresentaciones sociales del Ejército Nacional como constructores de paz en el marco del Postconflicto.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2019-12-10-
    dc.relation.referencesAcuerdo Final. (24 noviembre 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de https://bit.ly/2mXa6W6es_CO
    dc.relation.referencesAlto Comisionado para la paz. (2019). Modificación de la Ley de Orden Público (Ley 1779 de 2016). Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2I59LuDes_CO
    dc.relation.referencesArboleda-Ariza, J.C. (2013), Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos, de cómo olvidar recordando. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. España. Recuperado de https://bit.ly/2nSiOH9es_CO
    dc.relation.referencesAroca Riano, J.P. (febrero 14 de 2018). Acuerdo de Paz en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2lxI8S4es_CO
    dc.relation.referencesBarreto Henríquez, M. (2014), Preparar el postconflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 179-197. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/927/92731211008.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCalderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 1, 60-81.Recuperado de https://bit.ly/2WJAsckes_CO
    dc.relation.referencesCarretero, M. (1997). Constructivismo y educación. México: Progreso. Recuperado de https://bit.ly/2nh0p6Hes_CO
    dc.relation.referencesCastillejo Cuéllar, A.; Rueda Barrera E.A.; Agudelo Blandón, E.N. & Quiceno Toro, N. (2015). Proceso de paz y perspectivas democráticas en Colombia. Buenos Aires, Argentina: Asdi. Recuperado de https://bit.ly/1MhcT2ves_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 2, Artículo 22, Artículo 95. El Pueblo de Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2mhdc97.es_CO
    dc.relation.referencesCristancho, M. (2012). Los significados de la violencia en los informes de las comisiones de estudios sobre la violencia en Colombia (1962- 2010). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://bit.ly/2nn1V72es_CO
    dc.relation.referencesEchavarría Grajales, C.V.; Bernal Ospina, J.; Murcia Suárez, N.A.; González Meléndez, L. & Castro Beltrán, L.A. (2015). Contribución de la Institución Educativa al postconflicto: Humanizarte, una propuesta pedagógica para la construcción de paz. Cuadernos de administración ser. organ, 28 (51): 159-187. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v28n51/v28n51a07.pdfes_CO
    dc.relation.referencesEl Tiempo. (01 de agosto 2016). Miembros de grupos ilegales podrían ayudar en otras negociaciones. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2lWuOH7es_CO
    dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. (Diciembre 26 de 2014). Ley 1745 Por medio de la cual se dictan las reglas para el desarrollo de referendos constitucionales con ocasión de un acuerdo final para la terminación del conflicto armado. República de Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2lT6Ufses_CO
    dc.relation.referencesExcelsior. (Septiembre 28 de 2019). Cronología: El arduo camino hacia la paz en Colombia. Bogotá. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/global/2016/09/26/1119086.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, V. (2014). Reformas al Sector Seguridad en Contextos de Post-Conflicto Armado: Experiencias en Centroamérica y consideraciones sobre el Caso Colombiano. Buenos Aires: Conferencias FLACSO – ISA ―Poderes regionales y globales en el mundo cambiante‖. Recuperado de https://bit.ly/2mrsV5mes_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez Roa, E. & Osorio Granados, M. (Mayo 25 de 2016). ¿A qué se van a dedicar las Fuerzas Armadas en el posconflicto? El espectador. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2mDnFvres_CO
    dc.relation.referencesHernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2016). Metodología de la Investigación. 5ª Edición. Bogotá: Mc Graw Hill. Recuperado de https://bit.ly/2KuIRKoes_CO
    dc.relation.referencesMartínez M., M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. Recuperado de https://bit.ly/1wMrDM4es_CO
    dc.relation.referencesMartínez-Otero, V. (2008). Comunidad educativa. Claves psicológicas y sociales. Madrid: Editorial CCS. 364 p.es_CO
    dc.relation.referencesMateran, M. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMedina Bickel, J.P.; Pinzón Giraldo, A.J. & Zuleta, H. (2005). Violencia, procesos de paz e inversión industrial en Colombia. Documentos CEDE 015607. Bogotá: Universidad de los Andes - CEDE. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/col/000089/015607.html.es_CO
    dc.relation.referencesObservatorio de Construcción de Paz. (2012). Victimas una mirada para la reconstrucción de la paz. Serie documentos para la paz N°. 2. Bogotá: Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. 316 p. Recuperado de https://bit.ly/2nA9h7mes_CO
    dc.relation.referencesPineda Álzate, J.D. & Zapata García, B.A. (2017). Imaginarios sociales de un grupo de estudiantes de Psicología sobre el Postconflicto colombiano. (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Antioquia. Recuperado de https://bit.ly/2mEOcse.es_CO
    dc.relation.referencesPereira Pérez, Z. (2009) Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 42-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2017). Decreto Ley 899 de 2017 "Por el cual se establecen medidas e instrumentos para la reincorporación económica y social colectiva e individual de los integrantes de las FARC-EP conforme al Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016. República de Colombia: Presidencia de la República. Recuperado de https://bit.ly/30yEiaZes_CO
    dc.relation.referencesQuintero Jurado, J, M. & Marín Cortés, A, F. (2018). Proceso de paz y post-acuerdo en Colombia: expresiones de confianza en Twitter. El Ágora USB, 18(2), 348-361. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3229/PDFes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, S. (Mayo 2016). ¿Cuáles son los conflictos actuales en el mundo que revisten mayor gravedad? UNCH ACNUR. Recuperado de https://bit.ly/2nTMYdfes_CO
    dc.relation.referencesSemana. (Agosto 27 de 2016). Proceso de Paz en Colombia. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2mDnFvres_CO
    dc.relation.referencesTaylor, S.J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidos. Recuperado de https://bit.ly/2Ywzp07es_CO
    dc.relation.referencesValenzuela, P.E. (s.f.). La estructura del conflicto y su resolución (colombiano). Democracia y conflicto en la escuela, 55-64. Recuperado de https://bit.ly/2mBwYMoes_CO
    dc.relation.referencesVeradabierta.com. (abril 26 de 2010). Documentos exclusivos: así se fraguó el acuerdo de paz con los ‘paras’. Recuperado de https://verdadabierta.com/documentos-exclusivos-asi-se fraguo-el-acuerdo-de-paz-con-los-paras/es_CO
    dc.relation.referencesZuluaga, D. (2016). Catedra de la paz, Guía práctica, didáctica y transformadora. Medellín, Colombia: Corporación Comuna Nueva y Colectivo Socios de la esperanza. Recuperado de https://bit.ly/2nrk4AMes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Rengifo_2019_TG.pdfRengifo_2019_TG6,82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.