• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Industrial
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1979
    Título : Análisis del comportamiento de la inflación en Colombia, en los años 2006 a 2015.
    Autor : Torres Florez, Julian Esteban.
    Palabras clave : Inflación.
    Fuerzas externas e Internas.
    Economía colombiana.
    Crisis económica.
    Exportaciones.
    Fecha de publicación : 2016
    Editorial : Universidad de Pamplona – Facultad de Ingenierías y Arquitectura.
    Citación : Torres Florez, J. E. (2016). Análisis del comportamiento de la inflación en Colombia, en los años 2006 a 2015 [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1979
    Resumen : El autor no proporciona la información sobre este ítem.
    Descripción : Esta monografía muestra la tendencia que ha sufrido la Inflación en Colombia en los últimos diez años. Esta variación se debió en gran parte a fuerzas externa e internas. En el caso de las externas se tuvieron a la recesión económica mundial debido al debilitamiento de las grandes economías, los altos precios internacionales de crudo y de los principales insumos, inversión extrajeras, devaluación de la moneda colombiana. En cuanto a las fuerzas internas, se registraron las de tipos de presiones de demanda y de salarios, restricciones políticas por parte de Venezuela y por ultimo fenómenos climáticos que de alguna forma u otra afectaron directamente la capacidad productiva del país de forma positiva y negativa. De alguna forma, la recesión mundial ayudo al crecimiento de la economía de la Nación debido a que hubo un aumento externo de los productos locales, pero ese crecimiento en la mayorías de los últimos diez periodos no fue tan significativo, debido por la devaluación de la moneda local frente al dólar estadounidense. Las exportaciones de productos agrícolas y de petróleos en dólares en Colombia habían descendido debido a este fenómeno. Mientas que por otra parte las importaciones habían aumentado frente a las exportaciones, es decir que ese aumento de las importaciones había generado en el país un aumento de los precios de los productos ofrecidos in ternamente. Estas variables de alguna forma afectaron directamente a la tasa inflacionaria en Colombia. En los años 2006, 2007 y 2008 se registró una inflación con pendiente positiva, debido a la crisis mundial y los precios internacionales de algunos productos. Mientras que para el año siguiente hubo una caída significativa de la Inflación, siendo en ese periodo donde hubo una recuperación de las grandes economías mundiales pero aun las crisis seguía para los años siguiente. En la economía colombiana no hay una relación estrecha y de importancia entre los reajustes salariales y la tasa de desempleo con la variación de la inflación. Los reajustes del salario se realizan por las fuerzas laborales y no por las fluctuaciones presentadas por la inflación y por último se evidencio que la tasa de desempleo no sigue esa relación inversa (Inflación-Desempleo) que afirman muchos teóricos. Los modelos no se ajustan o no se acoplan como debe ser en la economía del país.
    URI : http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1979
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Industrial

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Torres_2016_TG.pdfTorres_2016_TG833,63 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.