• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1630
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRosero López, Camila Julieth.-
    dc.contributor.authorSánchez Contreras, Jessica.-
    dc.date.accessioned2022-06-09T16:09:38Z-
    dc.date.available2018-09-18-
    dc.date.available2022-06-09T16:09:38Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationRosero López, C. Y.; Sánchez Contreras, J. (2018). Inteligencia emocional de las jefaturas y desempeño laboral de los colaboradores de la organización Empopamplona S.A. E.S.P. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1630es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1630-
    dc.descriptionLa presente investigación tiene como objetivo conocer la Inteligencia Emocional de las Jefaturas y desempeño laboral de los colaboradores de la organización EMPOPAMPLONA S.A. E.S.P. diseñando a partir de esto, distintas estrategias de intervención frente al manejo de la Inteligencia Emocional, que permitan en un futuro el mejoramiento de la práctica laboral. El estudio se realizó con una metodología cualitativa y un diseño fenomenológico por medio de técnicas como la entrevista semiestructurada y la observación no participante. La muestra fue de doce (12) personas distribuidas equitativamente entre Jefes y Colaboradores, encontrando que a mayor manejo de la inteligencia emocional, mejor es el desempeño laboral lo cual indica una relación fuerte y positiva entre el manejo de la inteligencia emocional de los Jefes en el desempeño laboral de sus colaboradores.es_CO
    dc.description.abstractThe present investigation has as objective to know the relation that has the Emotional Intelligence of the Headquarters with the labor performance of the collaborators of the organization EMPOPAMPLONA S.A. E.S.P. designing from this, different strategies of intervention in front the handling of the Emotional Intelligence, that allow in the future the improvement of the labor practice. The study was conducted with a qualitative methodology and a phenomenological design through techniques such as semi-structured interview and non-participant observation. The sample consisted of twelve (12) people distributed equally among Chiefs and Collaborators, finding that the greater the management of emotional intelligence, better is the job performance which indicates a direct and significant relationship between the management of the emotional intelligence of the Chiefs in the work performance of its collaborators.es_CO
    dc.format.extent290es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectLos autores no proporciona la información sobre este ítemes_CO
    dc.titleInteligencia emocional de las jefaturas y desempeño laboral de los colaboradores de la organización Empopamplona S.A. E.S.P.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2018-06-18-
    dc.relation.referencesAguilar, L. (2015). La Inteligencia Emocional: Un camino al Éxito Laboral En la Alta Gerencia. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado el 22 de abril de 2017, Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13786/2/LAURA%20AGUILAR -TRABAJO%20DE%20GRADO-UMNG.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAlterio, G. & Pérez, H. (2003), Inteligencia emocional: teoría y praxis en educación. Revista Iberoamericana de Educación, Recuperado el 10 de septiembre de 2017, Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/527Ariola.Ddfes_CO
    dc.relation.referencesBarragán Estrada, A. R; (2013). Aproximaciones científicas al estudio de la felicidad: ¿qué podemos aprender de la felicidad? Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15() 7-24. Recuperado el 22 de agosto de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80228344002es_CO
    dc.relation.referencesBarragán, A. R., & Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19 (1). 103118. Recuperado el 22 de Agosto de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBarrera, M. Giraldo, D y Barbosa L. (2010). Liderazgo e Inteligencia Emocional en Mujeres que Ocupan Jefaturas en una Empresa de Muebles para Oficina Ubicada en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado el 22 de abril de 2017, disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8021/tesis104.pdf?seque nce=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesBennett. M. (2008). Autoconocimiento. Recuperado el 10 de septiembre de 2017, disponible en:https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=V3ktAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4& dq=%22autoconocimiento%22+MICHAEL+BENNETT&ots=if_mxCfD3G&sig=n KX1yMTKve_j6IRC6TU6GAVcwqY#v=onepage&q=%22autoconocimiento%22% 20MICHAEL%20BENNETT&f=falsees_CO
    dc.relation.referencesBericat, E. (2012). Emociones, Sociopedia.isa, DOI: 10.1177/20568460126, Recuperado el 26 de agosto de 2017, disponible en: http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBermúdez, H. (2011). La inducción general en la empresa. Entre un proceso administrativo y un fenómeno sociológico. Revista Universidad & Empresa, 21 (1), 117-142. Recuperado el 05 de octubre de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/html/1872/187222420006/es_CO
    dc.relation.referencesBetina Lacunza, A; Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, XII (23) 159-182. Recuperado el 5 de septiembre de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009es_CO
    dc.relation.referencesCardozo, G. Dubini, P. Fantino. I. Ardiles, R. (2011) Habilidades para la vida en adolescentes: Diferencia de género, correlaciones entre habilidades y variables predictoras. Recuperado el 5 de septiembre de 2017, disponible en de la empatía http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n28/n28a06.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCastillo, M., Castro, C., Sánchez, A., Ceballos, B., Pianesi, M., Malarczuk, C., Bonneau, G., Albrekt, A., Bollati, E. & Sánchez, A. (2016). Ausentismo laboral y factores de riesgo cardiovascular en empleados públicos hospitalarios. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 50 (1). 37-44. Recuperado el 06 de octubre de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/535/53546180007.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCcollana, Y. (2015). Rotación del personal, absentismo laboral y productividad de los trabajadores. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres, 6 (1), 50-59. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, disponible en: http://www.sme.usmp.edu.pe/index.php/sme/article/view/74/65es_CO
    dc.relation.referencesCepeda, G. (2014). Psicología: La Ciencia De Las Ciencias. Sophia, Colección De Filosofía De La Educación, (16) 25-45. Recuperado el 24 de septiembre de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846097002es_CO
    dc.relation.referencesChávez, C. (2017). Estrés, salud y psicopatologías laborales. Síndrome de burnout en profesionales de la educación superior en Ecuador. (Tesis Doctoral). Recuperado el 05 de noviembre de 2017, disponible en: http://hdl.handle.net/10662/6469es_CO
    dc.relation.referencesChiavenato, I. (s.f.). Gestión del Talento Humano. Recuperado el 21 de mayo de 2017, disponible en: https://valerojulio.files.wordpress.com/2012/09/libro-gestion-deltalento-humano-chiavenato.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCossini, F; Rubinstein, W; Politis, D; (2013). Estudio de las emociones básicas en pacientes con demencia tipo Alzheimer. Anuario de Investigaciones, XX (1) 311316. Recuperado el 22 de agosto de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139949012es_CO
    dc.relation.referencesCuervo Martínez, A; Izzedin Bouquet, R; (2007). Tristeza, Depresión y Estrategias de Autorregulación en Niños. Tesis Psicológica, () 35-47. Recuperado el 22 de agosto de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139012670004es_CO
    dc.relation.referencesDel Pino, R. y Aguilar, M. (2013). La inteligencia emocional como una herramienta de la gestión educativa para el liderazgo estudiantil. Cuadernos de Administración, Julio-Diciembre, 132-141. Recuperado el 24 de marzo de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2250/225029797003.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDel Prette, D. P. (2008). Las intervenciones en habilidades sociales: revisión y análisis desde una mirada salugénica. Recuperado el 5 de septiembre de 2017, disponible en: http://www.palermo.edu/cienciassociales/investigacion-ypublicaciones/pdf/psicodebate/12/05-Psicodebate-Las-intervenciones-enhabilidades.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDíaz, J. (2015). Manejo de la inteligencia emocional en el ámbito laboral de la empresa de servicios temporales “humanos internacional E.U” de la ciudad de Ibagué 2015. Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades. CEAD Ibagué, Colombia. Recuperado el 21 de mayo de 2017, disponible en: http://repository.unad.edu.co/handle/10596/3422es_CO
    dc.relation.referencesDiccionario de la Real Academia Española, (2017). Definición de Ira. Recuperado el 23 de agosto de 2017, disponible en: http://dle.rae.es/?id=M5vXGGXes_CO
    dc.relation.referencesDiccionario de la Real Academia Española, (2017). Definición de Miedo. Recuperado el 23 de agosto de 2017, disponible en: http://dle.rae.es/?id=PDGS53ges_CO
    dc.relation.referencesDiccionario de la Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado el 21 de abril de 2017, disponible en: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=jefees_CO
    dc.relation.referencesDiccionario de la Real Academia Española. (2017). Definición de accidente. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, disponible en: http://dle.rae.es/?id=0KUeoUues_CO
    dc.relation.referencesEmpresa de Servicios Públicos de Pamplona (2017). Reseña Histórica. Recuperado el 05 de agosto de 2017, disponible en: http://www.empopamplona.com/site/historiaes_CO
    dc.relation.referencesEnciso, E y Perilla, L. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la Psicología Organizacional. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia Recuperado el 20 de abril de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79801102es_CO
    dc.relation.referencesFernández, J. & Piñol, E. (2000). Horario Laboral y Salud: Consecuencias Psicológicas de los >Turnos de Trabajo. Revista psicopatología y psicología clínica, 5 (3). 207222. Recuperado el 19 de noviembre de 2017, disponible en: http://www.aepcp.net/arc/04.2000(3).Fernandez-Pi%C3%B1ol.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3, pp. 63-93. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. Recuperado el 21 de mayo de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFleischhacker, I. (2014). Inteligencia Emocional y Productividad Laboral. Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango, Guatemala. Recuperado el 22 de abril de 2017, disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Fleischhacker-Ilma.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFuentes, J.; Peralta, F. & Sánchez, M. (2009). Autorregulación personal y percepción de los comportamientos escolares desadaptativos. Psicothema, 21 (4) 548-554. Recuperado el 4 de septiembre de 2017, Disponible en: http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=72711895008es_CO
    dc.relation.referencesGallardo, P. (2006). El desarrollo emocional en la educación primaria (6–12 años). Cuestiones pedagógicas. 1 (18), 145-161. Recuperado el 23 de agosto de 2017, disponible en: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/09%20desarrollo%20emocional.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGarcía Retana, J Á; (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36 (1) 1-24. Recuperado el 26 de agosto del 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007es_CO
    dc.relation.referencesGoleman, D (1999) La Inteligencia Emocional. Editorial Buenos Aires.es_CO
    dc.relation.referencesGoleman, D. G. (2007). La inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires, Argentina: Zeta Bolsillo.es_CO
    dc.relation.referencesGoleman. D. (1995). Inteligencia emocional. Recuperado el 10 de septiembre de 2017, Disponible en: https://books.google.es/books?id=x8cTlu1rmA4C&printsec=frontcover&dq=golema n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiqiYuPyZvWAhVKQCYKHcaMD7MQ6AEIKzA B#v=onepage&q=goleman&f=falsees_CO
    dc.relation.referencesGómez, M. (2015). Sobre la psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 131-153. Recuperado el 22 de septiembre de 2017, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5454161.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGuajala, S. (2017). La Importancia de la Inteligencia Emocional en el Desempeño Laboral (Tesis de Maestría). Recuperado el 08 de octubre de 2017, disponible en: http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/1206es_CO
    dc.relation.referencesGuardiola, C y Basurto, K. (2014). Inteligencia Emocional y Desempeño Laboral de los Directivos del Corporativo Adventista del Norte de México. Universidad de Montemorelos, México. Recuperado el 22 de abril de 2017, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5051791es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R. Fernández. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Recuperado el 21 de mayo de 2017, disponible en: https://docs.google.com/file/d/0B7qpQvDV3vxvWFk3YkltMTJxb3M/previewes_CO
    dc.relation.referencesIglesias Cortizas Mª J. Couce Iglesias A., Bisquerra Alzina R., Hué García C. (2004). El reto de la educación emocional. A Coruña. Universidad da Coruña. P.p22-36es_CO
    dc.relation.referencesIglesias, A. & Sánchez, Z. (2015). Generalidades del clima organizacional. MediSur, 13 (3), 455-457. Recuperado el 05 de octubre de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1800/180039699016.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJob Performance of Call Centre Agents. Procedia Social and Behavioral Sciences 129 (1), 75 – 81. Recuperado el 08 de octubre de 2017, disponible en la base de datos ScienceDirect.es_CO
    dc.relation.referencesKholoud, A., Othman, A., Elsayed, M. & Neil, A. (2016). Relationships between emotional intelligence and sales performance in Kuwait. Journal of Work and Organizational Psychology, 32 (1), 39-45. Recuperado el 08 de octubre de 2017, disponible en la base de datos ScienceDirectes_CO
    dc.relation.referencesLacouture, G. (1996). Factores motivacionales del apoderamiento (enpowerment) en la organización. Revista Latinoamericana de Psicología, 28, (1), 135-147. Recuperado el 19 de octubre de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80528108.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLey 1616 del 2013 (48680) (2013). Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones, 2013, 21, Enero. Recuperado el 27 de noviembre de 2017, disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51292es_CO
    dc.relation.referencesLey 2090 del 2006 (46.383) (2006). El ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, 2006, 6, Septiembre. Recuperado el 27 de noviembre de 2017, disponible en: http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLópez, J, (2016). Inteligencia Emocional en Docentes de la Universidad Militar Nueva Granda (Tesis de Maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D,C. Colombia. Recuperado el 08 de octubre de 2017, disponible en: http://hdl.handle.net/10654/14793es_CO
    dc.relation.referencesMacías, M. (2002). Las Múltiples Inteligencias. Psicología desde el Caribe, núm. 10, pp. 27-38. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Recuperado el 21 de mayo de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdfes_CO
    dc.relation.referencesManso, J. (2002). El Legado de Frederick Irving Herzberg. Revista Universidad EAFIT. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Recuperado el 20 de mayo de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/215/21512808.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartin, L. (2012). The Bellevue Intelligence Tests (Wechsler, 1939): ¿una medida de la inteligencia como capacidad de adaptación? Revista de historia de la psicología; 33(3):49 – 66. Recuperado el 08 de octubre de 2017, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5450370.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMolero, C. Saiz, E. y Esteban, C. (1998). Revisión Histórica del Concepto de Inteligencia: Una Aproximación a la Inteligencia Emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 30, núm. 1, pp. 11-30. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia. Recuperado el 21 de mayo de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80530101.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMorán, C. & Menezes, E. (2016). La motivación de logro como impulso creador de bienestar: su relación con los cinco grandes factores de la personalidad. Revista Internacional de Psicología de Desarrollo y Educación, 2, (1), 31-40. Recuperado el 19 de octubre de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3498/349851777004.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMuhammad, A., Sadia A, & Misbah, H. (2017). Impact of emotional intelligence on teacher׳s performance in higher education institutions of Pakistan. Future Business Journal 3 (1), 87–97. Recuperado el 08 de octubre de 2017, disponible en la base de datos ScienceDirectes_CO
    dc.relation.referencesNaranjo Pereira, M L; (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas Y Algunas Consideraciones De Su Importancia En El Ámbito Educativo. Revista Educación, 33(2) 153-170. Recuperado el 4 de septiembre de 2017, disponible en: http://4www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010es_CO
    dc.relation.referencesNoorazzila, S., & Ramlee, A. (2013). The Relationship between Emotional Intelligence and Job Performance of Call Centre Agents. Procedia-Social and Behavioral Sciences 129 (1), 75–81. Recuperado el el 08 de octubre de 2017, disponible en la base de datos ScienceDirect.es_CO
    dc.relation.referencesPáez, M. y Castaño, J. (2015). Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. Recuperado el 22 de abril de 2017, Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/5798/6984es_CO
    dc.relation.referencesPalmar, R. y Valero, J. (2014). Competencias y desempeño laboral de los gerentes en los institutos autónomos dependientes de la Alcaldía del municipio Mara del estado Zulia. Enero-Abril, 159-188. Universidad del Zulia. Venezuela. Recuperado el 04 de julio de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/html/676/67630574009/es_CO
    dc.relation.referencesPeña, C. (2015). La importancia de la investigación en la Universidad. Dialnet, 13 (25), 79-85. Recuperado el 26 de marzo de 2018, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5440965es_CO
    dc.relation.referencesPérez, E. (s.f.). Desempeño VS Rendimiento – Juntos pero no revueltos. Thinking People. Recuperado el 21 de abril de 2017, disponible en: http://www.thinkingpeoplerecursoshumanos.es/es/blog-thinking-people/desempenovs-rendimiento-juntos-pero-no-revueltos/es_CO
    dc.relation.referencesPérez, E. y Medrano, L. (2013). Teorías contemporáneas de la inteligencia. Una revisión crítica de la literatura psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 5 (2): 105- 118. Recuperado el 08 de octubre de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3331/333129928007.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPérez, R. (2014). Una relación desequilibrada: la selección de personal en tiempos de crisis. methaodos.revista de ciencias sociales, 2 (1), 23-35. Recuperado el 05 de noviembre de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/html/4415/441542971003/es_CO
    dc.relation.referencesPolo, J., Palacio, J., De Castro, A., Mebarak, M. & Velilla, J. (2013). Riesgos psicosociales: la psicología organizacional positiva como propuesta de promoción, prevención e intervención. Salud Uninorte, 29(3) 561-575. Recuperado el 22 de septiembre de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730431019es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, R, (2013). Diseño del trabajo y desempeño laboral (Tesis Doctoral). Recuperado el 12 de noviembre de 2017, disponible en: http://hdl.handle.net/10486/13039es_CO
    dc.relation.referencesRamos, G. y Triana, M. (2007). Escuela de relaciones humanas y su aplicación en una empresa de telecomunicaciones. Scientia Et Technica, 13 (1) 309-314. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. Recuperado el 20 de mayo de 2017. Disponible en: http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=84934052es_CO
    dc.relation.referencesRestrepo, T. (2013). Influencia de la Inteligencia Emocional en el Desempeño Laboral de los Estudiantes en Práctica de la Universidad ICESI. Universidad ICESI. Cali, Colombia. Recuperado el 22 de abril de 2017. Disponible en: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76823/1/influencia _inteligencia_emocional%20.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRigo, D. y Donolo, D. (2013). Tres enfoques sobre inteligencia: un estudio con trabajadores manuales. Estudios de Psicología, Campinas, 30 (1) I 39-48. Recuperado el 08 de octubre de 2017, disponible en: http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v30n1/05.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRivas, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad & Empresa, 11, (17), 11-32. Recuperado el 19 de octubre de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187214467001es_CO
    dc.relation.referencesRobbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Recuperado el 21 de mayo de 2017, disponible en: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=OWBokj2RqBYC&oi=fnd&pg= PP23&dq=ROBBINS%2C%20S.%20(2004).%20Comportamiento%20Organizacio nal.%20D%C3%A9cima%20Edici%C3%B3n.%20M%C3%A9xico%3A%20Prentic e%20Hall.&ots=YJcadmn9Zd&sig=zvvKJEw648KMZFyzEBTAzJEWCTo#v=one page&q=ROBBINS%2C%20S.%20(2004).%20Comportamiento%20Organizaciona l.%20D%C3%A9cima%20Edici%C3%B3n.%20M%C3%A9xico%3A%20Prentice %20Hall.&f=falsees_CO
    dc.relation.referencesRuiz C., J., & Silva V., N., & Vanga A., M. (2008). Ética empresarial y el desempeño laboral en Organizaciones de Alta Tecnología (OAT). Revista Venezolana de Gerencia, 13 (43), 417-441. Recuperado el 12 de noviembre de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/290/29004306.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSalanova, M; Llorens, S; Martínez, I M; (2016). Aportaciones Desde La Psicología Organizacional Positiva Para Desarrollar Organizaciones Saludables y Resilientes. Papeles del Psicólogo, 37(3) 177-184. Recuperado el 22 de septiembre de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77847916004es_CO
    dc.relation.referencesSalazar, C., Pérez, S. & Flores, P. (2017). Caracterización del estrés en jóvenes deportistas mexicanos durante una competición. Revista Española de Educación Física y Deportes, 1 (416), 35-50. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, disponible en: http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/viewFile/521/495es_CO
    dc.relation.referencesSalguero Galland, M L; Panduro Cerda, A; (2001). Emociones y genes. Investigación en Salud, lll () 35-40. Recuperado el 22 de agosto de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14239906es_CO
    dc.relation.referencesSanabria, M. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples desde la perspectiva del asesoramiento psicopedagógico en el contexto educativo. Revista Espiga, 25: 33-50. Recuperado el 08 de octubre de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4678/467846257003.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSergueyevna, N. & Mosher, E. (2013). Teorías motivacionales desde la perspectiva de comportamiento del consumidor. Negotium, 9, (26), 5-18. Recuperado el 19 de octubre de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/782/78228464001.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSilva, K. y Pérez, J. (2016). Relación entre la Inteligencia Emocional y el Desempeño Laboral de los Trabajadores de la Empresa Novedades B&V S.A.C. de la Ciudad de Trujillo en el Periodo 2016 (Tesis de Pregrado). Recuperado el 08 de octubre, disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/2327es_CO
    dc.relation.referencesSuarez, J., Maiz, F. y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Investigación y Postgrado, 25 (1): 81-94. Recuperado el 21 de mayo de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/658/65822264005.pdfes_CO
    dc.relation.referencesTorres, G. y Contreras, M. (2012). Factores que influyen en el liderazgo de los gerentes del sector bancario en la Ciudad de Cúcuta-Norte de Santander. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 73, pp. 80-95. Universidad EAN. Bogotá, Colombia. Recuperado el 21 de mayo de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20625032006es_CO
    dc.relation.referencesTovar, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Revista Universidad & Empresa, 11 (17), 11-32. Recuperado el 09 de septiembre de 2017, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187214467001es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de Pamplona (2016). Centro de Prácticas y Asesoría Empresarial. Recuperado el 05 de agosto de 2017, disponible en: http://www.unipamplona.edu.co/cenpae/censo/index.htmes_CO
    dc.relation.referencesUrbano, P. (2016). Análisis de datos Cualitativos. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 3 (1). 113-126. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, disponible en: www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/fedumar/article/download/.../1064es_CO
    dc.relation.referencesUrdaneta, O. (2005). Psicología Organizacional Aplicada a la Gestión del Capital Humano. Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial Ltda.es_CO
    dc.relation.referencesVarela, D. (2013). Relacion entre la Inteligencia Financiera y la Cultura de Pobreza o Prosperidad en Empresarios de Restaurantes de la Ciudad de San José de Cúcuta. (Tesis de Pregrado) Universidad de Pamplona, Pamplona, Norte de Santander.es_CO
    dc.relation.referencesVecino, J. (2011). De obrero a colaborador. Una transición aún incompleta en las empresas. Gestiopolis. Recuperado el 21 de abril de 2017, disponible en: https://www.gestiopolis.com/obrero-a-colaborador-transicion-incompleta-empresas/es_CO
    dc.relation.referencesMateus, A. Características de Inteligencia Emocional en los Graduados de la Universidad de Pamplona Vinculados Laboralmente. (Tesis de pregrado). Universidad de Pamplona, pamplona, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMorales, A. y Jaimes, Y. (2017). La Inteligencia Emocional y su Relación con el Desempeño Escolar (Tesis de pregrado). Universidad de Pamplona, Cúcuta, Colombia.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Rosero_Sánchez_2018_TG.pdfRosero_Sánchez_2018_TG3,49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.