• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1180
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGuerrero Ramírez, Wilson Enrique.-
    dc.date.accessioned2022-05-26T22:06:01Z-
    dc.date.available2016-08-27-
    dc.date.available2022-05-26T22:06:01Z-
    dc.date.issued2017-
    dc.identifier.citationGuerrero Ramirez, W. E. (2016). El imaginario de la actividad física de los docentes de educación física en los colegios públicos de la ciudad de Pamplona [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1180es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1180-
    dc.descriptionEl tema que a continuación se expone está centrado en la investigación titulada “El imaginario de la actividad física en los docentes de educación física de los colegios públicos de la ciudad de Pamplona”, en el marco del programa de maestría de ciencias de la actividad física, recreación y deporte de la universidad de Pamplona. En primer término se presentan los trabajos más representativos sobre el tema en diferentes contextos sociales, para luego entrar en el asunto y aclarar la importancia que tiene para la investigación poder reconocer los imaginarios sociales en un momento histórico determinado, para ello se tomara como base al creador de la misma teoría social, el filósofo Cornelius Castoriadis, seguidamente se entrara en contexto en el entorno nacional, haciendo un recorrido histórico que nos muestre las diferentes formas de comprender e interpretar la educación física desde el siglo pasado, para ubicarnos finalmente en los conceptos y lineamientos de la educación física vigentes en la actualidad en Colombia complementado con el problema y los objetivos. Para comprender el fenómeno de esta investigación cualitativa se partirá de un enfoque epistemológico interpretativo bajo el método de la teoría fundamentada la que nos conduce al análisis, reducción e interpretación de los datos. La técnica aplicada fue la entrevista en profundidad Finalmente, se presentan las conclusiones que nos permitirán reflexionar acerca de las matrices de sentido a través de las cuales los docentes construyen la(s) realidad (es), y por consiguiente, comprender las vivencias, deseos y proyectos socialmente compartidos acerca de la actividad física.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent240es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEl autor no proporciona información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleEl imaginario de la actividad física de los docentes de educación física en los colegios públicos de la ciudad de pamplona.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2016-05-27-
    dc.relation.referencesALMERAS, D. (1998). Lecturas en torno al concepto de imaginario: apuntes Teóricos sobre el aporte de la memoria a la construcción social. Universidad de Chile. -Araya, S. (2002) Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su Discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Costa Rica, FLACSOes_CO
    dc.relation.referencesALMONACID, F, Aquiles A y MATUS, Manuel, E. (2007) La clase de educación física, una indagación desde el imaginario de los estudiantes en pedagogía educación física de la universidad autónoma de Chile, sede Talca. (Trabajo de maestría). Universidad autónoma de Chile, Talca.es_CO
    dc.relation.referencesBAEZA, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Chile: Red Internacional del Libro.es_CO
    dc.relation.referencesBAEZA, M. (2003). Imaginarios Sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Concepción. Editorial Universidad de Concepción. (2003).es_CO
    dc.relation.referencesBAEZA, M. (2004). Ocho argumentos básicos para la construcción de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. [Documento en línea]. Disponible: http://www.gceis.cl/ [Consulta: 2005, Julio, 12].es.es_CO
    dc.relation.referencesBLOCH. S. (2006). Surfeando la ola emocional. Santiago. Norma S.A.es_CO
    dc.relation.referencesBLOOR, D. (1998) Conocimiento e imaginario social. España; Editorial Gedisa. BOLIVAR, A. (1995): El conocimiento de la enseñanza. Epistemología de la investigación curricular. Granada. Force/Universidad de Granada.es_CO
    dc.relation.referencesBRIONES, G. (1996): Epistemología de las ciencias sociales. Bogota, Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES.es_CO
    dc.relation.referencesCAMACHO, H. (2003). Pedagogía y didáctica de la educación física. Armenia. Kinesis.es_CO
    dc.relation.referencesCamacho, H. (2003). Pedagogía y didáctica de la educación física. Armenia. Kinesis.es_CO
    dc.relation.referencesCAMACHO, H. (2004). Modelos pedagógicos en educación física. En revista Kinesis N 39 pag. 26 – 37.es_CO
    dc.relation.referencesCANALES, M. (2007). Metodologías de investigación social. Santiago. Lomes_CO
    dc.relation.referencesCAPRA, F. (2002). Las conexiones ocultas. Barcelona. Anagramaes_CO
    dc.relation.referencesCARRETERO, P, Ángel. (2006) Lineamientos para una aproximación al imaginario social. Publicado en revista: Imaginario vol.12 no.12 São Paulo Junio de 2006. CARRETERO, P, Ángel. (2001). Imaginarios sociales y crítica ideológica. Una perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social. [Documento en línea]. Disponible: http://cervantesvirtual.com/. [Consulta: 2005, julio, 12]es_CO
    dc.relation.referencesCASTILLO, L. (1981). Historia de Grecia Antigua. Talca. Universidad de Talca.es_CO
    dc.relation.referencesCASTIORADIS, Cornelius. (2002). Figuras de lo Pensable (las encrucijadas del laberinto IV). México D. F; editorial Fondo de Cultura Económica.es_CO
    dc.relation.referencesCASTIORADIS, Cornelius. (2002). La Institución Imaginaria de la Sociedad. El imaginario social y la institución. Vol. 2. Buenos Aires; editorial Tusquets. CASTORIADIS C. (2007) La institución imaginaria de la Sociedad. Buenos Aires. Edigraf. S.A.es_CO
    dc.relation.referencesCASTORIADIS, C. (2005). Los dominios del hombre. Cuarta reimpresión. Barcelona. Gedisa.es_CO
    dc.relation.referencesCASTORIADIS, C. (2006). Figuras de lo pensable. Primera reimpresión. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.es_CO
    dc.relation.referencesCASTRO, F. Correa, M. y Lira, H. (2006). Currículo y evaluación educacional. Hualpen. Ediciones Universidad del Bio – Bio.es_CO
    dc.relation.referencesCATALA, Pérez, M. (2002). Presencia del imaginario colectivo en los discursos publicitarios contemporáneos: imaginarios del consumo [Resumen en línea]. Disponible: http://dialnet.unirioja.es/. [Consulta: 2006, enero, 15].es_CO
    dc.relation.referencesCECCINI, J. (1999). Epistemología y teoría de la Educación Física. Madrid: Sígueme.es_CO
    dc.relation.referencesCERDA, L. (2005). Acerca de imaginarios sociales, mitos e instituciones (documento en línea) Disponible: http://www.bibliotecaunlz.com.ar/leonardo/p-cerda-imaginarios.htm. [Consulta: 2005, noviembre, 12] Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesCOX, C. editor (2005). Políticas educacionales en el cambio de siglo. Santiago. Editorial Universitaria.es_CO
    dc.relation.referencesDAMASIO A. (2000). Sentir lo que sucede, cuerpo y emoción en la fábrica de la conciencia. Santiago. Andrés Bello.es_CO
    dc.relation.referencesDAMASIO, A. (2006). El error de Descartes. Cuarta impresión. Barcelona. Critica. De la metáfora. España; Ediciones Paidós Ibérica e Instituto de DELGADO, Gutiérrez, Coordinadores (1999:). Metodología Cualitativa. Madrid Editorial Sintesis S.A.es_CO
    dc.relation.referencesDELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid. Santillana DERRIDA, J. (1989) La desconstrucción en las fronteras de la filosofía. La retirada DEVIS, D José. La Salud en el Currículo de la Educación Física: Fundamentación teórica y materiales curriculares.es_CO
    dc.relation.referencesFOUCAULT, M. Documento digital. - (2004) La Arqueología del saber. Buenos Aíres: Siglo XXI Editores.es_CO
    dc.relation.referencesELLIOT. W. (1990) El ojo ilustrado. Barcelona. Paidoses_CO
    dc.relation.referencesESCUDERO J. Bolivar, A. Gonzalez, M. y Moreno. J (1997): Diseño y desarrollo del currículo en la educación secundaria. Barcelona. ICE/Llorson.es_CO
    dc.relation.referencesFLORIAN, Víctor y SANTIAGO GONZALEZ, Hamlet. (1999) Nietzsche-Foucault. Santafé de Bogotá; ediciones Unad.es_CO
    dc.relation.referencesFRAILE, A. (2003). Nuevos Caminos para la Formación del Profesorado de Educación Fisica. En: Revista de Ciencias del Deporte, Educación Física y Recreación, Kinesis. No 36 Pág. 62 – 71.es_CO
    dc.relation.referencesFRANCO, Yago. 2003. Magma Cornelius Castoriadis: Psicoanálisis, Filosofía y Política. Buenos Aires: Editorial Bibloses_CO
    dc.relation.referencesGOMEZ, J. (2005): “El adolescente, su motricidad y la relación con el medio natural”. En Libro de actas IV congreso internacional de motricidad humana. A. Coruña. Diputación provincial de A. Coruña.es_CO
    dc.relation.referencesGÓMEZ, P. (2001) Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos, Febrero, Número 17.Jujuy, Argentina; Universidad de Jujuy.es_CO
    dc.relation.referencesGRINBERG, M. (2002): Edgar Morin y el pensamiento complejo. Madrid. Campo de Ideas.es_CO
    dc.relation.referencesHURTADO, D. y Jaramillo, L. (2005). Jóvenes e imaginarios de la educación física. Popayán. Universidad del Cauca. Imaginario sociales_CO
    dc.relation.referencesJARAMILLO, J. (1997). Procesos pedagógicos educación física, escuela y sociedad. En revista Kinesis N 21 pag. 21 -25.es_CO
    dc.relation.referencesJARAMILLO, L. (2003). Que es epistemología. En: Revista Cinta de Moebio N°18 diciembre. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.es_CO
    dc.relation.referencesJARAMILLO, L. y Col. (2005), La Educación Física: ¿Un problema de preparación o seducción?. Armenia. Kinesis.es_CO
    dc.relation.referencesKOLNIAK, C. (2005). Propuesta de un glosario inicial para la ciencia de la motricidad humana. En Revista En Acción 1, Consentido. Pag. 29 – 37. Popayán. Universidad del Cauca.es_CO
    dc.relation.referencesKON-TRASTE (2003): “Motricidad y desenvolvimiento humano, sobre una perspectiva fenomenológica”. En revista Perspectivas XXI, Nº 10: 51-67es_CO
    dc.relation.referencesLOPATEGUI, E. (2002). Historia de la educación física, primera parte. En: Revista de Ciencias del Deporte, Educación Física y Recreación, Kinesis. No 35 Pág. 33 – 44.es_CO
    dc.relation.referencesLOPATEGUI, E. (2003). Historia de la educación física, segunda parte. En: Revista de Ciencias del Deporte, Educación Física y Recreación, Kinesis. No 36 Pág. 44 – 61. LOPEZ, V. Monjas, R. Pérez, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona. INDE.es_CO
    dc.relation.referencesLOPEZ. V. Monjas. R. Perez. D. (2003) “Buscando Alternativas a la forma de entender y practicar la Educación Física Escolar” Barcelona. Inde Publicaciones.es_CO
    dc.relation.referencesMAGENDZO, A. (2008). Dilemas del currículo y la pedagogía. Santiago. Lom. MARCELO, C. (2002) Aprender a Enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Documento de trabajo, programa de Doctorado en Educación. Universidad de Sevilla. MARCELO, C. (2002) La Formación Inicial y Permanente de los Educadores. Documento de trabajo, programa de Doctorado en Educación. Universidad de Sevilla.es_CO
    dc.relation.referencesMATURANA y VARELA (2004). De máquinas y seres vivos autopoiesis: la organización de lo vivo. Buenos Aires. Coedición de editorial Universitaria con editorial Lumen.es_CO
    dc.relation.referencesMATURANA, H. (1997). El sentido de lo humano. Santiago. Lom.es_CO
    dc.relation.referencesMATURANA, H. (1999). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago. Lom.es_CO
    dc.relation.referencesMATURANA, H. (2005). La objetividad un argumento para obligar. Santiago. Lom.es_CO
    dc.relation.referencesMATURANA, H. y Bloch S. (1996). Biología del emocionar y alba emoting. Santiago. Dolmen.es_CO
    dc.relation.referencesMATURANA. H, (1999) “Transformación en la convivencia” Santiago. Dolmen Edicioneses_CO
    dc.relation.referencesMAUSS, M. (1971) Institución y Culto. Representaciones colectivas y diversidad de civilizaciones. Obras II. Barcelona: Barral Editores. Del original de 1969, MELLA, O. (2003) Metodología Cualitativa en Ciencias Sociales y Educación. Santiago - Editorial Primus.es_CO
    dc.relation.referencesMEN, (2010) orientaciones pedagógicas para la educación física la recreación y el deporte, Bogotá Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMINEDUC (1995). Elaboración curricular y evaluación.es_CO
    dc.relation.referencesMORIN, E. (1994): El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid. Cátedraes_CO
    dc.relation.referencesMORIN E. (2001): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, Paidos.es_CO
    dc.relation.referencesMORIN E. (2005): Introducción al pensamiento complejo, 8ª edición. Barcelona, Gedisaes_CO
    dc.relation.referencesMORIN, Edgar. (2001) El cine o el Hombre Imaginario. Madrid. Paidós comunicacioneses_CO
    dc.relation.referencesMURCIA, N. y Jaramillo, L. (2005) Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física.es_CO
    dc.relation.referencesOCDE (2004. Revisión de políticas nacionales en educación. Chile. Ministerio de Educación.es_CO
    dc.relation.referencesPastor, J. (2000). Fragmentos para una antropología de la actividad física. Madrid. Paidotribo.es_CO
    dc.relation.referencesPEREIRA, A. (2005). A ciencia da motricidade humana: implicacoes pedagogicas e educacionais. En Libro de Actas IV Congreso Internacional de Motricidad Humana. Porto do Son. Editorial Diputación Provincial A. Coruña.es_CO
    dc.relation.referencesPEREZ, C. (2002). Desarrollo humano, educación física y motricidad: reflexiones frente a la praxis del profesorado. En revista Kinesis N 33 pag. 53 -56)es_CO
    dc.relation.referencesPINTO, J. (1994) Los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidades_CO
    dc.relation.referencesPINTO, J. (1993) Orden social e imaginarios sociales. Santiago de Compostela. Dirección electrónica. http://web.usc.es/jlpintos/articulos/ordensocial.htm.es_CO
    dc.relation.referencesPINTOS, R. (2008). El currículo crítico, una pedagogía transformativa para la educación latinoamericana. Santiago. Ediciones Universidad Católica de Chile.es_CO
    dc.relation.referencesRAITER, A. y otros (2002) Representaciones sociales. Buenos Aíres: Editoriales_CO
    dc.relation.referencesRODRIGUEZ, G. Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga. Ediciones Aljibees_CO
    dc.relation.referencesROMÁN, P. (1995). Lo imaginario como umbral epistemológico. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 62, 132- Educación Física. Revista Digital efdeportesBuenosAiresAño10 N°83Abril de 2005.es_CO
    dc.relation.referencesROSSINI, L. (2004) Paradigma, modos de producción del conocimiento ees_CO
    dc.relation.referencesROZO, G. (2003) Sistémica y Pensamiento Complejo. Bogota. Biogénesises_CO
    dc.relation.referencesSALAS, R. (2006). Epistemología y pre-comprensión de la experiencia socio-histórica I. Una visión de conjunto. Santiago. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez. SANCHEZ, M. (2003). Docentes de Educación Física…? en verdad formadores?. SANDOVAL, (2002). Investigación Cualitativa. Ediciones Arfo, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesSANJURJO, L. (2002). La formación practica de los docentes, reflexión y acción en el aula. Rosario – Santa Fe. HomoSapiens.es_CO
    dc.relation.referencesSERGIO, M. (2003). Um corte epistemologico da educacao fisica a motricidade humana. Segunda edición. Lisboa. Instituto Piaget.es_CO
    dc.relation.referencesSERGIO M. Toro, S. (2005). La motricidad humana, un corte epistemológico de la educación física. En Revista En Acción 1, Consentido. Popayán. Universidad del Cauca. SERGIO, M., Coego, J.M., Trigo, E., Toro, S., y Fernandez, M. (2003). Aproximaciones al concepto de motricidad humana. En: Revista de Ciencias del Deporte, Educación Física y Recreación, Kinesis. No 36 Pág. 22 – 27. Social. Santiago de Compostela.es_CO
    dc.relation.referencesSOTO, F. (2002) El Estado y el Instituto Pedagógico, dos historias, un norte. En Revista Intramuros, Numero 10. Santiago. UMCE.es_CO
    dc.relation.referencesSOUZA, S. y Hunger, D. (2006). Formacao profissional em educacao fisica.:estudos e pesquisas. Rio Claro. Biblioetica.es_CO
    dc.relation.referencesTAYLOR y Bodgan, (1996). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Ediciones Paidos, Españaes_CO
    dc.relation.referencesTEDESCO J. (2005): Educar en la sociedad del conocimiento, 5ta reimpresión. Buenos Aires. Fondo de cultura económicaes_CO
    dc.relation.referencesTELLO, N. (2003). Cornelius Castoriadis y el imaginario radical. Madrid. Campo de Ideases_CO
    dc.relation.referencesTORO, (2005). Una aproximación epistemológica a la didáctica de la motricidad desde el discurso y práctica docente. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica de Chile. TORO,, S. (2004). Francisco Varela y su aporte a la Motricidad Humana. En Educación Física intervención y conocimiento científico. Piracicaba. Unimep.es_CO
    dc.relation.referencesTORO,, S. (2006). Apuntes del curso Epistemología de la Motricidad Humana. Programa Magíster en Motricidad Humana, Universidad Autónoma de Chile – Talca.es_CO
    dc.relation.referencesTORO,, S. (2006): Juego y Motricidad, en revista Motricidad y Persona Nº 1: 47-57. Santiago, Lom. Traducción de Juan Antonio Matesanz.es_CO
    dc.relation.referencesTRIGO, E. (2006): Inteligencia creadora, ludismo motricidad. . En - Acción 3 Consentido. Popayán. Universidad del Cauca.es_CO
    dc.relation.referencesTRIGO, E. coord. (1999). Fundamentos de la motricidad humana. Madrid. Gymnos. TRIGO, E. Montoya, H. (2007). Aportes de la motricidad humana a la educación física. En Revista Motricidad y Persona. Universidad Central de Chile. N 10 Pág. 9 – 43. Universitaria de Buenos Aíres (Eudeba).es_CO
    dc.relation.referencesVALLES, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Ediciones Síntesis. España.es_CO
    dc.relation.referencesVARELA, F. (2005): Conocer. 4ta. Reimpresión. Barcelona. Gedisaes_CO
    dc.relation.referencesVARELA, F. Thompson E. y Rosch, E. (2005). De cuerpo presente. Barcelona. Gedisa.es_CO
    dc.relation.referencesVASILICH, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa Barcelona. Gedisaes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Guerrero_2016_TG.pdfGuerrero_2016_TG2,38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.