• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Medicina
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1066
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorSaurith Ramirez, Juan David.-
    dc.date.accessioned2022-05-24T20:21:40Z-
    dc.date.available2017-01-27-
    dc.date.available2022-05-24T20:21:40Z-
    dc.date.issued2017-
    dc.identifier.citationSaurith Ramirez, J. D. (2016). Caracterización y comparación de hombres y mujeres con cáncer de pulmón en el ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz entre los años 2011 y 2015 [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1066es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1066-
    dc.descriptionIntroducción y objetivos: El cáncer de pulmón es un tipo de neoplasia maligna que nace del epitelio respiratorio, es la primera causa de mortalidad por cáncer en el mundo y produce el 19,7% de la muerte por todas las neoplasias. Se busca determinar los principales factores de riesgo, signos, síntomas y comorbilidades encontradas, la clasificación histológica y el estadio principalmente diagnosticado el cáncer de pulmón. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón entre los años 2011 y 2015 en el HUEM Cúcuta. Se utilizó un instrumento que contenía variables: sociodemograficas, exposición al humo de leña, del tabaco, manifestaciones clínicas y comorbilidades y patología clínica diagnóstica y tratamiento asociados al cáncer de pulmón. Resultados: La edad media de presentación del cáncer de pulmón fue de 63,9 años, los principales signos y síntomas fueron disnea y tos en ambos géneros. En el grupo de mujeres la comorbilidad asociada más frecuente fue hipertensión en 8 pacientes (19.0%) y en los hombres fue EPOC en 9 (17,3%). El principal diagnóstico histológico en los pacientes fue tumor maligno de célula grande en 23 pacientes (29,9%), siendo el estadio clínico IV el más frecuente en ambos géneros. Conclusiones: El principal factor de riesgo para la población es el tabaquismo y el segundo cocinar con leña (biomasa). No se presentó factor de riesgo por asbesto o radón. Los principales signos y síntomas fueron tos y disnea, siendo el estadio clínico IV el más frecuente diagnosticado en ambos géneros.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent41es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectBiomasa.es_CO
    dc.subjectNeoplasias Pulmonares.es_CO
    dc.subjectPatología Clínica.es_CO
    dc.titleCaracterización y comparación de hombres y mujeres con cáncer de pulmón en el ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz entre los años 2011 y 2015.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2016-10-27-
    dc.relation.references1. P.UNDURRAGA. (2012) Conferencia Dr. Hernán Alessandri R. 2011 Historia del Cáncer Pulmonar: otro monstruo creado por el hombre. Rev Chil Enf Respir; 28: 35 5es_CO
    dc.relation.references2. Isaura. P. L. et al. (2011) Cáncer de pulmón en mujeres, comparativo con hombres: análisis delos casos diagnosticados en el Complexo Hospitalario de Ourense entre 1999 y 2006. Arch Bronconeumol.; 47 (2):61–65.es_CO
    dc.relation.references3. Perez B, Murillo R, Pinzon C, (2007) Costos de la atención médica del cáncer de pulmón, la EPOC y el IAM atribuibles al consumo de tabaco en Colombia (proyecto multicéntrico de la OPS). Rev Colomb Cancerol ;11(4):241-249es_CO
    dc.relation.references4. Leora H, Willian P, David H. J , Ed 18 (2012) Neoplasias de pulmon. En Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J.Larry jameson et al, Harrison principios de medicina interna Vol 1 p.737-753. Bogota: Mc Graw Hilles_CO
    dc.relation.references5. Organización mundial de la salud, [actualizado en Febrero de 2015; citado el 27/08/2015]. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/es_CO
    dc.relation.references6. Amorín K. E. (2013) Cáncer de pulmón, una revisión sobre el conocimiento actual, métodos diagnósticos y perspectivas terapéuticas. Rev Peru Med Exp Salud Pública.; 30(1):85-92.es_CO
    dc.relation.references7. Servicio de salud del principado de Asturias.(2009) Guía de actuación en cáncer de pulmon, Asturias, Servicio de salud del principado de Asturias, dirección de servicios sanitarios, subdirección de gestión clínica y calidad, unidad de atención al cáncer; http://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_SESPA/AS_Asistencia%20Sanitari a/guia_cancer_pulmon.pdf.es_CO
    dc.relation.references8. Ko Y, Lee CH, Chen MJ, et al.( 1997) Risk factors for primary lung cancer among non-smoking women in Taiwan. Int J Epidemiol;26:24-31.es_CO
    dc.relation.references9. C García et.al.(2012) Humo de leña como factor de riesgo de cáncer pulmonar en población hospitalizada no fumadora. Neumol Cir Torax. : Vol. 71 - Núm. 4:325 332. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2012/nt124c.pdf.es_CO
    dc.relation.references10. Farias M. A, Raez E. (2008) Factores asociados a cáncer de pulmón en mujeres. Rev Med Hered 19 (3), Recuperado de: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/viewFile/965/ 931es_CO
    dc.relation.references11. C. Magdalena, A. González et al. (2009) Tipos histológicos y métodos diagnósticos en cáncer pulmonar en un centro hospitalario de tercer nivel. Gac Méd Méx ; Vol. 146es_CO
    dc.relation.references12. Salazar M et al. (2002) Caso anatomoclínico Hombre de 70 años de edad, con enfermedad obstructiva crónica y ensanchamiento mediastinal. Rev Inst Nal Enf Resp Mex.. Vol 15 - núm 1: 31-38.es_CO
    dc.relation.references13. J. Sánchez de Cos et al. (2011) Normativa SEPAR sobre la estadificacion del cáncer de pulmón. Arch Bronconeumol; 47(9):454–465. Recuperado de: http://www.archbronconeumol.org/es/normativa-separ-sobre-estadificacion del/articulo/90026935/es_CO
    dc.relation.references14. M.J. Santos- Martinez, V. Curull. (2005) Características del cáncer de pulmón en un hospital universitario. Cambios epidemiológicos e histológicos en relación con una serie histórica Arch Bronconeumol.; 41(6):307-12. Recuperado de :http://www.archbronconeumol.org/es/lung-cancer-at-university hospital/articulo/13075998/es_CO
    dc.relation.references15. Bain C, Feskanich D, Speicer FE, Thun M, Hertzmark E, Rosner BA, et al (2004) Lung cancer rates in men and women with comparable histories of smoking. J Natl Inst, 96:826–34. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15173266es_CO
    dc.relation.references16. Isaura P.L., Arca.J. A. (2013) Características clínicas y supervivencia de los pacientes nunca fumadores con cáncer de pulmón. El savier España Recuperado de: http://www.archbronconeumol.org/es/caracteristicas-clinicas-supervivencia-los pacientes/articulo/S0300289613003074/es_CO
    dc.relation.references17. Montero C, Rosales M, Otero I, Blanco M, Rodríguez G, Peterga S, et al. (2003) Cáncer de pulmón en el Área sanitaria de A Coruña: incidencia, abordaje clínico y supervivencia. Arch Bronconeumol. ;39:209-1. Recuperado de: www.archbronconeumol.org/es/pdf/S0300289603753630/S300/es_CO
    dc.relation.references18. Laparra J.(2010) El tabaquismo en el ámbito de la salud pública. Eguzkilore.Cuaderno del instituto Vasco de criminología;24; 61-70.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Medicina

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Saurith_2016_TG.pdfSaurith_2016_TG651,24 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.