• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10608
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorJaimes Celis, Zulay Nayibe.-
    dc.date.accessioned2025-10-27T20:42:36Z-
    dc.date.available2023-
    dc.date.available2025-10-27T20:42:36Z-
    dc.date.issued2023-
    dc.identifier.citationJaimes Celis, Z. N. (2023). Gramalote: reconstruyendo cultura, memoria e identidad a través del podcast como herramienta de visibilización. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10608es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10608-
    dc.descriptionLa presente investigación se desarrolló como el sustento para la producción de la serie podcast ‘Gramalote: Reconstruyendo cultura, memoria e identidad’ en ese sentido permite explorar las características del problema comunicativo donde se encontró que los habitantes del municipio han venido luchando desde la tragedia ambiental del 2010 y el reasentamiento geográfico desde el 2016 para lograr transmitir a las nuevas generaciones el valor de sus tradiciones, dinámicas de convivencia y celebraciones, encontrando que existe una brecha considerable entre los testimonios y experiencias de las personas mayores y el interés de escuchar o participar de los más jóvenes. Este documento también presenta las bases teóricas en torno a los temas de cultura, identidad, memoria histórica y comunicación cultural con autores representativos que permiten contextualizar con sus aportes cómo esos elementos integran y configuran el sentido de pertenencia de la comunidad. De hecho, con el desarrollo de la producción sonora resultado de la investigación se ofrece un recorrido por historias que hacen parte de la identidad gramalotera, revelando el carácter, los valores y las expectativas de sus habitantes. También esta serie podcast es una invitación para entender que el presente es resultado del ayer y que los niños, adolescentes y adultos jóvenes requieren productos y narraciones digitales culturales, alineadas con sus formatos y plataformas favoritas, que les ayuden a conocer la relevancia de las memorias de Gramalote para empezar a vincularse con su disfrute y preservación.es_CO
    dc.description.abstractThis research was developed as the basis for the production of the podcast series 'Gramalote: Rebuilding culture, memory and identity' in that sense allows exploring the characteristics of the communication problem where it was found that the inhabitants of the municipality have been struggling since the environmental tragedy of 2010 and the geographical resettlement since 2016 to transmit to the new generations the value of their traditions, dynamics of coexistence and celebrations, finding that there is a considerable gap between the testimonies and experiences of older people and the interest of listening or participating of the younger ones. This document also presents the theoretical bases around the themes of culture, identity, historical memory and cultural communication with representative authors that allow contextualizing with their contributions how these elements integrate and configure the sense of belonging of the community. In fact, with the development of the sound production resulting from the research, a journey through stories that are part of the Gramalotera identity is offered, revealing the character, values and expectations of its inhabitants. This podcast series is also an invitation to understand that the present is the result of yesterday and that children, teenagers and young adults require cultural digital products and narratives, aligned with their favorite formats and platforms, that help them to know the relevance of the memories of Gramalote to begin to link with their enjoyment and preservation.es_CO
    dc.format.extent111es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectGramalote.es_CO
    dc.subjectIdentidad.es_CO
    dc.subjectCultura.es_CO
    dc.subjectPodcast.es_CO
    dc.subjectMemoria.es_CO
    dc.subjectComunicación cultural.es_CO
    dc.titleGramalote: reconstruyendo cultura, memoria e identidad a través del podcast como herramienta de visibilización.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2023-
    dc.relation.referencesÁlvarez Gutiérrez., D; & Cadenas Martínez., R. (2022). Podcasts como herramienta para la educación ambiental en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 28 (3), 189-203.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, A. (2023). Cultura(s) e identidad(es): categorías para comprender el lugar del OTRO en la investigación del Trabajo Social. Revista Palobra yquot;palabra Que obra&Quot;, 22(2), 139–152.es_CO
    dc.relation.referencesAraiza Díaz., V; Araiza Díaz., A; & Medécigo, U. (2020). Cultura: un asunto de información y comunicación. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 26 (51), 63-78.es_CO
    dc.relation.referencesBalduzzi, E. (2017). La capacidad narrativa como fuente de desarrollo de la persona en perspectiva educativa. Edetania, 51, 147-1es_CO
    dc.relation.referencesBarbero, J.M. (2013). La comunicación en la gestión de la cultura. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/1234567 89/83/Unknown%20- %20La%20comunicaci%C3%B3n%20en%20la%20gesti%C3%B3n%20de%20la% 20cultura.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesBernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F., Pearson educaciónes_CO
    dc.relation.referencesBourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.es_CO
    dc.relation.referencesCavalcanti, Erinaldo. (2023). Historia, memoria y enseñanza de la Historia: entre usos y abusos. Desde el Sur, 15(1), e0009.es_CO
    dc.relation.referencesCanavire, V. B. (2023). Inteligencia artificial, cultura y educación: una plataforma latinoamericana de podcast para resguardar el patrimonio cultural. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 13(21).es_CO
    dc.relation.referencesCarrión, V., Campos, R., García, S., Zavala, E., Escandón, J., & Pantoja, J. (2022). El Podcast: un recurso virtual para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Revista lbérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 46 (6), 21- 43.es_CO
    dc.relation.referencesCastañeda Gonzales, K. L. (2022 Comunicación en el fortalecimiento de la identidad cultural: configuración de relaciones y significados. Ciencia Latina Revista Científica multidisciplinar, 6(4), 2302-2321.es_CO
    dc.relation.referencesCastellanos, C. (2023). Podcast como herramienta de recuperación de tradición oral y cultural en el barrio La Marichuela de Bogotá. [Tesis Especialización. Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Archivo digital.es_CO
    dc.relation.referenceshttps://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/5858/Castellanos_Camila_20 23.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesCastells, M. (1998). La era de la información: Economía, sociedad y cultura (1a ed.). Madrid: Alianza.es_CO
    dc.relation.referencesCepeda Ortega, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31, 244-262.es_CO
    dc.relation.referencesCiro, L., & Caro, M. (2020). Tendencias de investigación en memoria histórica y sus desafíos pedagógicos en Latinoamérica. Educación y Educadores, 23 (3), 402-424.es_CO
    dc.relation.referencesCoello, R., Pico, L., & Moreira, E. (2022). La gestión de contenidos en podcast, como una propuesta para la difusión del patrimonio cultural inmaterial ecuatoriano. Sapientia Technological, 3 (2), 1-10.es_CO
    dc.relation.referencesCohen, A. (1982).Belonging: The experiencie of cultura. Manchester University Press.es_CO
    dc.relation.referencesConcha, F. (2018). Los estudiantes quechuas de la UNSAAC: La mediación de los contextos enculturizadores y la comunicación en la construcción de su identidad cultural2017. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Archivo digital. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7689es_CO
    dc.relation.referencesCoronado, M. (2022). El patrimonio cultural en la enseñanza de la historia en educación superior. Revista de Educación 25 (1).es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, L. & Morán, C. (2020). Conversaciones crepusculares en torno a la tradición, la cultura popular y la comunicación. Boletín de Literatura Oral, (extra3), 157- 179.es_CO
    dc.relation.referencesEl Espectador. (2020). La maldición de Gramalote (I): una tragedia muy anunciada. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/la-maldicion-de-gramalote-iuna-tragedia-muy-anunciada-article/es_CO
    dc.relation.referencesEncuestaPod. (2022). Reporte EncuestaPod 2022. https://encuestapod.com/2022/Reporte_EncuestaPod2022.pdfes_CO
    dc.relation.referencesEspinel Rubio, G. A. (2021). Maldiciones y profecías: representaciones de la destrucción socionatural de un pueblo en la prensa colombiana. Revista de Antropología Y Sociología: Virajes, 23(2), 79–102.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, I., Syrcke, M., & Ortiz, J. (2021). “Cúcuta es historia” Estrategia multimedia para documentar y narrar el desarrollo histórico de San José de Cúcuta. [Tesis pregrado. Universidad de Pamplona]. Archivo digital. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/6109/1/F ern%C3%A1ndez%20_%20Syrcke%20_2021_TG.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFlores, I. (2016). Identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un espacio social: una discusión teórica. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/345/2005136P41.pdf;jsessionid= E62C54B8E20D134ED9C8226358C8DF77?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesFondo de Adaptación. (2023). En Gramalote, el Fondo Adaptación devolvió las sonrisas a sus habitantes. https://www.fondoadaptacion.gov.co/index.php/component/content/article/194- comunidades-que-cuentan/las-comunidades-cuentan-2023/1255-las-comunidadescuentan-006-23.html?Itemid=101es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, D. (2020). Del zine al podcast. Repensar la cultura de la participación desde un análisis comparativo de los medios alternativos. Doxa Comunicación, 30, 107-125.es_CO
    dc.relation.referencesGayà Morlà., C; Rizo García, M; & Vidal Castell, D. (2022). Comunicación, cultura y relato Una propuesta para repensar las bases teóricas de la comunicación participativa. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 38 (55), 11-24.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, M. (2022). La resignificación social de las familias gramaloteras en el proceso de reasentamiento al nuevo casco urbano. [Tesis Especialización. Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Archivo digital. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14358es_CO
    dc.relation.referencesGranados, D., & Lenes, A. (2022). El podcast, como una propuesta pedagógica para comprender la interculturalidad y la historia oral de las comunidades afros e indígenas en las infancias de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. [Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo digital. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17640/El%20po dcast%2C%20como%20una%20propuesta%20pedag%C3%B3gica%20para%20comprender%20la%20interculturalidad%20y%20la%20historia.pdf?sequence=1&isAl lowed=yes_CO
    dc.relation.referencesGrimson, A. (2014). Comunicación y configuraciones culturales. Estudios de Comunicación y Política, 34, 116-125.es_CO
    dc.relation.referencesGuerrero, S. (2020). Gramalote, memorias de un regreso. https://www.calameo.com/books/006487186e36bc7507cad /1/TE.FIA_GomezMaria_2022.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHernández R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. McGraw Hill.es_CO
    dc.relation.referencesInfante, M., & Hernández, R. (2011). Preservar la identidad cultural: Una necesidad en la actualidad. Arte y Sociedad, 0 (11).es_CO
    dc.relation.referencesIsauro, A., Rodríguez, J. (2020). Dinámica demográfica del municipio de Gramalote e implicaciones en su dinámica territorial entre los años 2010 – 2018. [Tesis Maestría. Universidad Externado de Colombia]. Archivo digital. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/f669ae07-ca5e-47a0- bed9-22153614d588/contentes_CO
    dc.relation.referencesJiménez, M. G.; Milán Fitera, A.; Ríos Sánchez, N. M. (2023). Podcast en los grados de Educación: “Maestros por el Mundo”. Aula de Encuentro, 25 (1), 157-178.es_CO
    dc.relation.referencesLa Opinión. (2022). Con fotos, buscan rescatar la memoria del viejo Gramalote. https://www.laopinion.com.co/region/con-fotos-buscan-rescatar-la-memoria-delviejo-gramalotees_CO
    dc.relation.referencesLara, J., Enciso, L., Culma, C., y Gonzales, I. (2017). Recuperación de memoria histórica y sistematización de experiencias en el costurero de la memoria: kilómetros de vida y de memoria. Universidad Católica de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesLevi-Strauss, C. (1992). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesLuna, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales, 343, 2-24.es_CO
    dc.relation.referencesMarroquín, A. (2017). La expulsión de lo distinto, de Byung- Chul Han. Revista Realidad, (149) 205.es_CO
    dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (2015). Prólogo. En S. Massoni, Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires (pp. 11-14). Quito: Ediciones Ciespal.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, M., & Gárate, E. (2019). El éxito de los podcasts de noticias y su impacto en los medios de comunicación digital, en Miguel Hernández Communication Journal, 10 (2), 323 -340.es_CO
    dc.relation.referencesMejía, R., Keyser, U., & Correa, M. (2013). Transformaciones culturales y generacionales en la participación colaborativa de niñas y niños de una comunidad P'urhépecha. Revista mexicana de investigación educativa, 1019-1045.es_CO
    dc.relation.referencesMiller, L. (2017). Archives: Principles and Practices, 2a. ed. Cambridge: Facet Publishing.es_CO
    dc.relation.referencesMolano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 69-84.es_CO
    dc.relation.referencesMolano, G. (2021). Las Estrategias didáctico-pedagógicas basadas en la memoria ancestral muisca. Revista Educación Las Américas, 11 (2), 1-17.es_CO
    dc.relation.referencesMontero, M., Chacón, G., & Fuentes, L. (2020). Educar en la identidad y sentido de pertenencia; el reto de responder al reasentamiento, el caso de Gramalote (Colombia). Revista Espacios, 41 (48), 209-217.es_CO
    dc.relation.referencesNoreña, A. & García, N. (2023). El uso del podcast educativo como estrategia pedagógica para fortalecer las habilidades de la expresión oral en la institución educativa Josefina Muñoz González del municipio de Rionegro, Antioquia. [Tesis Maestría. Universidad Pontificia Bolivariana]. Archivo digital. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/10859/El%20uso%20d el%20Podcast%20Educativo%20como%20estrategia%20pedag%C3%B3gica.pdf?s equence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesOrtiz, G., Moreno, E., & Vargas, E. (2022). La oferta de pódcast nativo en Puerto Rico: la identidad cultural del sector independiente frente a la industria periodística. Revista De Comunicación, 21(1), 293–314.es_CO
    dc.relation.referencesParra Valcarce, D., & Onieva Mallero, C. (2020). El uso del podcast para la difusión del patrimonio cultural en el entorno hispanoparlante: análisis de las plataformas iVoox y SoundCloud. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (24).es_CO
    dc.relation.referencesPeñaranda, C., Valencia, N., & Martínez, K. (2019). Sistematización de las tradiciones decembrinas de Gramalote. Revista Del CGIEC, 9 (5), 47-65.es_CO
    dc.relation.referencesPodestá C., P. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 11(21),25-39.es_CO
    dc.relation.referencesPujadas, J. J., Comas, D., y Roca, J. (2010) (Coords). Etnografía. Barcelona: UOC.es_CO
    dc.relation.referencesQuintana, B., Parra, C., Riaño, J. (2017). El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios. Anagramas, 15 (30), 81-100es_CO
    dc.relation.referencesRadio Nacional. (2022). Colombia y España, los países que más escuchan podcast, según la ‘EncuestaPod 2022’. https://www.radionacional.co/actualidad/tecnologia/encuestapod-2022-colombiaespana-los-paises-que-mas-escuchan-podcastes_CO
    dc.relation.referencesRamírez, E., & Landazábal, M. (2021). El Podcast, una Herramienta para Narrar la Cultura del Municipio de Gramalote (Colombia), desde las Historias de Vida. [Tesis pregrado. Universidad de Pamplona]. Archivo digital. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/6121/1/L andaz%c3%a1bal_%20Ram%c3%adrez%20_2021_TG.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRestrepo, H. (2022). Narrativas del conflicto: pedagogía de la memoria en un barrio de Medellín. Educación y Educadores, 25(3), e2533.es_CO
    dc.relation.referencesRicaurte, P. (2019). Estrategias comunicacionales y de revitalización cultural del pueblo afroecuatoriano. Estudio de caso de la Comunidad de El Juncal (2008- 2016)[Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador]. Archivo digital. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6579/1/T2828-MEC-RicaurteEstrategias.pdes_CO
    dc.relation.referencesRincón, L., Rodríguez, L., Benavides, A., & Yepes, J. (2022). ‘Podcast “Como El Mico”: producción sonora para la promoción y preservación del patrimonio inmaterial, a nivel de tradición oral, en los jóvenes del municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar. [Tesis de pregrado. Universidad de Cartagena]. Archivo digital. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/15789/13.%20Produ cci%C3%B3n%20Sonora-Podcast-3-105.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesRojas de Rojas, M. (2004). Identidad y cultura. Educere, 8(27), 489-496.es_CO
    dc.relation.referencesRojas, S., & Durán, H. (2021). Entre dos pueblos Desastre, desplazamiento ambiental y reasentamiento en Gramalote, Norte de Santander. Dejusticia.es_CO
    dc.relation.referencesRubiano, A., & Núñez, J. (2021). Saberes y Podcast: La memoria de mi barrio. [Tesis Especialización. Universidad del Rosario]- Archivo digital. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/e8dc8908-4f89-44c0- b4ee-1350a4bf29cf/contentes_CO
    dc.relation.referencesSánchez Ferri, A. (2016). Memoria, identidad y comunidad: Evaluación de programas de educación patrimonial en la Comunidad de Madrid. [Tesis doctoral. Universidad de Valladolid]. Archivo digital. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16789.es_CO
    dc.relation.referencesSilva García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, 11(22), 29-43.es_CO
    dc.relation.referencesTorres, E. (2014). Comunicación y cultura en manuel castells: Exploraciones del periodo 1996-2009. Athenea Digital, 14(1), 355–373.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2015). La cultura, elemento central de los ODS. https://es.unesco.org/courier/april-june-2017/cultura-elemento-centralods#:~:text=La%20cultura%20es%20todo%20lo,y%20sea%20inclusivo%20y%20e quitativo.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2020). El podcast, la radio reinventada. https://es.unesco.org/courier/2020- 1/podcast-radioreinventada#:~:text=La%20creaci%C3%B3n%20del%20podcast%20se,pod%C3% ADan%20descargarlos%20a%20su%20conveniencia.es_CO
    dc.relation.referencesVidal, D. (2018). Documento inédito sin título. Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesVillegas, A. (2017). Globalización versus identidad cultural: un conflicto presente. Horizonte de la Ciencia, 7 (13), 11-26.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Jaimes_2023_TG.pdf1,31 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.