Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10594| Título : | Implementación de Bacterias para el Hormigón autorreparable. |
| Autor : | Felizzola Pedrozo, Dayana María. |
| Palabras clave : | Hormigón autorreparable. Bacterias. Concreto. Carbonato de calcio. Fisuras. Durabilidad. Bio-concreto. Fallas. |
| Fecha de publicación : | 2022 |
| Editorial : | Universidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura. |
| Citación : | Felizzola Pedrozo, D. M. (2022). Implementación de Bacterias para el Hormigón autorreparable [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10594 |
| Resumen : | Currently the environmental problem is worrying for our society, in which the pollution index grows significantly annually, so the need to find solutions persists to this condition in the construction industry, This industry is one of the most influential to the called greenhouse gases. For this reason, new technological studies are sought, since around 2006 it has been possible to develop a concrete that can be repaired with bacteria, demonstrating that this will destroy ductility, in addition to this it will be a material that will take much longer, it will have a much longer useful life. higher, up to approximately 200 years, will thus reduce repair costs, but also reduce the environmental impact of doing repairs manually. The bacteria most used in this process is Bacillus Pseudofirmus, who thanks to them excellent results are obtained in cracks at temperatures of warmer or less than 23°C. Finally, a respective analysis is made as a consequence of what is reflected in this investigation. |
| Descripción : | Actualmente la problemática medioambiental es preocupante para nuestra sociedad, en la cual crece significativamente anualmente el índice de contaminación, por lo que la necesidad de encontrar soluciones persiste a esta condición en la industria de la construcción, Esta industria es una de las más influyente a los llamados gases de efecto invernadero. Por esta razón se buscan nuevos estudios tecnológicos, ya que alrededor del 2006 se ha logrado desarrollar un hormigón que puede reparase con bacterias, demostrando que este aumentará la ductilidad, además de esto será un material que demorará mucho más tiempo, tendrá una vida útil mucho más alta, de hasta aproximadamente 200 años, reduciendo así los gatos por reparaciones, pero además de esto reducirá el impacto ambiental que conlleva hacer las reparaciones manualmente. La bacteria más utilizada en este proceso es la Bacillus Pseudofirmus, quien gracias a ellas se obtiene excelentes resultados en las fisuras a temperaturas cálidas de más o menos los 23°C. Finalmente se hace un respectivo análisis en consecuencia al hormigón que usualmente es implementado y este tipo de hormigón autorreparable. |
| URI : | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10594 |
| Aparece en las colecciones: | Ingeniería Civil |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| Felizzola_2022_TG.pdf | Felizzola_2022_TG | 3,84 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.