• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10564
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCórdoba Vanegas, José Miguel.-
    dc.contributor.authorPineda Castillo, Yeneris.-
    dc.date.accessioned2025-10-23T21:01:50Z-
    dc.date.available2023-
    dc.date.available2025-10-23T21:01:50Z-
    dc.date.issued2023-
    dc.identifier.citationCórdoba Vanegas, J. M; Pineda Castillo, Y. (2023). Análisis de la influencia de la red social Instagram en la construcción de la autoimagen en los estudiantes masculinos de Comunicación Social de la Universidad De Pamplona, sede Pamplona. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10564es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10564-
    dc.descriptionCon el avance de la tecnología, Instagram es una red social de fotografías que se ha hecho parte del día a día de los estudiantes masculinos de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. Este proyecto analiza la influencia que tiene la red social en la construcción de la autoimagen de los estudiantes masculinos de Comunicación Social en la Universidad de Pamplona, Sede Pamplona. Asimismo, a través de un arduo análisis, se investigan las dinámicas interactivas y las representaciones visuales dentro de esta, explorando cómo estas contribuyen a la formación de la autoimagen en un contexto académico específico. Para esto, se emplea un enfoque mixto, con instrumentos de recolección de información como la Fotopalabra, Silueta, Encuestas y una Entrevista Semi Estructurada, dichas herramientas permiten obtener una comprensión holística de la relación entre la plataforma digital y la percepción de la autoimagen. Los resultados otorgan una mirada valiosa sobre cómo Instagram impacta la identidad de los estudiantes masculinos de Comunicación Social, destacando la importancia de la conciencia de su uso y la gestión de una buena autoimagen en el entorno académico y social.es_CO
    dc.description.abstractWith the advancement of technology, Instagram has become a part of the daily lives of male Communication Social students at the University of Pamplona. This project analyzes the influence of this social network on the construction of the self-image of male Communication Social students at the University of Pamplona, Pamplona Campus. Through an in-depth analysis, the research investigates the interactive dynamics and visual representations within Instagram, exploring how these contribute to the formation of self-image in a specific academic context. To achieve this, a mixed-method approach is used, with data collection instruments such as Photovoice, Silhouette, Surveys, and a Semi-Structured Interview. These tools allow for a holistic understanding of the relationship between the digital platform and the perception of self-image. The results provide valuable insights into how Instagram impacts the identity of male Communication Social students, highlighting the importance of being aware of its use and managing a positive self-image in the academic and social environment.es_CO
    dc.format.extent129es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectLos autores no proporcionan la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleAnálisis de la influencia de la red social Instagram en la construcción de la autoimagen en los estudiantes masculinos de Comunicación Social de la Universidad De Pamplona, sede Pamplona.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2023-
    dc.relation.referencesGobernación de Norte de Santander. (s.f). Recuperado de: https://www.nortedesantander.gov.co/Gobernaci%C3%B3n/Nuestro-Departamento/Informaci %C3%B3n-General-Norte-de-Santanderes_CO
    dc.relation.referencesRedondo. M. (2021).Así alimenta Instagram tu baja autoestima. Hipertextual. Recuperado de: https://hipertextual.com/2021/09/instagram-baja-autoestimaes_CO
    dc.relation.referencesHerrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPsonríe.(s.f). Cómo afectan las redes sociales a la autoestima. Recuperado de: https://www.psonrie.com/noticias-psicologia/como-afectan-las-redes-sociales-a-la-autoestimaes_CO
    dc.relation.referencesCastano, J. (2021). Unos informes de Facebook revelan que Instagram es tóxico para muchas adolescentes. Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20210915/7721737/informes-facebook-revelan-ins tagram-toxico-muchas-adolescentes-pmv.htmles_CO
    dc.relation.references(2021). Dove lanza una campaña sobre el uso de los filtros y su impacto en la autoestima de las jóvenes. Reasonwhy. Recuperado de: https://www.reasonwhy.es/actualidad/dove-filtros-redes-sociales-autoestimaes_CO
    dc.relation.referencesAlcaldía de Pamplona. (s.f). Recuperado de: https://www.pamplona-nortedesantander.gov.co/Paginas/default.aspxes_CO
    dc.relation.referencesAdolescentes: autoimagen y autoestima. (2014). Enfamilia. Recuperado de: https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/adolescentes-autoimagen-autoestimaes_CO
    dc.relation.referencesMitjana, L. (2022). Autoimagen: qué es, características y cómo mejorarla. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/autoimagen/es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de Pamplona. (s.f). Recuperado de: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/anuncios_2016/abr il/14042016/oferta_academica.jspes_CO
    dc.relation.referencesComunicación Social. (s.f). Universidad de Pamplona. Recuperado de: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_157/recursos/2021_l/0904202 1/mision_vision_institucional.jspes_CO
    dc.relation.referencesPerez, P. (2019). Influencia de la red social Instagram en la percepción de la imagen corporal en adolescentes. Universidad Catolica San Pablo. Recuperado de: https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/20.500.12590/16518/4/PARILLO_PEREZ_PAM_R ED.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRivas, B. (2020). LOS JÓVENES SE SUMERGEN EN INSTAGRAM. UN ESTUDIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS USOS Y GRATIFICACIONES. Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/144581/TFM_RivasHerrero_J%C3%B3venes.p df?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesNikon. K. (2020). Estereotipos y percepción de belleza en Instagram. Universidad Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50220/Tesis%20Definitiva%20al %20100.pdf?sequence=5&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesCasero. C. (2022). TESTIMONIOS EN TORNO A LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOIMAGEN. Universidad de VALLADOLID. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/54828/TFG-N.%201851.pdf?sequence=1&isAl lowed=yes_CO
    dc.relation.referencesGamboa. C. (2022) La relación entre autoestima y el uso de la red social Instagram en los jóvenes de 15 y 19 años de edad. Universidad Antonio Nariño. Recuperado de: http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2073/3/2020CamilaGamboaCortes.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAlmanza. K. (2021). Relación entre el nivel de riesgo de adicción a redes sociales (Facebook e Instagram) y los autoesquemas (autoimagen, autoconcepto y autoestima) de 30 adolescentes entre 17 y 20 años de edad de la Universidad de Antioquia (Seccional Bajo Cauca). Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20249/1/AlmanzaKatherin_2021_Riesg odeAdicci%c3%b3n_Redessociales_Autoesquemas.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRamos, E. (2019). EL IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN EN INSTAGRAM COMO INFLUENCIADORA EN EL AUTOESTIMA DE LA MUJER (CASO: ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, SEDE PAMPLONA). Universidad de Pamplona. Recuperado de: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/3089/1/Bayona_F ern%c3%a1ndez_Torres_2019_TG.pdfes_CO
    dc.relation.referencesTarazona, C. (2019). INFLUENCIA DE LA RED SOCIAL FACEBOOK EN LAS ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO TÉCNICO LA PRESENTACIÓN EN PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER. Universidad de Pamplona. Recuperado de: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/3056/1/Tarazona_ 2019_TG.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBautista, M. (2019). PAPEL DEL USO EXCESIVO DE LAS REDES SOCIALES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS ADOLESCENTES. Universidad de Pamplona. Recuperado de: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/2293/1/Bautista_ %20Palencia_2018_TG.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRuiz, H. (2013). El concepto globalización: ¿Poblamiento o erosión semántica? La semántica de la globalización en el diario La Tercera, 1999 y 2004. Revista SciELO. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622013000100009es_CO
    dc.relation.referencesBarbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy?. Revista Chasqui. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/160/16057400003.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMarin, J. (2010). LA ERA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS, NUEVOS USUARIOS Y NUEVOS PROFESIONALES. Razón y Palabra. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199514914045.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGomez, A. M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. Medisur. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000400004es_CO
    dc.relation.referencesZaragoza, L. (2011). La Interacción Social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman. Studylib. Recuperado de: https://studylib.es/doc/7102805/la-interacci%C3%B3n-social-en-el-pensamiento-sociol%C3 %B3gico-de-er…es_CO
    dc.relation.referencesTorres, C. (2017) . INSTAGRAM Y SU USO COMO UNA HERRAMIENTA DE MARKETING DIGITAL EN CHILE. Universidad de Chile. Recuperado de: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142530/Torres%20Carmona%2C%20Marc elo.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesVidales, C. (2022). SEMIÓTICA, CULTURA Y COMUNICACIÓN. LAS BASES TEÓRICAS DE ALGUNAS CONFUSIONES CONCEPTUALES ENTRE LA SEMIÓTICA Y LOS ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN. Razón y Palabra. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/actual/cvidales.htmles_CO
    dc.relation.referencesIlibelt (s.f). ¿Qué es comunicación digital y por qué es importante en las empresas? Recuperado de: https://ilifebelt.com/que-es-comunicacion-digital-y-por-que-es-importante-en-las-empresas/2 016/09/es_CO
    dc.relation.referencesMarin, Alison. (2016). LA INFLUENCIA DE FACTORES PSICOLÓGICOS COMO AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO Y AUTOEFICACIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ADOLESCENTES. Revista electrónica. Recuperado de: 326996-Texto del art?culo-122138-2-10-20210415.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSalas, J. (2017). Instagram, la peor red social para la salud mental de los adolescentes. El país. Recuperado de: https://elpais.com/tecnologia/2017/05/19/actualidad/1495189858_566160.htmles_CO
    dc.relation.referencesMcMahon B y Quin R, (1997). Historias y estereotipos. Ediciones La Torre.es_CO
    dc.relation.referencesQuiñones Bonilla, F., (2005). DE LA CULTURA A LA CIBERCULTURA. Hallazgos, (4),174-190.[fecha de Consulta 1 de Noviembre de 2022]. ISSN: 1794-3841. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835163015es_CO
    dc.relation.referencesMartinez, M. I. (1998). La autoimagen corporal y el concepto de los adolescentes sometidos a la rinoseptoplastia. Tesis de Posgrado para obtener el título de Pediatría Médica. UNAM. Recuperado de: http://132.248.9.195/pdbis/269282/Index.htmles_CO
    dc.relation.referencesCamacho, S. (s.f) La investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.htmles_CO
    dc.relation.referencesHernandez, R. (2014) Metodología de la investigación. Mcgraw Hill Education. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSoto, C (2017). La fenomenología de Husserl y Heidegger. CORE. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/132347771.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBuendia, L. (s.f) Métodos de investigación en PsicoPedagogía.Mcgraw Hill Education. Recuperado de: https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/leonor-Metodos-de-investigacion -en-psicopedagogia-medilibros.com_.pdf#page=244es_CO
    dc.relation.referencesNieto, N. (s.f). Tipos de investigación. Repositorio CORE. Recuperado de: http://repositorio.usdg.edu.pe/bitstream/USDG/34/1/Tipos-de-Investigacion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinCultura. Poblaciones de Colombia. (s.f). Gov.co. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/Paginas/default.aspxes_CO
    dc.relation.referencesSaneda, T. (s.f). Las perspectivas de la cultura. Libretext.org. Recuperado de: https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Ciencias_Sociales/Antropologia/Antropolog %C3%ADa_Cultural/Libro%3A_Antropolog%C3%ADa_Cultural_(Saneda)/01%3A_Antrop olog%C3%ADa_y_Cultura/1.02%3A_Las_perspectivas_de_la_cultura#:~:text=Alfred%20Kr oeber%20y%20Clyde%20Kluckhohn,descripci%C3%B3n%20del%20comportamiento%20e n%20s%C3%AD.es_CO
    dc.relation.referencesArgibay, M. (2003). Multiculturalidad. Bantaba.ehu.eus. Recuperado de: https://www.bantaba.ehu.eus/formarse/ficheros/view/Exposici%C3%B3n_2_Sesi%C3%B3n_ 1.pdf?revision%5Fid=34450&package%5Fid=34415#:~:text=MULTICULTURALIDAD-,Es %20un%20concepto%20sociol%C3%B3gico%20o%20de%20antropolog%C3%ADa%20cult ural.,ser%20permeables%20a%20las%20dem%C3%A1ses_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Córdoba_Pineda_2023_TG.pdf2,2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.