• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Ambiental
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10528
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorLópez Obregon, Mabel Julieth.-
    dc.date.accessioned2025-10-22T15:24:23Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-10-22T15:24:23Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationLópez Obregon, M. J. (2022). Diseño e Implementacion del proceso de Lombricultura para la producción de abono orgánico en la planta de disposicion final el algarrobo del municipio de San José del Guaviare-Guaviare [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10528es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10528-
    dc.descriptionEl municipio de San José del Guaviare actualmente está experimentando un crecimiento poblacional exponencial, lo que indica un alto índice de consumo de alimentos, y por ende el problema de que se generan grandes cantidades de residuos y no se manejan adecuadamente. De esta manera, nació la idea de diseñar el aprovechamiento de los desechos orgánicos, especialmente en la producción de abono humus, para reducir el impacto ambiental y así mejorar el medio ambiente y la calidad de vida. La ejecución de este proyecto tuvo su realización en la planta de disposición final de la empresa de servicio de aseo de san José del Guaviare Ambientar SA ESP. Inicialmente, se hizo una revisión bibliográfica a gran profundidad para poder tener el conocimiento de lo que se quería implementar, de esta manera, se identificó el estado inicial de las instalaciones a emplear durante el proceso del lombricultivo. Teniendo en cuenta, el diagnostico situacional se implementaron un total de 5 camas piloto para efectuar el monitoreo técnico de las condiciones ambientales optimas del proceso de lombricultura. De este modo al obtener un producto final se hizo la evaluación de la calidad del abono y al mismo tiempo una valoración de los rendimientos de producción. Una vez que se cumplieron los procesos mencionados anteriormente se culminó este sistema de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos (RSO) con la definición de la infraestructura de la zona destinada para dicho proceso en el municipio de san José del Guaviare.es_CO
    dc.description.abstractThe municipality of San José del Guaviare is currently experiencing exponential population growth, which indicates a high rate of food consumption, and therefore the problem that large amounts of waste are generated and not properly managed. In this way, the idea of designing the use of organic waste was born, especially in the production of humus fertilizer, to reduce the environmental impact and thus improve the environment and quality of life. The execution of this project was carried out in the final disposal plant of the sanitation service company of San José del Guaviare Ambientar SA ESP. Initially, a bibliographic review was carried out in great depth in order to have the knowledge of what was wanted to be implemented, in this way, the initial state of the facilities to be used during the vermiculture process was identified. Taking into account the situational diagnosis, a total of 5 pilot beds were implemented to carry out the technical monitoring of the optimal environmental conditions of the vermiculture process. In this way, when obtaining a final product, the evaluation of the quality of the fertilizer was made and at the same time an assessment of the production yields. Once the processes mentioned above were completed, this system for the use of organic solid waste (RSO) was completed with the definition of the infrastructure of the area destined for said process in the municipality of San José del Guaviare.es_CO
    dc.format.extent92es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectHumus.es_CO
    dc.subjectLombriz.es_CO
    dc.subjectResiduos orgánicos.es_CO
    dc.subjectAbono.es_CO
    dc.subjectImpacto ambiental.es_CO
    dc.subjectAprovechamiento.es_CO
    dc.titleDiseño e Implementacion del proceso de Lombricultura para la producción de abono orgánico en la planta de disposicion final el algarrobo del municipio de San José del Guaviare-Guaviare.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesambiente, M. d. (1998). Política para la Gestión Integral de Residuos. Bogota.es_CO
    dc.relation.referencesCampesinos, F. H. (2005). Cría de la Lombriz de Tierra. Medellin-Antioquia .es_CO
    dc.relation.referencesCerdas, I. C. (2004). Lombricultura Tecnica mexicana . Texcoco-Mexico .es_CO
    dc.relation.referencescolombiana, N. t. (2009). gestion ambiental de residuos solidos . Bogota.es_CO
    dc.relation.referencesDELGADO, J. M. (2011). “EL USO DE LA LOMBRICULTURA EN CULTIVOS DE CICLO CORTO Y SU INCIDENCIA EN LA CONSERVACIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA EN EL SITIO PUNTA Y FILO DEL CANTÓN CHONE. QUITO-ECUADOR .es_CO
    dc.relation.referencesDiaz, A. E. (2002). LOMBRICULTURA-UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCION . La Rioja .es_CO
    dc.relation.referencesFajardo. (2002). Manual Agopecuario. Bogota-Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesFamiliar, B. (2017). programa manejo de residuos . san jose del guaviare .es_CO
    dc.relation.referencesFAO. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Santiago de Chile.es_CO
    dc.relation.referencesGuerra, D. C. (2020). Diseño e implementación de un proyecto de lombricultura para la obtención de humus a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Asilo San José – Tunja (Boyacá). Boyaca.es_CO
    dc.relation.referencesHidronor. (2018). Diccionario Ambiental . Colombia .es_CO
    dc.relation.referencesLombrimadrid. (2011). Breve historia del lombricultivo. Madrid.es_CO
    dc.relation.references(2016). Manual de lombricultura.es_CO
    dc.relation.referencesMarnetti, J. (2012). Implementacion de la produccion de lombricultura . Mendoza .es_CO
    dc.relation.referencesMartinez, C. E. (1999). Potencial de la lombricultura, elementos basicos para su desarrollo. . Mexico .es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, R. (2020). Evaluación de la factibilidad del uso de residuos urbanos para la elaboración compost en el canton cotacachi provincia de imbabura. Imbabura.es_CO
    dc.relation.referencesPeña, M. R. (2005). produccion de humus de lombriz roja californiana (Eisenia foetida), elaborado con diferentes sustratos vegetales . La Paz-Bolivia .es_CO
    dc.relation.referencespirque, E. A. (2002). Lombricultura y composstaje . Pirque .es_CO
    dc.relation.referencespueblos, c. (2017). Cumbre Pueblos. Boyaca.es_CO
    dc.relation.referencesRodriguez, R. Q. (2004). La lombricultura como una alternativa para el aprovechamiento de residuos solidos organicos . Texcoco-Mexico.es_CO
    dc.relation.referencesSanchez. (2003). Abonos organicos y lombricultura. Lima-Peru.es_CO
    dc.relation.referencesSanchez, S. F. (2009). EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE ASERRÍN EN COMBINACIÓN CON ESTIÉRCOL BOVINO COMO SUSTRATO EN LA PRODUCCIÓN DE HUMUS DE LOMBRIZ Eisenia foétida. Riobamba-Ecuador .es_CO
    dc.relation.referencesSomarriba, I. A., & Msc. Fidel Guzman . (2004). guia de lombricultura . Nicaragua : Dirección de Investigación, Extensión y postgrado (DIEP).es_CO
    dc.relation.referencesSomarriba, I. A., & Msc. Fidel Guzman. (2004). Guia de lombricultura. Nicaragua.es_CO
    dc.relation.referencesTenecela, X. (2012). producion de humus de lombriz mediante el aprovechamiento y manejo de los residuos organicos . Cuenca .es_CO
    dc.relation.referencesVelasquez, G. (2021). Diseño del proceso de Lombricompostaje para poner en funcionamiento la estación del municipio de Granada Meta. Granada,Meta.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    López_2022_TG.pdfLópez_2022_TG5,21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.