• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10473
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGómez Cadavid, Jhonathan Camilo.-
    dc.date.accessioned2025-10-18T00:25:41Z-
    dc.date.available2023-
    dc.date.available2025-10-18T00:25:41Z-
    dc.date.issued2023-
    dc.identifier.citationGómez Cadavid, J. C. (2023). La ética del periodismo político en Colombia dentro de Twitter. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10473es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10473-
    dc.descriptionEl periodismo político en Colombia se ha convertido en un elemento básico para la democracia y el fortalecimiento de la ciudadanía. En este sentido, Twitter ha sido ampliamente utilizado como herramienta por políticos y periodistas colombianos. Esta investigación estudia el tema desde un punto de vista ético, combinando la revisión bibliográfica con registros que incluyen tweets y análisis de contenido realizado a los mismos. Como autores principales se tuvieron en consideración trabajos de Javier Darío Restrepo y Yolanda Ruiz, entre otros expertos, en el área del periodismo y la ética. La investigación sobre la ética del periodismo político en Twitter ha revelado varias áreas de preocupación por parte de los profesionales y expertos. Dentro de estas, se encuentran: El contenido de las informaciones publicadas, así como la objetividad y la imparcialidad al dar la versión; respetar los principios éticos fundamentales relacionados con la privacidad y el respeto a la dignidad humana. Por lo tanto, es necesario trabajar fuertemente para desarrollar unos estándares claros y medidas mucho más efectivas en cuanto a regulación se refiere; implementando además un código específico para periodistas que tengan que cubrir temáticas políticas vía Tweet, favoreciendo tanto una transparencia funcional como buscando el acceso a información veraz. Paralelamente, es importante abogar por un mayor nivel de concientización entre los usuarios para que conozcan mejor sus derechos aquí implicados.es_CO
    dc.description.abstractPolitical journalism in Colombia has become a basic element for democracy and the strengthening of citizenship. In this sense, Twitter has been widely used as a tool by Colombian politicians and journalists. This research studies the subject from an ethical point of view, combining the bibliographic review with records that include tweets and content analysis performed on them. As main authors, works by Javier Darío Restrepo and Yolanda Ruiz, among other experts in the area of ethical journalism, were considered. Research on the ethics of political journalism on Twitter has revealed several areas of concern on the part of professionals and experts. Among these are: the content of the information published, as well as the objectivity and impartiality when giving the version; respect the fundamental ethical principles related to privacy and respect for human dignity. Given this, it is necessary to work hard to develop clear standards and much more effective measures in terms of regulation; also implementing a specific code for journalists who will have to cover political issues via Tweet, favoring both functional transparency and seeking access to truthful information. At the same time, it is important to advocate for a higher level of awareness among users so that they are better aware of their rights involved here.es_CO
    dc.format.extent44es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectPeriodismo.es_CO
    dc.subjectPolítica.es_CO
    dc.subjectÉtica.es_CO
    dc.subjectDemocracia.es_CO
    dc.subjectTwitter.es_CO
    dc.titleLa ética del periodismo político en Colombia dentro de Twitter.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2023-
    dc.relation.referencesCruz-Álvarez, J., & Suárez-Villegas, J.-C. (2017). Pautas deontológicas para el periodismo digital. Profesional De La información, 26(2), 249–254. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.11es_CO
    dc.relation.referencesFLIP. (2019) Informe anual. Obtenido de https://flip.org.co/index.php/es/capitulo-2es_CO
    dc.relation.referencesFLIP. (2023). Consideraciones sobre el uso de Twitter de la Presidencia y riesgos para la libertad de prensa. Obtenido de https://www.flip.org.co/index.php/es/informacion/pronunciamientos/item/2994- consideraciones-sobre-el-uso-de-twitter-de-la-presidencia-y-riesgos-para-la-libertad-deprensaes_CO
    dc.relation.referencesGlobal Overview Report. (2022). Top 10 de las redes sociales más usadas en el mundo. NextU. Obtenido de https://www.nextu.com/blog/top-10-redes-sociales-mas-usadas-rc22/es_CO
    dc.relation.referencesHohmann, J. (2010) Las 10 mejores prácticas para medios sociales. Obtenido de https://journalismcourses.org/wp-content/uploads/2020/08/10-Best-Practices-for-SocialMedia-esp.pdfes_CO
    dc.relation.referencesIPYS Colombia. (2021) Informe Anual 2021. Obtenido de https://ipys.org/es_CO
    dc.relation.referencesRed Ética FNPI (2013). El periodismo ético se resume en 5 principios: EJN. Obtenido de https://fundaciongabo.org/es/etica-periodistica/recursos/el-periodismo-etico-se-resumeen-5-principios-ejnes_CO
    dc.relation.referencesRestrepo, J. D. (2004). El zumbido y el moscardón. México: FNPI.es_CO
    dc.relation.referencesRestrepo, J. D. (2004). El Zumbido y el Moscardón. México: Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.es_CO
    dc.relation.referencesRestrepo, J. D. (2019). Fundación Gabo. Obtenido de ¿Qué papel juega la verdad en el periodismo?: https://fundaciongabo.org/es/que-papel-juega-la-verdad-en-el-periodismoes_CO
    dc.relation.referencesRevista Semana. (mar, 2019). Año de aprendizaje. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/ano-de-aprendizaje-para-ivan-duque-en-lapresidencia-los-primeros-365-dias/626512/es_CO
    dc.relation.referencesRevista Semana. (mar, 2023). Colombia va mal: esta es la alarmante radiografía de lo que afronta el país en medio del Gobierno de Gustavo Petro. Obtenido de https://www.semana.com/politica/articulo/colombia-va-mal-esta-es-la-alarmanteradiografia-de-lo-que-que-afronta-el-pais-en-medio-del-gobierno-de-gustavopetro/202307/es_CO
    dc.relation.referencesRomero, J.M. (2020). Una mirada a la ética periodística y al periodismo digital en el cubrimiento del crimen organizado: el caso de InSight Crime.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, Y. (2019, p. 283). En el filo de la navaja.es_CO
    dc.relation.referencesTriviño, J.M. (2014). La llegada del twitter y el impacto en el periodismo.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (s.f.). Obtenido de http://www.editorialdigitaltecdemonterrey.com/materialadicional/p002/cap1/el_unesco.p dfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Gómez_2023_TG.pdf674,43 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.