• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10467
    Título : El podcast como una herramienta para visibilizar el empoderamiento de las mujeres a través de emprendimientos de artesanías y manualidades en Cúcuta, Norte de Santander.
    Autor : Gutiérrez Calderón, Carmen Celina.
    López Cárdenas, Lina Fernanda.
    Vides Navarro, Leszlie Noreynis.
    Palabras clave : Empoderamiento femenino.
    Emprendimiento.
    Artesanías.
    Plataformas digitales.
    Podcast.
    Fecha de publicación : 2023
    Editorial : Universidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.
    Citación : Gutiérrez Calderón, C. C, López Cárdenas, L. F, Vides Navarro, L. N. (2023). El podcast como una herramienta para visibilizar el empoderamiento de las mujeres a través de emprendimientos de artesanías y manualidades en Cúcuta, Norte de Santander. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10467
    Resumen : In Cúcuta, Norte de Santander, there are some challenges associated with unemployment and labor informality that have positioned women heads of household as natural entrepreneurs, leaders of their family and community environments. This research supports the production process of the podcast series called 'Women who tell stories through their art', a sound space created to make visible the female empowerment that takes place when synergies are built from the skills and manual traditions as a source of development to encourage the economic autonomy of craftswomen. In its structure, the social and contextual references that describe the communicative problem are presented, in which it is basically identified that digital platforms with their different formats are an opportunity to increase the recognition and positioning of local brands. However, they are not always addressed in this way because there is a lack of knowledge, a generation gap or lack of interest in this kind of stories, since in traditional media women are presented in stereotypical and limiting ways. The methodology describes a qualitative analysis articulated through techniques such as semistructured interviews. In this sense, eight protagonists were consulted, who are dedicated to different artistic expressions, extolling family traditions, from which eight episodes were configured that narrate their origins, motivations and advice for other entrepreneurs, also seeking to increase the scope in the recognition of their brands and make themselves known to new consumers. The series will be broadcast on Atalaya 96.2 FM and Radio San José de Cúcuta 1160 AM.
    Descripción : En Cúcuta, Norte de Santander, existen algunos retos asociados con el desempleo y la informalidad laboral que han posicionado a las mujeres cabeza de familia como emprendedoras naturales, líderes de sus entornos familiares y comunitarios. La presente investigación sustenta el proceso de producción del seriado podcast denominado ‘Mujeres que cuentan historias a través de su arte’, un espacio sonoro creado para visibilizar el empoderamiento femenino que tiene lugar cuando se construyen sinergias a partir de las habilidades y tradiciones manuales como fuente de desarrollo para incentivar la autonomía económica de las artesanas. En su estructura, se presentan los referentes sociales y contextuales que describen el problema comunicativo, en el cual básicamente se identifica que las plataformas digitales con sus diferentes formatos son una oportunidad para incrementar el reconocimiento y posicionamiento de las marcas locales. Sin embargo, no siempre son direccionadas de esa forma porque existe desconocimiento, una brecha generacional o falta de interés en torno a esta clase de historias, puesto que en los medios de comunicación tradicionales se presentaba a las mujeres de formas estereotipadas y limitantes. En la metodología se describe un análisis cualitativo articulado por medio de técnicas como la entrevista semiestructurada. En ese sentido se consultaron ocho protagonistas, quienes se dedican a diferentes expresiones artísticas enalteciendo las tradiciones familiares, a partir de las cuales se configuraron ocho episodios que narran sus orígenes, motivaciones y consejos para otras emprendedoras, buscando además que puedan incrementar el alcance en el reconocimiento de sus marcas y darse a conocer ante nuevos consumidores. La serie se transmitió por las emisoras Atalaya 96.2 FM y Radio San José de Cúcuta 1160 AM.
    URI : http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10467
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Gutierrez_Lopez_Vides_2023_TG.pdf2,12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.