• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10467
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGutiérrez Calderón, Carmen Celina.-
    dc.contributor.authorLópez Cárdenas, Lina Fernanda.-
    dc.contributor.authorVides Navarro, Leszlie Noreynis.-
    dc.date.accessioned2025-10-17T21:43:27Z-
    dc.date.available2023-
    dc.date.available2025-10-17T21:43:27Z-
    dc.date.issued2023-
    dc.identifier.citationGutiérrez Calderón, C. C, López Cárdenas, L. F, Vides Navarro, L. N. (2023). El podcast como una herramienta para visibilizar el empoderamiento de las mujeres a través de emprendimientos de artesanías y manualidades en Cúcuta, Norte de Santander. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10467es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10467-
    dc.descriptionEn Cúcuta, Norte de Santander, existen algunos retos asociados con el desempleo y la informalidad laboral que han posicionado a las mujeres cabeza de familia como emprendedoras naturales, líderes de sus entornos familiares y comunitarios. La presente investigación sustenta el proceso de producción del seriado podcast denominado ‘Mujeres que cuentan historias a través de su arte’, un espacio sonoro creado para visibilizar el empoderamiento femenino que tiene lugar cuando se construyen sinergias a partir de las habilidades y tradiciones manuales como fuente de desarrollo para incentivar la autonomía económica de las artesanas. En su estructura, se presentan los referentes sociales y contextuales que describen el problema comunicativo, en el cual básicamente se identifica que las plataformas digitales con sus diferentes formatos son una oportunidad para incrementar el reconocimiento y posicionamiento de las marcas locales. Sin embargo, no siempre son direccionadas de esa forma porque existe desconocimiento, una brecha generacional o falta de interés en torno a esta clase de historias, puesto que en los medios de comunicación tradicionales se presentaba a las mujeres de formas estereotipadas y limitantes. En la metodología se describe un análisis cualitativo articulado por medio de técnicas como la entrevista semiestructurada. En ese sentido se consultaron ocho protagonistas, quienes se dedican a diferentes expresiones artísticas enalteciendo las tradiciones familiares, a partir de las cuales se configuraron ocho episodios que narran sus orígenes, motivaciones y consejos para otras emprendedoras, buscando además que puedan incrementar el alcance en el reconocimiento de sus marcas y darse a conocer ante nuevos consumidores. La serie se transmitió por las emisoras Atalaya 96.2 FM y Radio San José de Cúcuta 1160 AM.es_CO
    dc.description.abstractIn Cúcuta, Norte de Santander, there are some challenges associated with unemployment and labor informality that have positioned women heads of household as natural entrepreneurs, leaders of their family and community environments. This research supports the production process of the podcast series called 'Women who tell stories through their art', a sound space created to make visible the female empowerment that takes place when synergies are built from the skills and manual traditions as a source of development to encourage the economic autonomy of craftswomen. In its structure, the social and contextual references that describe the communicative problem are presented, in which it is basically identified that digital platforms with their different formats are an opportunity to increase the recognition and positioning of local brands. However, they are not always addressed in this way because there is a lack of knowledge, a generation gap or lack of interest in this kind of stories, since in traditional media women are presented in stereotypical and limiting ways. The methodology describes a qualitative analysis articulated through techniques such as semistructured interviews. In this sense, eight protagonists were consulted, who are dedicated to different artistic expressions, extolling family traditions, from which eight episodes were configured that narrate their origins, motivations and advice for other entrepreneurs, also seeking to increase the scope in the recognition of their brands and make themselves known to new consumers. The series will be broadcast on Atalaya 96.2 FM and Radio San José de Cúcuta 1160 AM.es_CO
    dc.format.extent122es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectEmpoderamiento femenino.es_CO
    dc.subjectEmprendimiento.es_CO
    dc.subjectArtesanías.es_CO
    dc.subjectPlataformas digitales.es_CO
    dc.subjectPodcast.es_CO
    dc.titleEl podcast como una herramienta para visibilizar el empoderamiento de las mujeres a través de emprendimientos de artesanías y manualidades en Cúcuta, Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2023-
    dc.relation.referencesAmnistía Internacional (2022, 19 de noviembre). La lucha de las mujeres por el derecho al voto femenino. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/la-lucha-delas-mujeres-por-el-derecho-al-voto-femenino/es_CO
    dc.relation.referencesAndrade, C. (2020). La educomunicación de Don Bosco y la formación de universitarios como buenos ciudadanos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 7-19.es_CO
    dc.relation.referencesAntequera Ripoll, J. C., & Obregón, R. (2002). La radio como dinamizadora de procesos sociales y culturales en barranquilla (Colombia). Investigación & Desarrollo, 10(2),146- 169.es_CO
    dc.relation.referencesArenas, P. (2021). La voz del liderazgo femenino un podcast sobre las características de las mujeres líderes en las empresas ganadoras del ranking PAR 2020. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana] Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/58782/TGArenas%20Torres%20Paula%20Valentina.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.es_CO
    dc.relation.referencesArtesanías de Colombia. (2021). Ruta de activación económica del sector artesanal de San José de Cúcuta. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/6231/1/INSTD%202021.%20214.pdfes_CO
    dc.relation.referencesArtesanías de Colombia. (2022, 17 de agosto). Contando el Cuento. https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/las-mujeres-cuentan-elcuento_15301es_CO
    dc.relation.referencesÁvila, E. (2021). La evolución del concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el conocimiento. Revista Investigación y Negocios, 14(23), 32-48.es_CO
    dc.relation.referencesBarrios Rubio, A., & Gutiérrez García, M. (2017). El proceso de adaptación y configuración de la radio en Colombia. Signo y Pensamiento, 36(71), 116-135.es_CO
    dc.relation.referencesBarbas Coslado, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10 (14), 157-175.es_CO
    dc.relation.referencesBBC Mundo. (2017, 13 de diciembre). Marilyn Loden, la mujer que inventó la expresión "techo de cristal". https://www.bbc.com/mundo/noticias42338736#:~:text=La%20consultora%20de%20%C3%A1mbito%20laboral,las%20aspira ciones%20de%20las%20mujeres.es_CO
    dc.relation.referencesBernal, O. (2022). Producto sonoro: podcast de mujeres que participaron en el proceso de independencia de la real Audiencia de Quito. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador] Archivo digital.http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19913/Podcast%20de%20mujeres% 20que%20participaron%20en%20el%20proceso%20de%20Independencia%20de%20la% 20Real%20Audiencia%20de%20Quito.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesBlue Radio, & Meta. (2022, 22 de marzo). Prueba Beta. https://www.bluradio.com/economia/emprendimiento/prueba-beta-el-podcast-que-resaltael-emprendimiento-de-las-mujeres-en-las-redes-socialeses_CO
    dc.relation.referencesBolaños-Florido, Leidy. (2021). Lo cultural y lo popular en la Radio Nacional de Colombia, 1940-1985. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 13(27), 146-181.es_CO
    dc.relation.referencesBuckingham, D. (2015). La evolución de la educación mediática en Reino Unido: algunas lecciones de la historia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(1),77-88.es_CO
    dc.relation.referencesCadavid, A. (1990). La Radio: Imagen de Unos y otros. Revista Gaceta. Colcultura.es_CO
    dc.relation.referencesCamus, C., & Silva, M. (2022). Atlas Textil. https://www.canalsurpatagonia.cl/atlas-textilestrenan-primer-podcast-dedicado-a-mujeres-artesanas-de-la-patagonia/es_CO
    dc.relation.referencesCardona, J., Vaca, Y. (2019). Tendencias de la radio online como apoyo a la construcción de estrategias propias para el medio. Anagramas rumbos y sentidos de la comunicación, 17 (34), 177-201.es_CO
    dc.relation.referencesCarias Pérez, F., Hernando Gómez, Ángel, & Marín-Gutiérrez, I. (2021). La radio educativa como herramienta de alfabetización mediática en contextos de interculturalidad. Revista De Comunicación, 20(2), 93–112.es_CO
    dc.relation.referencesCarrión, J. (2020). Lo Viral. Editorial Galaxia Gutenberg.es_CO
    dc.relation.referencesCastellanos, N. (2001). La radio colombiana, una historia de amor y de olvido. Signo y Pensamiento, 20 (39),15-23.es_CO
    dc.relation.referencesCatalán, I. (2023). Monstruas. Desarrollo y difusión de un podcast de entrevistas a mujeres de la farándula chilena discriminadas por la industria de medios. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile] Archivo digital. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/191785/Tesis%20- %20Monstruas.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesCEPAL. (2022). Informalidad laboral en América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47726/4/S2100889_es.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCúcuta Cultural. (2022, 5 de junio). Dieciséis talleres artesanales participan de la segunda versión de 'Alborada: Mercado Artesanal de San José de Cúcuta'. https://cucutacultural.info/index.php?option=com_content&view=article&id=275:diecis% C3%A9is-talleres-artesanales-participan-de-la-segunda-versi%C3%B3n-de-alboradamercado-artesanal-de-san-jos%C3%A9-de-c%C3%BAcuta&catid=105&Itemid=642es_CO
    dc.relation.referencesDANE. (2019, 29 de abril). Ser mujer jefa de hogar en Colombia. https://sitios.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/articulo4.htmles_CO
    dc.relation.referencesDANE. (2022). Mercado laboral según sexo. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/segun-sexoes_CO
    dc.relation.referencesDrucker, P. (2004). Innovation and entrepreneurship: Practice and principles. HarperCollins.es_CO
    dc.relation.referencesDuarte, J., & García, J. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 18, 107-158.es_CO
    dc.relation.referencesEspinosa de los Monteros, M. (2020, octubre 16). El imparable auge del ‘podcast’. El País. https://elpais.com/elpais/2020/10/09/eps/1602258181_939048.htmles_CO
    dc.relation.referencesEspinosa de los Monteros, M. (2020, mayo 14). ‘Podcast’ de marca frente a ‘podcast’ corporativo. El País. https://elpais.com/elpais/2020/05/14/dias_de_vino_y_podcasts/1589462415_734271.html ?event_log=goes_CO
    dc.relation.referencesFarayibi, A (2015). Entrepreneurship as a Driver of Economic Growth: Evidence from Enterprise Development in Nigeria. SSRN Electronic Journal.es_CO
    dc.relation.referencesFeo Mora, J. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, (16), 221-236.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, A., & Ormaechea, P. (2019). Un Viaje a través del audio. Revista Telos 111, 16-20.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, S., Canella, M., & Carbone, C. (2022). Mujeres y medios de comunicación. Avances y perspectivas en la Argentina del siglo XXI. Millcayac, 9 (17), 257-271.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, A. (2021). Equidad de género: un estudio del mercado laboral en Colombia, con análisis en el sector de educación superior en el departamento de Norte de Santander. Revista de Economía del Caribe, (28), 21-30.es_CO
    dc.relation.referencesHernández R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. McGrawHill.es_CO
    dc.relation.referencesHidalgo Proaño, L. F. (2015). La cultura del emprendimiento y su formación. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(2),1-8.es_CO
    dc.relation.referencesIbarguen, M., Noreña, N., Vega, V. (2022). Diseño y realización de un producto sonoro sobre emprendimiento y marketing para el desarrollo de marcas, dirigido a emprendedores de 16 a 27 años de la ciudad de Cartagena. [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Archivo digital. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/15786/11.%20Emprendimi ento%20y%20Marketint-Podcast-3-47.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.es_CO
    dc.relation.referencesLázaro Castellanos, R., & Jubany Baucells, O. (2017). Interseccionalidad Del Género Y Mercado De Trabajo Postfordista. Revista de Estudios de Género. La ventana, V (46),202-243.es_CO
    dc.relation.referencesLeón, J. (2022). Comunicación alternativa: un concepto en construcción. Quórum Académico, 19(2),36-52.es_CO
    dc.relation.referencesLévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Anthropos.es_CO
    dc.relation.referencesLizarazo, Y., Rozo, R., & Bermúdez, W. (2020, noviembre 14). Las Perlas del Norte. La Opinión. https://www.laopinion.com.co/entretenimiento/las-perlas-del-norte-una-serie-podcast-conequidad-de-generoes_CO
    dc.relation.referencesLa Opinión. (2023, marzo 8). Mujeres sufren más el desempleo y el 90% está en labores no remuneradas. La Opinión. https://www.laopinion.com.co/economia/mujeres-sufren-masel-desempleo-y-el-90-esta-en-labores-no-remuneradases_CO
    dc.relation.referencesMaldonado, J., Chacón, L., & Quintero, D. (2021). Visibilizar acciones de resiliencia femenina que promuevan el empoderamiento de las mujeres ante experiencias violentas en el departamento Norte de Santander. [Tesis de pregrado, Universidad de Pamplona]. Archivo digital. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/6150/1/Chac% C3%B3n_%20Maldonado_%20Quintero_2021_TG.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartínez-Roa, O, & Ortega-Erazo,E. (2018). Percepciones y participación en emisoras de radio comunitaria en Nariño-Colombia. Comunicar: Revista Científica de Comunicacíon y Educacíon, 26(54), 81-90.es_CO
    dc.relation.referencesMarulanda Valencia, F. Á., & Morales Gualdrón, S. T. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81),12-28.es_CO
    dc.relation.referencesMcHugh, S. (2021, 11 de abril). El podcast, la radio reinventada. https://es.unesco.org/courier/2020-1/podcast-radioreinventada#:~:text=La%20creaci%C3%B3n%20del%20podcast%20se,pod%C3%ADan %20descargarlos%20a%20su%20conveniencia.es_CO
    dc.relation.referencesMéndez, V., Quintana, J. (2017). Algunas consideraciones teóricas sobre la función de la radio en la promoción de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(2), 238-250.es_CO
    dc.relation.referencesMorett, M. (2021). Estructuras narrativas de podcast en español. https://podcasteros.com/estructuras-narrativas-de-podcast-en-espanol/es_CO
    dc.relation.referencesMorton, H. (2021). Cómo crear podcasts narrativos: Escribir espectáculos de historias. https://www.podcastinsights.com/es/create-narrativepodcasts/#:~:text=Lo%20que%20los%20mejores%20podcasts,constantemente%20re%2D enganchando%20y%20contextualizando.es_CO
    dc.relation.referencesNarváez-Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22(3), e22311.es_CO
    dc.relation.referencesNarváez, A. (2014). ¿Sociedad digital o capitalismo cultural? El informacionalismo como utopía neoliberal. Eptic online: revista electronica internacional de economia política da informaçao, da comuniçao e da cultura, 16(3), 116-134.es_CO
    dc.relation.referencesONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/es_CO
    dc.relation.referencesONU. (2021). Las mujeres. Empoderar, no reprimir. https://www.un.org/es/fightracism/vulnerable-groups/womenes_CO
    dc.relation.referencesONU Mujeres (2021). Ellas, mujeres con poder en territorios dinámicos. https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2021/02/mujeres-ruralesamplifican-sus-voces-podcast-melytes_CO
    dc.relation.referencesONU Mujeres. (2021). Mujeres del mundo, ¡únanse! https://interactive.unwomen.org/multimedia/timeline/womenunite/es/index.html#/closinges_CO
    dc.relation.referencesOrdoñez, D., Castillo, A., & Rodríguez, I. (2021). Empoderamiento de la mujer en el emprendimiento y la innovación. Población y Desarrollo, 27(52), 69-91.es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz, G., Moreno, E., Vargas, E. (2021). La oferta de podcast nativo en Puerto Rico: la identidad cultural del sector independiente frente a la industria periodística. Revista de Comunicación, 21 (1), 293-314.es_CO
    dc.relation.referencesPodcaster@s. (2022). EncuestaPod 2022. https://www.radionacional.co/actualidad/tecnologia/encuestapod-2022-colombia-espanalos-paises-que-mas-escuchan-podcastes_CO
    dc.relation.referencesPrieto de Ramos, I., & Durante Rincón, E. (2007). La evolución de la radio y las implicaciones tecno-socio-culturales en la audiencia: De oyente a usuario en la recepción del mensaje. Espacio Abierto, 16(2),313-329.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, E., & Landazábal, M. (2021). El Podcast, una Herramienta para Narrar la Cultura del Municipio de Gramalote (Colombia), desde las Historias de Vida. [Tesis de pregrado, Universidad de Pamplona]. Archivo digital. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/6121/1/Landaz %c3%a1bal_%20Ram%c3%adrez%20_2021_TG.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRamos, O. (2022). Etnografía, improvisación y narrativas digitales. Anthropologica, 40(48), 123- 142.es_CO
    dc.relation.referencesRiaño, F. (2022). Siete consejos de Félix Riaño para iniciar en el podcast en 2023. https://www.radionacional.co/cultura/consejos-para-iniciar-crear-podcast-por-felix-rianoes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, P. (2022). Aproximaciones al estudio del pódcast como documento sonoro de origen digital. Investigación bibliotecológica, 36(90), eib0905851209.es_CO
    dc.relation.referencesRomo, M., Erazo, J., Narváez, C., Moreno, V. (2020). Estrategias de redes sociales para la promoción de macanas artesanales de la provincia del Azuay. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5 (10), 545-575.es_CO
    dc.relation.referencesRovetto, F. y Figueroa, L (2018). Perio-feminismo desde adentro. Desigualdades de género en los medios. Con X (N.° 4) FPyCS, Universidad Nacional de La Plata.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, E. (2018). Comunicación y empoderamiento de la mujer: estrategia de comunicación como medio para visibilizar el rol que cumplen las mujeres Yachachiq de Canas (Cusco) en el desarrollo económico local. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Archivo digital. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12341/Ruiz_Garate_ Comunicaci%c3%b3n_empoderamiento_mujer1.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesSaavedra, K., Osorio, R., & Vega, J. (2018). Mujeres en la radio: una apuesta por el empoderamiento femenino y el cambio social. https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_89.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSaborío, S. (2018). Podcasting. Una herramienta de comunicación en el entorno virtual. Innovaciones educativas, 20 (29), 95-103.es_CO
    dc.relation.referencesScolari, C. A. (2021). ¿Una nueva edad de oro de la comunicación oral? Podcasts, audiolibros y otras especies sonoras. Hipermediaciones.es_CO
    dc.relation.referencesSeabra de Almeida R. A. (2009). La Identidad de Género en la Edad Media, una cuestión polémica, conferencia ofrecida el 3 de Julio de 2009 en el XIV Curso de Estudios de la Cátedra de Estudios Medievales del Comtat d'Urgell, realizado en Balaguer (España).es_CO
    dc.relation.referencesSkoog, K. (2020). Las mujeres y la radio: en plena sintonía. https://es.unesco.org/courier/2020- 1/mujeres-y-radio-plena-sintoniaes_CO
    dc.relation.referencesStoller, R. (1968). Sex and gender. Science House.es_CO
    dc.relation.referencesTrejo Sirvent, M. L., Llaven Coutiño, G., & Pérez y Pérez, H. C. (2015). El enfoque de género en la educación. Atenas, 4(32),49-61.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2015). Correo de la Unesco. https://es.unesco.org/courier/2020-1/mujeres-y-radioplena-sintoniaes_CO
    dc.relation.referencesUniversidad Simón Bolívar. (2019). Las mujeres empujan el emprendimiento en Norte de Santander. https://www.unisimon.edu.co/cucuta/blog/las-mujeres-empujan-elemprendimiento-en-norte-de-santander/1382es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad Externado. (2021). Situación laboral de las mujeres después de la pandemia. https://www.uexternado.edu.co/colombia-el-reto-presidencial/situacion-laboral-de-lasmujeres-despues-de-la-pandemia/es_CO
    dc.relation.referencesVargas, M., & Uttermann, R. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Revista Venezolana de Gerencia, 25 (90), 709-717.es_CO
    dc.relation.referencesVieira, V. (2022). La educomunicación y su aplicación en el contexto audiovisual y digital. Alcance, 11(28), 53-70.es_CO
    dc.relation.referencesVillanueva, J., Auz, D., & López, K. (2021). La educomunicación frente a los procesos de cocreación: ¿cómo formar al periodista de hoy? Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 295- 305.es_CO
    dc.relation.referencesVoxnest. (2021). State of the Podcast Universe Report. https://www.larepublica.co/interneteconomy/la-popularidad-del-podcast-ya-suma-mas-de-2-millones-de-programas-enspotify-3145424es_CO
    dc.relation.referencesYin, R. (2004). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications.es_CO
    dc.relation.referencesZambrano, J., Vivas, B., & Carranza, M. (2021). El podcast radial como herramienta de empoderamiento comunicativo en el grupo juvenil renovación 21 de la iglesia Centro Cristiano Ureña. [Tesis de pregrado, Universidad de Pamplona]. Archivo digital. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/6120/1/Carran za_Vivas_2021_TG.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Gutierrez_Lopez_Vides_2023_TG.pdf2,12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.