• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Producción Editorial Universidad de Pamplona
  • Libros
  • Educación
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10410
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCaicedo Villamizar, Surgei Bolivia.-
    dc.contributor.authorRuiz Morales, Yovanni Alexander-
    dc.contributor.authorDurán Pineda, Yamile-
    dc.contributor.authorFernández, Claudia Yaneth-
    dc.contributor.authorDíaz Quero, Víctor Roseliano-
    dc.contributor.authorAmaya Franky, German-
    dc.contributor.authorNúñez Rodríguez, José de Jesús-
    dc.contributor.authorBejarano, José Liviston-
    dc.date.accessioned2025-10-15T21:14:49Z-
    dc.date.available2024-
    dc.date.available2025-10-15T21:14:49Z-
    dc.date.issued2024-
    dc.identifier.citationCaicedo, S.; Ruiz, Y.; Durán, Y.; Fernández, C.; Díaz, V.; Amaya, G.; Núñez, J.; Bejarano, J. (2024). Primer Simposio sobre Experiencias de Investigación en Educación. Sello Editorial Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10410es_CO
    dc.identifier.issn3028-3590-
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10410-
    dc.descriptionLa identidad docente es un tema recurrente que está presente en los programas de formación inicial de los profesionales de la educación y que continua, en el mejor de los casos, como objeto de investigación educativa y pedagógica en los programas de postgrado, relacionados con este campo de conocimiento. El presente escrito intenta plantear algunas consideraciones para abordar la construcción de la identidad docente, a partir de algunos conceptos que circulan alrededor de la dimensión personal, profesional y situacional del maestro, tales como la práctica, la investigación, y el saber; constructos que aportan elementos para configurar la identidad del sujeto docente dentro del contexto escolar. En el marco del Primer Simposio sobre Experiencias de Investigación en Educación, se espera que la presente contribución, sea el pretexto para reconocer que la construcción de la identidad docente es el producto de un acto consciente, basado en la indagación y búsqueda de sentido sobre la acción educativa y pedagógica, que posibilita al maestro dar cuenta de un “saber hacer”. En este sentido, se presenta una apuesta teórica para que este concepto, amplio y complejo, siga generando en los investigadores de la educación y la pedagogía nuevas comprensiones que permitan orientar las intenciones formativas de las nuevas generaciones de maestros en la región.es_CO
    dc.description.abstractLos autores no proporcionan la información sobre este item.es_CO
    dc.format.extent159es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherSello Editorial - Unipamplona - Facultad de Ciencias de la Educación - Educaciónes_CO
    dc.subjectSimposio.es_CO
    dc.subjectExperiencias.es_CO
    dc.subjectInvestigación.es_CO
    dc.subjectEducación.es_CO
    dc.subjectUniversidad de Pamplona.es_CO
    dc.titlePrimer Simposio sobre Experiencias de Investigación en Educación.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33es_CO
    dc.date.accepted2024-
    dc.description.editionPrimera Edición.es_CO
    dc.relation.referencesAristizábal F., A. y García M., A., (2013). Construcción de la identidad profe-sional docente: ¿Posibilidad o utopía? Revista Virtual EDUCYT, 15.es_CO
    dc.relation.referencesBeijaard, D., Meijer, PC y Verloop, N. (2004). Reconsiderar la investigación sobre la identidad profesional de los docentes. Enseñanza y formación del profesorado, 20 (2), 107-128.es_CO
    dc.relation.referencesBullough Jr. RV (1997). Convertirse en docente: el yo y la ubicación social de la formación docente. En Manual internacional de profesores y enseñanza (págs. 79-134). Dordrecht: Springer Países Bajos.es_CO
    dc.relation.referencesBruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.es_CO
    dc.relation.referencesClandinin, DJ, Connelly, FM y Bradley, JG (1999). Configurando una identidad profe-sional: Historias de práctica educativa. Revista McGill de Educación, 34 (2), 189.es_CO
    dc.relation.referencesConle, C. (2003). Una anatomía de los planes de estudio narrativos. Investigador educativo, 32 (3), 3-15.es_CO
    dc.relation.referencesDubar, C. (2002). La crisis de identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, C. M. (2010). La identidad docente: constantes y desafíos. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 3(1), 15-42.es_CO
    dc.relation.referencesGergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesGiddens, A. (1991). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.es_CO
    dc.relation.referencesGore, J. M., & Zeichner, K. M. (1991). Action research and reflective teaching in preservice teacher education: A case study from the United States. Teaching and teacher education, 7(2), 119-136.es_CO
    dc.relation.referencesOrozco, M., Pytel, P. y Cattaneo, F. (2020). Metodología de implementación de un chatbot como tutor virtual en el ámbito educativo para universidades enLatinoamérica. In Investigación Formativa en Ingeniería (pp. 218-226).es_CO
    dc.relation.referencesPadilla, D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270. https://dial-net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242777es_CO
    dc.relation.referencesParra, N. (2018). Determinación de actitudes docentes de educación general básica frente a la tecnología en la Institución Educativa Fiscal "San Francisco de Quito" (Bachelor's thesis, PUCE-Quito).es_CO
    dc.relation.referencesPertegal, M. y Lorenzo, G. (2019). Gamificación en el aula a través de las TIC. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educa-tional Psychology., 3(1), 553-562. https://revista.infad.eu/index.php/IJO-DAEP/article/view/1535es_CO
    dc.relation.referencesRojas J., Álvarez, A. y Bracero, D. (2021). Uso de Kahoot como elemento motivador en el proceso enseñanza-aprendizaje. http://www.dspace.uce.edu.ec/hand-le/25000/22596es_CO
    dc.relation.referencesTian, T., Zou, N., Jiang, J., & Xu, X. (2017). Application of practical curriculum for college -specialty of economic management under TPACK framework: Taking <>> curriculum as an exam-ple. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 12(7), 124-135. https://doi.org/10.3991/ijet.v12:07.7223es_CO
    dc.relation.referencesTocarruncho, A. (2022). Subjetivación, TIC y Educación matemática. Validación de expertos. (Spanish). Revista Miradas, 17(1), 22-30. https://doi-org.unipamplo-na.basesdedatosezproxy.com/10.22517/25393812.25062es_CO
    dc.relation.referencesVanegas, L. y Verónica, L. (2018). Medios interactivos: la brecha digital como agenciadora de la construcción de subjetividades. Educación y Ciudad, 115-124. https://doi-org.unipamplona.bases de datosezproxy.-com/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1967es_CO
    dc.relation.referencesVillarroel, J. (2021). Implicancia de la inteligencia artificial en las aulas virtuales para la educación superior. Orbis Tertius-UPAL, 5(10), 31-52.es_CO
    dc.relation.referencesGysling, J. (1992). Profesores. Un análisis de su identidad social. Santiago: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.es_CO
    dc.relation.referencesLasky, S. (2005). Un enfoque sociocultural para comprender la identidad, la agencia y la vulnerabilidad profesional de los docentes en un contexto de reforma de la escuela secundaria. Enseñanza y formación del profesorado, 21 (8), 899-916.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, A. (2012). Práctica pedagógica: historia y presente de un concepto. En: Práctica pedagógica, perspectivas teóricas. Universidad Francisco de Paula Santander. Bogotá. (55-69)es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, P. y Neira, S. (2008). Miradas sobre la Subjetividad. Cátedra Lasallista. Xpress Estudio Gráfico y Digital. 13-19. Recuperado de https://www.lasalle.edu.-COes_CO
    dc.relation.referencesMartínez, A. (2015). Verdades y mentiras sobre la Escuela. Segunda edición. Editorial Aula de Humanidades. (p.15)es_CO
    dc.relation.referencesNassif, R. (1985). Pedagogía general. Edt. Kapelusz. Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesQuero, V. D. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103.es_CO
    dc.relation.referencesRivas Flores, J. I., Cortés González, P., Márquez García, M. J., Padua Arcos, D. y Leite Méndez, A. E. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar: Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación. España.es_CO
    dc.relation.referencesTardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España Narcea.es_CO
    dc.relation.referencesTenti Fanfani, E. (2009). Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente. En Vélaz de Medrano C. y Vaillant, D. (Coords.). Aprendizaje y desarrollo profe-sional docente. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos. Fundación Santillana.es_CO
    dc.relation.referencesVaillant, D. (2007). Identidad Docente. Congreso Internacional "Nuevas tendencias en la formación permanente de Docentes. GTD-PREAL-ORT.es_CO
    dc.relation.referencesZaccagnini, M. (s.f) Configuraciones del sujeto pedagógico contemporáneo. Intersecciones; tensiones y fracturas; continuidades y discontinuidades, entre la epistemología de las prácticas educativas escolares y la realidad social. Grupo G.I.S.E.A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.es_CO
    dc.relation.referencesZambrano, A. (2005). La formación del profesor. Saber, experiencia y retorno de sí. En: Revista Internacional Magisterio. No 15. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesZambrano, A. (2005). Didáctica, Pedagogía y Saber. Editorial Magisterio. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesBarrantes, R. (2019). Práctica pedagógica y formación de maestros. Universidad Pedagógica Nacional. https://www-digitaliapublishing-com.unipamplona.bases-dedatosezproxy.com/a/79170es_CO
    dc.relation.referencesBing. (2023). Formación docente [Página web]. (versión 20 de agosto) https://www.bing.com/search?q=formaci%C3%B3n+docentees_CO
    dc.relation.referencesDíaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico Laurus, 12, 88-103.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz Quero, V. (2008). ¿Cómo formar un docente investigador? Educare, 12(1). https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/358es_CO
    dc.relation.referencesDíaz Quero, V. (2013). La reflexión epistemológica en la práctica pedagógica como como entidad reveladora de la formación docente. En D. Izarra y R. Ramírez (Comps.). Docente, enseñanza y escuela. (pp. 21-37). Caracas: Universidad Peda-gógica Experimental Libertador.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz Quero, V. (2019). Reflexiones sobre la formación docente. Conferencia en el Intercambio de Experiencias de Investigación. UPEL-IMPM. https://ciegc.org.-ve/wp-content/uploads/2022/12/Relexiones-sobre-la-formacion-docente-.pdfes_CO
    dc.relation.referencesEcheverry, L (2004). Cartas a Clotilde. Revista Colombiana de Educación, 47,254-289es_CO
    dc.relation.referencesElliot, J. (1997). La investigación-acción en educación. Madrid: Morataes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_re-curso_1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesIzarra Vielma, Douglas A. (2019). Representaciones sobre excelencia en docentes de escuelas bolivarianas. Temas Sociales, 44, 66-80. http://www.scielo.org.bo/s-cielo.php?script=sci d=S0040-29152019000100004&lng=es&tlng=es. arttext&pes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_re-curso_1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPadrón, J. (2002). ¿Cómo formar un docente investigador? Ponencia presentada en la III Jornada de Investigación Educativa UPEL-IMPM, San Cristóbal.es_CO
    dc.relation.referencesParra Bernal, L., Menjura Escobar, M. I, Pulgarín Puerta, L. y Gutiérrez, M., (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educa-ción. Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70-94. https://doi.or-g/10.17151/rlee.2021.17.1.5es_CO
    dc.relation.referencesPopper, K (1994). En busca de un mundo mejor. Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesRíos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40. http://www.scie-lo.org.co/pdf/ppo/n19/2011-804X-ppo-19-00027.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSantos Guerra, M (2006). Arqueologia de los sentimientos en la escuela. Bonum: Argentinaes_CO
    dc.relation.referencesSaldarriaga, O. (2016). La escuela «estallada»: diálogos entre dos nociones de prác-tica pedagógica. Memoria y sociedad, 20(41), 10-20. https://dialnet.unirioja.es/-servlet/articulo?codigo-5824695es_CO
    dc.relation.referencesPrimer Simposio sobre Experiencias de Investigación en Educación Autores/asYamile Durán Pineda, ; Yovanni Alexander Ruiz Morales, ; Claudia Yaneth Fernández, ; Víctor Roseliano Díaz Quero, ; German Amaya Franky, ; José de Jesús Núñez Rodríguez, ; José Liviston Bejarano, Palabras clave: Simposio, Experiencias, Investigación, Educación, Universidad de Pamplona Sinopsis La identidad docente es un tema recurrente que está presente en los programas de formación inicial de los profesionales de la educación y que continua, en el mejor de los casos, como objeto de investigación educativa y pedagógica en los programas de postgrado, relacionados con este campo de conocimiento. El presente escrito intenta plantear algunas consideraciones para abordar la construcción de la identidad docente, a partir de algunos conceptos que circulan alrededor de la dimensión personal, profesional y situacional del maestro, tales como la práctica, la investigación, y el saber; constructos que aportan elementos para configurar la identidad del sujeto docente dentro del contexto escolar. En el marco del Primer Simposio sobre Experiencias de Investigación en Educación, se espera que la presente contribución, sea el pretexto para reconocer que la construcción de la identidad docente es el producto de un acto consciente, basado en la indagación y búsqueda de sentido sobre la acción educativa y pedagógica, que posibilita al maestro dar cuenta de un “saber hacer”. En este sentido, se presenta una apuesta teórica para que este concepto, amplio y complejo, siga generando en los investigadores de la educación y la pedagogía nuevas comprensiones que permitan orientar las intenciones formativas de las nuevas generaciones de maestros en la región. Descargas Referencias Aristizábal F., A. y García M., A., (2013). Construcción de la identidad profe-sional docente: ¿Posibilidad o utopía? Revista Virtual EDUCYT, 15. Beijaard, D., Meijer, PC y Verloop, N. (2004). Reconsiderar la investigación sobre la identidad profesional de los docentes. Enseñanza y formación del profesorado, 20 (2), 107-128. Bullough Jr. RV (1997). Convertirse en docente: el yo y la ubicación social de la formación docente. En Manual internacional de profesores y enseñanza (págs. 79-134). Dordrecht: Springer Países Bajos. Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor. Clandinin, DJ, Connelly, FM y Bradley, JG (1999). Configurando una identidad profe-sional: Historias de práctica educativa. Revista McGill de Educación, 34 (2), 189. Conle, C. (2003). Una anatomía de los planes de estudio narrativos. Investigador educativo, 32 (3), 3-15. Dubar, C. (2002). La crisis de identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra. García, C. M. (2010). La identidad docente: constantes y desafíos. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 3(1), 15-42. Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós. Giddens, A. (1991). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península. Gore, J. M., & Zeichner, K. M. (1991). Action research and reflective teaching in preservice teacher education: A case study from the United States. Teaching and teacher education, 7(2), 119-136. Gysling, J. (1992). Profesores. Un análisis de su identidad social. Santiago: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. Lasky, S. (2005). Un enfoque sociocultural para comprender la identidad, la agencia y la vulnerabilidad profesional de los docentes en un contexto de reforma de la escuela secundaria. Enseñanza y formación del profesorado, 21 (8), 899-916. Martínez, A. (2012). Práctica pedagógica: historia y presente de un concepto. En: Práctica pedagógica, perspectivas teóricas. Universidad Francisco de Paula Santander. Bogotá. (55-69) Martínez, A. (2015). Verdades y mentiras sobre la Escuela. Segunda edición. Editorial Aula de Humanidades. (p.15) Martínez, P. y Neira, S. (2008). Miradas sobre la Subjetividad. Cátedra Lasallista. Xpress Estudio Gráfico y Digital. 13-19. Recuperado de https://www.lasalle.edu.-CO Nassif, R. (1985). Pedagogía general. Edt. Kapelusz. Madrid. Quero, V. D. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103. Rivas Flores, J. I., Cortés González, P., Márquez García, M. J., Padua Arcos, D. y Leite Méndez, A. E. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar: Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación. España. Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España Narcea. Tenti Fanfani, E. (2009). Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente. En Vélaz de Medrano C. y Vaillant, D. (Coords.). Aprendizaje y desarrollo profe-sional docente. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos. Fundación Santillana. Vaillant, D. (2007). Identidad Docente. Congreso Internacional "Nuevas tendencias en la formación permanente de Docentes. GTD-PREAL-ORT. Zaccagnini, M. (s.f) Configuraciones del sujeto pedagógico contemporáneo. Intersecciones; tensiones y fracturas; continuidades y discontinuidades, entre la epistemología de las prácticas educativas escolares y la realidad social. Grupo G.I.S.E.A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. Zambrano, A. (2005). La formación del profesor. Saber, experiencia y retorno de sí. En: Revista Internacional Magisterio. No 15. Bogotá. Zambrano, A. (2005). Didáctica, Pedagogía y Saber. Editorial Magisterio. Bogotá. Barrantes, R. (2019). Práctica pedagógica y formación de maestros. Universidad Pedagógica Nacional. https://www-digitaliapublishing-com.unipamplona.bases-dedatosezproxy.com/a/79170 Bing. (2023). Formación docente [Página web]. (versión 20 de agosto) https://www.bing.com/search?q=formaci%C3%B3n+docente Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico Laurus, 12, 88-103. Díaz Quero, V. (2008). ¿Cómo formar un docente investigador? Educare, 12(1). https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/358 Díaz Quero, V. (2013). La reflexión epistemológica en la práctica pedagógica como como entidad reveladora de la formación docente. En D. Izarra y R. Ramírez (Comps.). Docente, enseñanza y escuela. (pp. 21-37). Caracas: Universidad Peda-gógica Experimental Libertador. Díaz Quero, V. (2019). Reflexiones sobre la formación docente. Conferencia en el Intercambio de Experiencias de Investigación. UPEL-IMPM. https://ciegc.org.-ve/wp-content/uploads/2022/12/Relexiones-sobre-la-formacion-docente-.pdf Echeverry, L (2004). Cartas a Clotilde. Revista Colombiana de Educación, 47,254-289 Elliot, J. (1997). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata Izarra Vielma, Douglas A. (2019). Representaciones sobre excelencia en docentes de escuelas bolivarianas. Temas Sociales, 44, 66-80. http://www.scielo.org.bo/s-cielo.php?script=sci d=S0040-29152019000100004&lng=es&tlng=es. arttext&pi Ministerio de Educación Nacional. (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_re-curso_1.pdf Padrón, J. (2002). ¿Cómo formar un docente investigador? Ponencia presentada en la III Jornada de Investigación Educativa UPEL-IMPM, San Cristóbal. Parra Bernal, L., Menjura Escobar, M. I, Pulgarín Puerta, L. y Gutiérrez, M., (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educa-ción. Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70-94. https://doi.or-g/10.17151/rlee.2021.17.1.5 Popper, K (1994). En busca de un mundo mejor. Paidós. Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40. http://www.scie-lo.org.co/pdf/ppo/n19/2011-804X-ppo-19-00027.pdf Saldarriaga, O. (2016). La escuela «estallada»: diálogos entre dos nociones de prác-tica pedagógica. Memoria y sociedad, 20(41), 10-20. https://dialnet.unirioja.es/-servlet/articulo?codigo-5824695 Santos Guerra, M (2006). Arqueologia de los sentimientos en la escuela. Bonum: Argentinaes_CO
    dc.relation.referencesVan Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesArratia, O. (1999). Cassette-foro y la revalorización del saber campesino. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Sociales. Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en Comunicación Social. La Paz, Bolivia.es_CO
    dc.relation.referencesBanuett, M. (1999). Nueva Ruralidad. IICA, Sede Central. Documento en línea: http://atlas.iica.ac.cr./foros%20de%20disc...677c0773631?open-documentexpandssection=1es_CO
    dc.relation.referencesBarbero, J. (2001). Las identidades en la sociedad multicultural. En las Memorias del II Simposio "Venezuela: tradición en la modernidad, los rostros de la identidad". Alemán y Fernández (Comp.). Caracas: Ediciones de la Universidad Simón Bolívar.es_CO
    dc.relation.referencesBohórquez, C. (1988). Violencia, filosofía e historia en América Latina. En ¿Hacia dónde va América Latina? Gastón Parra Luzardo (Coord., 1006). Maracaibo: Ediciones de la Universidad del Zulia.es_CO
    dc.relation.referencesCastro Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del "otro" en la colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Edgardo Lander (Ed). Caracas: Universi-dad Central de Venezuela - UNESCO.es_CO
    dc.relation.referencesCastro Gómez, S. (1996). Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.es_CO
    dc.relation.referencesDelgado, F. (1998). El conocimiento científico y el saber local en un dialogo inter-cultural para el fortalecimiento de la gestión municipal y el desarrollo sostenible. AGRUCO, 30. http://www.agruco.org/articulo6.1htmles_CO
    dc.relation.referencesEscobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?, en: Lander. E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, pp. 68-87. Buenos Aires, CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clac-so.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1341.dir/7_escobar.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.: Grijalbo.es_CO
    dc.relation.referencesGiroux, H. (1995). Teoría y resistencia en educación. Barcelona: Siglo XXI.es_CO
    dc.relation.referenceslanni, O. (1999). La sociedad global, Barcelona: Siglo XXI.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, A. (2000). Superar la exclusión, conquistar la equidad: reformas, políticas y capacitación en el ámbito local en la colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Edgardo Lander (Ed.). Caracas: Universidad Central de Venezuela-UNESCO.es_CO
    dc.relation.referencesMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. https://www.google. com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=we-b & C d = & ved = 2 a hUKE wiN vLTSq5L5AhXBtYQIHbxkAooQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.ideass online.org%2Fpublic%- 2Fpdf%2FLos Siete Saberes Necesarios ParaLaEdudelFutu-ro.pdf&usg=AOvVaw36CmN_QSBvnthCkloUEKсаes_CO
    dc.relation.referencesMuñoz Wilches, L. (2000). El nuevo rol de lo rural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clac-so.org.ar/ar/libros/rjave/mesa1/munoz.pdfes_CO
    dc.relation.referencesNúñez, J. (2000). Disonancias epistemológicas en la educación rural venezolana (una aproximación a su interpretación). Tesis Doctoral. UPEL Instituto Pedagógi-co Rural Gervasio Rubio.es_CO
    dc.relation.referencesNúñez, J. (2001). Los campesinos tachirenses: Un acercamiento a los entornos personales, sociales y culturales. Tesis Doctoral. UPEL, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.es_CO
    dc.relation.referencesPadrón, J. (1994). Modelo de las correspondencias entre enfoques epistemológicos y estilos de pensamiento. Universidad Simón Rodríguez, 1-13.es_CO
    dc.relation.referencesParra de Chópite, B. (2002). Foro sobre formación docente. VI jornadas institucionales de investigación. Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.es_CO
    dc.relation.referencesPRATEC. (1998). La regeneración de saberes en Los Andes. Lima: Gráfica Bellido.es_CO
    dc.relation.referencesAlzate, M. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Pereira: Papiro.es_CO
    dc.relation.referencesAmador, J. (2012). Condición contemporánea infantil: Hacia una epistemología de las infancias. Revista Pedagogía y saberes, 37, 73-87.es_CO
    dc.relation.referencesAmador, J. (2013). Comunicación y Educación: Análisis de sus mutaciones. Tesis Doctoral. Manizales: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.es_CO
    dc.relation.referencesAmador, J. C. (2010). Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva Consideraciones en torno al acontecimiento en los nativos digitales. Signo y pensamiento, 29(57), 142-161.es_CO
    dc.relation.referencesAriés (1973,1986,1987). En Alzate, M. (2003). La infancia: Concepciones y perspectivas. Pereira, Risaralda. ISBN: 958-9249-89-2. 246 p. ils. Editorial Papiro.es_CO
    dc.relation.referencesÁvila, (2019). Configuración social de la primera infancia en la vereda Huerta Grande del municipio de Boyacá, Boyacá: un análisis desde las experiencias de crianza. Tesis Doctoral. Manizales: Universidad de Manizales.es_CO
    dc.relation.referencesCasas, (1998). En Alzate, M (2003). La infancia: Concepciones y perspectivas. Pereira, Risaralda. ISBN: 958-9249-89-2. 246 p. ils. Editorial Papiro.es_CO
    dc.relation.referencesCussianovich, A. (2009). Juventudes y niñeces de nuestra Abya-Yala: lugar de enunciación de un humanismo otro. Europa Pappers, 4, 1-30.es_CO
    dc.relation.referencesEspinosa Gómez, A. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Infancias imágenes, 12(2), 18-28.es_CO
    dc.relation.referencesEspinosa, A (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Revista Infancias Imágenes. Universidad Distrital. Vol. 12. No 2, pp. 18-28.es_CO
    dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Convención sobre los derechos del niño: 20 de noviembre de 1989. Madrid: UNICEF, 2006. Disponible en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLloyd de Mouse (1991). En Alzate, M (2003). La infancia: Concepciones y perspectivas. Pereira, Risaralda. ISBN: 958-9249-89-2. 246 p. ils. Editorial Papiro.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz y Pachón (1988; 1989; 1991; 1996). En Alzate, M (2003). La infancia: Concepciones y perspectivas. Pereira, Risaralda. ISBN: 958-9249-89-2. 246 p. ils. Editorial Papiro.es_CO
    dc.relation.referencesNoguera, C. (2003). Reflexiones sobre la desaparición de la infancia. Pedagogía y saberes, 18, 75-82.es_CO
    dc.relation.referencesPalladino, E. (2009). Infancia, sociedad, educación. Buenos Aires: Espacio.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, C. (2023). Infancias, subjetividades y experiencias de participación, narrativas de niños de El Salvador, Perú y Colombia. Tesis Doctoral. Manizales: Universidad de Manizales.es_CO
    dc.relation.referencesSen, A. (2006). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, G., Vélez, C. y Londoño, D. (2020). Las TIC/TAC: subjetividades de los jóvenes universitarios en Montería. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(2), 115-156. https://doi.org/10.15332/25005421.5802es_CO
    dc.relation.referencesAmaya, G., Gualdrón E. y Fernández C. (2017). Hipertexto: Influencia en estructura-ción del conocimiento. Horizontes pedagógicos, 19(1), 39-46. https://doi.or-g/10.33881/0123-8264.hop.19105es_CO
    dc.relation.referencesArdila, J. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 71-84.es_CO
    dc.relation.referencesArredondo, C. (2021). Inteligencia artificial en la educación: uso del chatbot en un curso de pregrado sobre Investigación Académica en una universidad privada de Lima. Trabajo de grado maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)). https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.stgees_CO
    dc.relation.referencesBalladares, J. y Valverde, J. (2022). El modelo tecnopedagógico TPACK y su incidencia en la formación docente: una revisión de la literatura. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 6(1), 63-72. https://doi.org/10.32541/re-cie.2022.v6i1.pp63-72es_CO
    dc.relation.referencesCarrizo, D. y Moller, C. (2018). Estructuras metodológicas de revisiones sistemáticas de literatura en Ingeniería de Software: un estudio de mapeo sistemático. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(Supl. 1), 45-54. https://dx.doi.or-g/10.4067/S0718-33052018000500045es_CO
    dc.relation.referencesEguia, J., Contreras, R., Revuelta, F., Guerra, J., Pedrera, M. y Morales, J. (2017). Experiencias de gamificación en aulas. Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de la Comunicació. le/20.500.12799/5932 https://repositorio.minedu.gob.pe/hand-es_CO
    dc.relation.referencesDe la Vall, R. y Faúndez, C. (2022). Hacia la redefinición del uso de los entornos digitales para el aprendizaje de idiomas basado en el modelo SAMR. Cuadernos de Beauchef, 6(2), 179-199.es_CO
    dc.relation.referencesDurango, L., Vera, E. y Caicedo, S. (2019) Gamificación como estrategia pedagógica medida por TIC en educación básica primaria. Revista colombiana de tecnologías de avanzada (rcta), 2(34), 111-116. https://doi.org/10.24054/rcta.v2i34.71es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, J. (2021). Implicancia de la inteligencia artificial en las aulas virtuales para la educación superior. Orbis Tertius-UPAL, 5(10), 31-52. https://www.bibliote-ca.upal.edu.bo/htdocs/ojs/index.php/orbis/article/view/98es_CO
    dc.relation.referencesGarcía I., Acosta E. y Ruíz E. (2023). Plataforma classcraft como apoio ao processo de ensino a nível universitário. Anais Do Congresso Internacional De Conhecimento E Inovação - Ciki, 1(1). https://doi.org/10.48090/ciki.v1i1.1257es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(2), 225-243. http://www.scielo.org.-co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a02.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGonzález, L., Jiménez, F. y Moreira, M. (2018). Más allá del libro de texto. La gami-ficación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 343-348.es_CO
    dc.relation.referencesHafifah, G. (2020). Teachers perspectives of ICT integration in English language language teaching: A review of literature. Journal of English Educators Society (JEES), 5(1), 9-15.es_CO
    dc.relation.referencesHolguin, F., Holguin E., y García, N. (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos: Revista De Estudios Interdisciplina-rios En Ciencias Sociales, 22(1), 62-75. https://doi.org/10.36390/telos221.05es_CO
    dc.relation.referencesMartín, A. y de Arriba, J. (2017). Concepciones de los docentes no universitarios sobre el aprendizaje colaborativo con TIC. Educación XX1, 20(1), 185-208. DOI: 10.5944/educXX1.12861es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, J. y Neira, F. (2009). Miradas sobre la subjetividad. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/catedra_lasallista/1es_CO
    dc.relation.referencesMujica, F. (2018). Educar y suscitar emociones en la educación: análisis crítico de su contribución al desarrollo moral. (Spanish). Ensayos: Revista de La Facultad de Educacion de Albacete, 33(2), 15-27.es_CO
    dc.relation.referencesLuna, Á., Veja, F. y Carvajal, H. (2019). Formación Docente en el uso de las TIC Universidad Ciencia y Tecnología, Volumen Especial (02) pp. 46-52. https://uctu-nexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/66es_CO
    dc.relation.referencesMorales, M. (2020). ТPACK para integrar efectivamente las TIC en educación: Un modelo teórico para la formación docente. Revista Electrónica de conoci-mientos, saberes y prácticas, 3(1), 133-148. https://doi.org/10.5377/recsp.-v3i1.9796es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Educación

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Caicedo_Ruiz_Durán_Fernández_Díaz_Amaya_Núñez_Bejarano_PI.pdf5,36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.