• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Geología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10342
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorNavarro Jiménez, Laura Marcela.-
    dc.date.accessioned2025-10-11T00:12:21Z-
    dc.date.available2023-
    dc.date.available2025-10-11T00:12:21Z-
    dc.date.issued2023-
    dc.identifier.citationNavarro Jiménez, L. M. (2023). Inventario de movimientos en masa dentro del perímetro urbano del municipio de Ocaña, Norte de Santander en el período 2018-2022 a escala 1:7.500, de la jurisdicción de CORPONOR. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10342es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10342-
    dc.descriptionEl municipio de Ocaña, ubicado en el departamento de Norte de Santander, se enfrenta a una creciente amenaza de movimientos en masa, la expansión no planificada de asentamientos humanos en áreas propensas a deslizamientos y la falta de un inventario detallado de movimientos en masa representan un desafío significativo que debe abordarse de manera urgente. A través de una investigación documental que abarco la recolección y análisis de información relacionada con la ocurrencia de eventos de movimientos en masas se elaboró un inventario dentro del perímetro urbano del municipio, en el período 2018-2022 a escala 1:7.500, en correspondencia con los lineamientos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (2017). Se analizaron 143 eventos, teniendo como resultado que los tipos de movimientos en masa más recurrentes dentro del perímetro urbano del municipio de Ocaña son las caídas y deslizamientos, provocados generalmente por factores antrópicos como la expansión urbana no planificada. Así mismo, las áreas con mayor incidencia de movimientos en masa son las comunas 4, 6 y 2. Este análisis permitió identificar tendencias en la ocurrencia de estos movimientos, las cuales pueden ser determinantes en la formulación de estrategias de mitigación y reducción del riesgo de desastres, brindando a las autoridades locales una herramienta para planificar y coordinar la respuesta a eventos futuros.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent49es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Básicas.es_CO
    dc.subjectInventario.es_CO
    dc.subjectMovimientos en Masa.es_CO
    dc.subjectOcaña.es_CO
    dc.subjectGestión del Riesgo.es_CO
    dc.titleInventario de movimientos en masa dentro del perímetro urbano del municipio de Ocaña, Norte de Santander en el período 2018-2022 a escala 1:7.500, de la jurisdicción de CORPONOR.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2023-
    dc.relation.referencesAguilar, A. M., Bedoya, G., Hermelin, M. (2008). Inventario de los Desastres de Origen Natural en Colombia, 1996-2007. Limitantes, tendencias y necesidades. Departamento de Geología, Universidad EAFIT, Medellín.es_CO
    dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Ocaña. (2015). Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de Ocaña. Secretaría de planeación.es_CO
    dc.relation.referencesConsejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, C. M. G. R. D. (2012). Plan Municipal de la Gestión del Riesgo Municipio de Ocaña Norte de Santander.es_CO
    dc.relation.referencesArias, F. G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.. Sexta Edición. Editorial: Episteme.es_CO
    dc.relation.referencesAristizábal E., Martínez H., Vélez, J. I. (2012). Una revisión sobre el estudio de movimientos en masa detonados por lluvias. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.es_CO
    dc.relation.referencesAristizábal, E., Gómez, J. (2007). Inventario de Emergencias y Desastres en el Valle de Aburrá. Originados por fenómenos naturales y antrópicos en el periodo 1880-2007. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22753es_CO
    dc.relation.referencesBanco Mundial (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1523 del 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48411.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1523 del 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48411. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47141es_CO
    dc.relation.referencesCorporación Autónoma de la Frontera Nororiental, CORPONOR (2021). Acta De Visita Técnica (MPO-05-F-03-7- Versión 2)- 28/09/2021. Subdirección de Cambio Climático y Recurso Hídrico, Cúcuta.es_CO
    dc.relation.referencesCruden D., Varnes D. (1996). Chapter 3: Landslide Types and Processes. En Landslides: Investigation and Mitigation. Special Report - National Research Council, National Academy of Sciences.es_CO
    dc.relation.referencesCruden D. M. (1991). A simple definition of a landslide. Bulletin of the International Association of Engineering Geology 43(1). doi:10.1007/BF02590167es_CO
    dc.relation.referencesHermelin, M. (2016). Geomorphological Landscapes and Landforms of Colombia. En World Geomorphological Landscapes. Colombia. doi:10.1007/978-3-319-11800-0_1es_CO
    dc.relation.referencesHernández, G. E. G. (2010). Procedimientos metodológicos básicos y habilidades del investigador en el contexto de la teoría fundamentada. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 31(69/2), 17-39.es_CO
    dc.relation.referencesINGEOMINAS. (1980). Geología de la Plancha 076 Ocaña a escala 1:100.000. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesProyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. (2007). Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas. Servicio Nacional de Geología y Minería. Publicación Geológica Multinacional.es_CO
    dc.relation.referencesMontero Olarte J.M (2017). Clasificación de Movimientos en Masa y su Distribución en Terrenos Geológicos de Colombia. Libros del Servicio Geológico Colombiano. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia. doi:https://doi.org/10.32685/9789585978218es_CO
    dc.relation.referencesMunilla Giménez V. (2023). Deslizamientos de tierra: qué son, causas y consecuencias. GeoEnciclopedia.es_CO
    dc.relation.referencesSalinas E. R., Daconte B.R. (1980). Geología de las Planchas 66 Miraflores y 76 Ocaña a escala 1:100.000. Memoria Explicativa. Bucaramanga. https://catalogo.sgc.gov.co/cgibin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=11362&shelfbrowse_itemnumber=11266es_CO
    dc.relation.referencesServicio Geológico Colombiano. (2017). Guía metodológica para la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1: 25.000. Libros del Servicio Geológico Colombiano. Recuperado a partir de https://libros.sgc.gov.co/index.php.es_CO
    dc.relation.referencesServicio Geológico Colombiano. (2017). Las Amenazas Por Movimientos En Masa De Colombia, Una Visión a Escala 1:100.000. Libros del Servicio Geológico Colombiano. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia. https://doi.org/https://doi.org/10.32685/9789589952856es_CO
    dc.relation.referencesServicio Geológico Colombiano. (2015). Memoria Explicativa Del Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos En Masa Escala 1:100.000 Plancha 076-Ocaña. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesVargas P l, G. (2000). Criterios Para La Clasificación y Descripción De Movimientos En Masa. Boletín De Geología.es_CO
    dc.relation.referencesVarnes, D. J. (1978). Slope movement types and processes. Special report, 176, 11es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Geología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Navarro_2023_TG.pdf2,27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.