• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Producción Editorial Universidad de Pamplona
  • Revistas
  • Revista Colombiana de Tecnologias de Avanzada (RCTA)
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10315
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRodríguez Fonseca, Fernando-
    dc.contributor.authorCastro Silva, Hugo Fernando-
    dc.contributor.authorCordero Díaz, Marling Carolina-
    dc.date.accessioned2025-10-10T14:17:55Z-
    dc.date.available2025-10-10T14:17:55Z-
    dc.date.issued2025-01-01-
    dc.identifier.citationF. Rodríguez Fonseca, H. F. Castro Silva, y M. C. Cordero Díaz, «Diseño de un marco de gestión del conocimiento para empresas de software: estudio de caso y contraste teórico», RCTA, vol. 1, n.º 45, pp. 137–145, ene. 2025. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i45.3502es_CO
    dc.identifier.issn1692-7257-
    dc.identifier.issn2500-8625-
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10315-
    dc.descriptionEste estudio tiene como objetivo proponer una estructura de etapas para el proceso de gestión del conocimiento en una empresa de desarrollo de software, contrastando dicha propuesta con modelos teóricos y antecedentes de organizaciones afines. La metodología empleada comprende, por un lado, la recolección de información primaria en una empresa multinacional del sector y, por otro, un análisis exhaustivo de fuentes secundarias y terciarias obtenidas de bases de datos académicas especializadas. Las variables de la gestión del conocimiento abordadas en este estudio incluyen la creación, difusión, aplicación y almacenamiento del conocimiento, además del capital intelectual. Las fases propuestas se comparan con la información recolectada, permitiendo identificar particularidades específicas del sector. Los hallazgos sugieren que un modelo de gestión del conocimiento adaptado a las prácticas características de estas organizaciones puede incrementar el aprendizaje organizacional, promover la innovación, mejorar la colaboración entre los empleados y aportar valor estratégico a la empresa.es_CO
    dc.description.abstractThis study aims to propose a structured set of stages for knowledge management processes in a software development company, contrasting this proposal with theoretical models and previous studies of similar organizations. The methodology involved collecting primary data from a multinational company in the software sector, as well as conducting an in-depth analysis of secondary and tertiary sources from academic databases. The knowledge management variables addressed in this study include knowledge creation, dissemination, application, storage, and intellectual capital. The proposed stages are compared with the collected information to identify sector-specific characteristics. Findings suggest that a knowledge management model tailored to the distinctive practices of these organizations may enhance organizational learning, foster innovation, improve employee collaboration, and deliver strategic value to the company.es_CO
    dc.format.extent9es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherAldo Pardo García, Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.ispartofseries137;145-
    dc.subjectconocimientoes_CO
    dc.subjectgestión del conocimientoes_CO
    dc.subjectmodeloses_CO
    dc.subjectaprendizaje organizativoes_CO
    dc.titleDiseño de un marco de gestión del conocimiento para empresas de software: estudio de caso y contraste teóricoes_CO
    dc.title.alternativeDesigning a knowledge management framework for software firms: a case study and theoretical contrastes_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    dc.description.editionVol. 1 Núm. 45 (2025): Enero – Junioes_CO
    dc.relation.referencesH. Perea Alfaro, «Implementación de la gestión del conociiento en la empresa,» CEGESTI. Éxito Empresarial, vol. 1, nº 135, pp. 1-6, 2011. Disponible. https://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_135_310111_es.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesE. Cuspoca-Chaparro, L. L. I. . Melo -Torres y J. I. Mesa-Mojica, «Propuesta de una red de gestión del conocimiento para la industria de la “Gulupa” en Colombia,» Respuestas, vol. 29, nº 1, pp. 63-87, 2024.es_CO
    dc.relation.referencesI. Nonaka y H. Takeuchi, The Knowledge Creating Company., New York: Oxfor University, 1995. Disponible en: https://www-emerald-com.ezproxy.unal.edu.co/insight/search?q=The+role+of+knowledge+management+in+the+space++%09industry%3A+important+or+superfluous&showAll=true.es_CO
    dc.relation.referencesW. Miller y L. Morris, «4th Generation R&D ± Managing Knowledge, Technology, and Innovation.,» International marketing Research, vol. 43, nº 1, pp. 1-7, 1999.es_CO
    dc.relation.referencesD. Montoya-Quintero, J. García-Marín y S. J. Moreno-Jimenez, «Modelo conceptual de gestión del conocimiento basado en el relacionamiento de Normas ISO,» AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 10, nº 1, pp. 59-69, 2022.es_CO
    dc.relation.referencesT. Davenport, «Knowledge management and the broader firm: strategy, advantage, and performance.,» Knowledge Management Handbook, vol. 2, nº 1, pp. 1-2, 1999.es_CO
    dc.relation.referencesK. Wiig, «Introducing Knowledge management into the enterprise.,» Knowledge Research Institute, vol. 1, nº 1, pp. 1-47, 1999.es_CO
    dc.relation.referencesD. Decarolis y D. Deeds, «The impact of stocks and flows of organizational knowledge on firm performance: an empirical investigation of the biotechnology industry.,» Strategic Management Journal, vol. 20, nº 10, pp. 953-968, 1999.es_CO
    dc.relation.referencesE. Galvis, M. González y J. Sánchez, «Procesos de gestión de conocimiento en la industria de software: un estudio exploratorio en cuatro empresas en Colombia,» Espacios, vol. 39, nº 37, pp. 4-15, 2018.es_CO
    dc.relation.referencesJ. Morse, «Approaches to quantitative methodological triangulation.,» Nursing Research, vol. 40, nº 1, pp. 120-123, 1991.es_CO
    dc.relation.referencesU. Chávez, D. Olvera y R. Romero, «Gestión del conocimiento en procesos de desarrollo de software.,» de XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. , México, D.F. UNAM, 2012.es_CO
    dc.relation.referencesM. Váldes, G. Díaz y M. Quintana, «El conocimiento organizacional como valor indispensable en la realidad actual de las organizaciones. Estudio para una propuesta de implementación del conocimiento organizacional y su gestión en empresas gastronómicas,» Gestión Joven, vol. 20, nº 1, pp. 51-68, 2019.es_CO
    dc.relation.referencesC. Marulanda, M. López y J. Castellanos, «La cultura organizacional y su influencia en las buenas prácticas para la gestión del conocimiento en la Pymes de Colombia,» AD-Minister, vol. 29, nº 1, p. 163, 2016.es_CO
    dc.relation.referencesM. Bellinza, N. Guerrero, S. Colón y W. Ramírez, «Gestión del conocimiento aproximaciones teóricas,» Clío América, vol. 5, nº 105, pp. 257-271, 2011.es_CO
    dc.relation.referencesJ. Acosta, M. Longo y A. Fischer, «Capacidades dinámicas y gestión del conocimiento en nuevas empresas de base tecnológica.,» Cuadernos de administración, vol. 26, nº 47, pp. 35-62, 2013.es_CO
    dc.relation.referencesJ. Angarita López, M. Delgado Montes y J. M. Garcia Mogollón, «Diseño de aplicación móvil para gestión del talento humano en la empresa Frigorífico Chiquinquirá S.A.,» RCTA, vol. 2, nº 40, pp. 15-29, 2022.es_CO
    dc.relation.referencesV. De Freitas y G. Yáber, «Modelo holístico de sistema de gestión del conocimiento para las instituciones de educación superior.,» Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol. 11, nº 3, pp. 123-154, 2014.es_CO
    dc.relation.referencesO. Calvo, «La gestión del conocimiento en las organizaciones y las regiones: una revisión de la literatura,» Tendencias, vol. 19, nº 1, pp. 140-163, 2018.es_CO
    dc.relation.referencesF. Rodríguez-Fonseca, H. F. Castro-Silva y C. A. Dávila- Carrillo, «Análisis de modelos de gestión del conocimiento,» Mundo Fesc, vol. 11, nº S6, pp. 156-171, 2021.es_CO
    dc.relation.referencesD. Rodríguez, «La creación de gestión del conocimiento en las organizaciones educativas: Barreras y Facilitadores. Un estudio multicaso [Tesis doctoral],» Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 2009.es_CO
    dc.relation.referencesM. Soto y N. Barrios, «Gestión del conocimiento. Parte I. revisión crítica del estado del arte,» Acimed, vol. 14, nº 2, pp. 1-43, 2006.es_CO
    dc.relation.referencesR. Bustelo y I. Amarilla, «Gestión del conocimiento y gestión de la información,» Revista PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, vol. 34, nº 1, pp. 1134-1153, 2001.es_CO
    dc.relation.referencesC. Durango y J. Quiroz, «Evaluación de la madurez de la gestión del conocimiento en grandes empresas de Colombia: modelo exploratorio,» Pensamiento y gestión, vol. 43, nº 1, pp. 39-65, 2017.es_CO
    dc.relation.referencesB. Tejedor y Á. Aguirre, «Proyecto Logos: Investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas,» Boletín de estudios económicos, vol. 63, nº 164, pp. 231-249, 1998.es_CO
    dc.relation.referencesJ. Firestone, «Estimating benefits of knowledge management initiatives: concepts, methodology, and toolds,» Journal of knowledge and Innovation, vol. 1, nº 3, pp. 13-27, 2001.es_CO
    dc.relation.referencesB. Mishra y U. Bhaskar, «Knowledge Management Process in Two Learning Organisations,» Journal of Knowledge Management, vol. 15, nº 2, pp. 344-359, 2011.es_CO
    dc.relation.referencesP. Olla y J. Holm, «The role of knowledge management in the space industry: important or superfluous?,» Journal of Knowledge Management. Volumen. 10, Número. 2, 3-7. , vol. 10, nº 2, pp. 3-7, 2006.es_CO
    dc.relation.referencesW. Lam y Y. Chua, «Knowledge outsourcing: an alternative strategy for knowledge management.,» Journal of knowledge management, vol. 13, nº 3, pp. 28-43, 2009. https://www-emerald-com.ezproxy.unal.edu.co/insight/search?q=Knowledge+outsourcing%3A+an+alternative+strategy+for++%09knowledge+management&showAll=true.es_CO
    dc.relation.referencesD. Liberona y M. Ruíz, «Análisis de la implementación de programas de gestión de conocimiento en empresas chilenas,» Estudios Gerenciales, vol. 29, nº 151, pp. 151-160, 2013.es_CO
    dc.relation.referencesE. Galvis, M. González y J. Sánchez, «Procesos de gestión de conocimiento en la industria de software: un estudio exploratorio en cuatro empresas en Colombia,» Espacios, vol. 39, nº 37, 2018.es_CO
    dc.relation.referencesI. Parra, Los moernos Alquimistas, Medellin: Fondo Editorial Eafit, 2004.es_CO
    dc.relation.referencesJ. Jasso y A. Torres, «La gestión del conocimiento en las empresas y organizaciones: el dilena de la absorción, creación, resguardo y aprendizaje,» Sciences de Gestión, vol. 6, nº 6, pp. 285-302, 2008.es_CO
    dc.relation.referencesJ. Tari y M. García, «¿Puede influir la gestión del conocimiento en los resultados empresariales?,» Cuadernos de gestión, vol. 13, nº 1, pp. 151-176, 2011. http://biblio.uptc.edu.co:2304/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&sid=c70a8c4e-fbd2-4507-946e-f9648d163da6%40sessionmgr4006.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Revista Colombiana de Tecnologias de Avanzada (RCTA)

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Art14_V1_N45_2025_esp.pdfArt14_V1_N45_2025_esp325,02 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.